INNOVACION. CASO NISAN LEAF

A lo largo de este módulo hemos podido descubrir el auténtico significado del significado de innovación y desarrollo dentro de las empresas. Algo que frecuentemente se ha identificado erróneamente con investigación tecnológica. Hemos visto que la innovación en las empresas bien entendida responde a una cultura que empieza por la dirección estratégica de la empresa y acaba haciendo partícipe de esta cultura a todos los miembros de la misma mediante la creación y desarrollo de nuevos proyectos desde la idea inicial hasta la obtención del servicio o producto. Al hablar de innovación no se debe pasar por alto que el riesgo y el error forman parte del proceso y que más allá de la componente negativa del fracaso, éste debe aportar información y aprendizajes valiosos para conseguir éxitos en el futuro. Innovar es pensar diferente, satisfacer necesidades existentes o potenciales de manera distinta.

 

En el sector del automóvil, desde sus comienzos, la innovación ha jugado un papel fundamental. Las diferentes marcas no han dejado de desarrollar y mejorar sus productos y cada vez a una velocidad mayor, respondiendo a las crecientes exigencias del mercado y a activa competencia.  En esta ocasión me gustaría hablar de Nissan como una de las marcas que más ha innovado durante los últimos años introduciendo no solo mejoras tecnológicas en sus modelos como cualquier otra marca sino arriesgando con vehículos novedosos y diferentes a los que ofrece la competencia y es ahí donde radica su condición de marca innovadora en ofrecer nuevas soluciones y en ser el primero en hacerlo. Sin duda alguna, a día de hoy el máximo exponente de innovación de la marca Nissan es su modelo Leaf, se trata de innovación disruptiva pues cambia por completo el concepto de automóvil en cuanto a su sistema de propulsión pasando del tradicional motor de combustión interna alimentado por carburante a la propulsión 100% eléctrica.

Nissan Leaf  es el primer coche en el mercado puramente eléctrico con las características necesarias para contentar al gran público, es decir: práctico, utilizable a diario y a un precio aceptable. Se trata de un compacto de cinco puertas, equipado con un sistema de propulsión totalmente eléctrico compuesto por un motor con cero emisiones y un paquete de baterías de litio que se recargan desde cualquier enchufe doméstico.

 

El conjunto permite al Nissan Leaf una autonomía de 160 Km (100 millas), válido para el uso diario que realizan el 70% de los conductores de las grandes ciudades, y todo este compendio de tecnología debe situarse en la banda de precios media del segmento C. Ofrece un ingenioso sistema de navegación en el que mediante círculos concéntricos de diferentes tonalidades se da información al conductor en cuanto a la autonomía restante y el alcance geográfico esperado de acuerdo a las condiciones de consumo de energía que se estén dando.

 

Las baterías del Nissan Leaf pueden ser recargadas al 80% de su capacidad en apenas media hora con los sistemas de carga rápida, un lapso escaso y necesario para abordar desplazamientos más ambiciosos que los meramente ciudadanos.  La carga completa se realiza en 8 horas, las típicas del periodo nocturno, en cualquier enchufe convencional.

 

El motor eléctrico que impulsa al Nissan Leaf es capaz de ofrecer  107 CV de potencia con un par máximo de 280 Nm, unas cifras que le permiten una velocidad máxima de 140 Km/h. Además incorpora un sistema que aprovecha la energía de las frenadas para recargar las baterías y maximizar así la eficiencia del conjunto.

Al tratarse de un vehículo diseñado desde el comienzo como 100% eléctrico las baterías van situadas debajo del habitáculo, con lo que no restan espacio en el habitáculo ni maletero. Al carecer de ciertos elementos de un vehículo tradicional como un motor térmico, transmisión, escape, etc. los bajos pueden ir perfectamente carenados para que el coche sea mucho más eficiente a nivel aerodinámico.

 

Se trata en definitiva de un modelo en el que se han combinado practicidad con máxima eficiencia energética, respeto al medio ambiente y economía de uso consiguiendo cifras que rondan 1 € de coste por cada 100 km recorridos frente a los 6 € que requiere un vehículo similar movido por un motor térmico.

Todo ello ha hecho a Nissan Leaf merecedor de los prestigiosos premios de Coche del año en Europa y Coche del año en el Mundo en 2011 de acuerdo a la opinión de 66 profesionales en 24 paises.

 

 

Desde luego la idea suena muy bien pero obviamente todavía hay algunos obstáculos por superar como puede ser el aumento de la autonomía y los puntos de recarga pero sobre todo la resistencia psicológica al cambio, a lo diferente que ofrecen los usuarios.

Con este modelo, no exento de riesgo comercial, Nissan se establece como la primera marca en ofrecer un automóvil 100% eléctrico producido en serie para el gran público. Muchas otras marcas tienen planes de comercialización de modelos similares a corto y medio plazo pero Nissan ha sido la primera y el Leaf se ha convertido por ello en una referencia.

Pero el Leaf no es el único modelo innovador, Nissan ha arriesgado con modelos diferentes a los de la competencia como el Juke, un miniSUV único que no deja a nadie indiferente o el exclusivo GT-R un tecnológico vehículo deportivo de altísimas prestaciones cuyos rivales que duplican y hasta triplican su precio lo hacen “asequible”. Por todo ello parece que para Nissan la innovación es uno de sus pilares fundamentales en su estrategia empresarial y su principal motor.

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies