Sobre la Innovación
Cuando empezamos el módulo de Innovación, lo primero que se me venía a la cabeza era el I+D+I, la creatividad, la idea que viene a la mente como cuando aparece una bombilla encima de la cabeza, el eureka, etc. A medida que iba avanzando en la lecturas y metiéndome en profundidad en los temas, me daba cuenta de que Innovación no era lo que yo pensaba y que de hecho tenía conceptos erróneos en la cabeza, como pensar en la innovación como I+D+I y eso no puede ser, ya que dentro de las siglas está implícito el término Innovación, (Investigación+ Desarrollo+ Innovación) por lo que debe ser algo distinto, pero también me di cuenta de algo fundamental y es que:
La innovación es una idea que parte de necesidades insatisfechas y que se VENDE.
Este factor determinante de venta, ha sido crucial para entender el desarrollo de este módulo. No sólo se ha de investigar, sino que hay que venderlo, hay que ponerlo en práctica, hay que implementarlo, para que ese producto, proceso o valor sea innovador.
A partir de ahí, cuando me planteaba si mi empresa era innovadora, quería ir más allá de un mero departamento de Investigación y Desarrollo (I+D), quería saber si el producto de esa investigación se llevaba a la práctica. La actividad de I+D no es suficiente si no llega al mercado.
Aquí es cuando te topas con la cruda realidad. Muy pocos proyectos creativos, que resuelven las necesidades no satisfechas, o que resuelven necesidades satisfechas pero por vías alternativas a las existentes de alguna manera más ventajosa, son implementadas. El por qué, pues hay varios motivos, pero caben destacar:
- Sociedad demasiado conservadora y poco arriesgada
- Escasa confianza ante el nuevo producto
- Restricciones legales que hacen imposible la implementación de los productos
- En muchos casos, el ajuste presupuestario que hace que no se tengan en cuenta innovaciones que aparentemente pueden resultar más caras
Podemos buscar culpables en los clientes que son temerosos de nuevos procesos, podemos pensar en que los culpables son las normativas legales existentes, podemos pensar que todos son culpables menos los que investigan. A mi juicio eso no es cierto. Una empresa debería de hacer todo lo posible y lo que esté en su mano, para que esa inversión que hace en investigación y desarrollo se convierta en innovación implementándolo internamente, es decir, creando protocolos de uso de materiales, y de procesos, que dentro de la normativa existente permita posicionarse a la empresa como innovadora.
Para ello es necesario que internamente desde dirección se transmita ese espíritu creativo en la búsqueda de productividad, eficiencia y control. Todos los que pueden llegar a implementar estos productos y procesos han de estar concienciados en hacerlo, y eso es una filosofía de empresa, y es más que tener un departamento aislado de I+D, que funciona sólo por las subvenciones y desgravaciones fiscales que pueda obtener. Volvemos de nuevo a focalizar todo en el activo más importante de la empresa: EL FACTOR HUMANO, que será el responsable de que una empresa sea innovadora o no. De ahí la importancia de elegir bien a los directivos, a los jefes departamentales, para que creen una innovación abierta, sabiendo que cada uno de nosotros puede ser una persona con ideas, con creatividad, todo un potencial que sólo hace falta que se le motive y se le escuche.
Por último quería dejar tres cosas en el blog:
Una frase
Creatividad sin innovación es como un sueño; innovación sin creatividad no puede existir; innovación sin marketing no tiene sentido. Creatividad + Innovación + Marketing= Desarrollo Económico Social
Un ejemplo innovador
Este es un proyecto que ACCIONA ha implementado en uno de sus edificios, y que me parece un ejemplo muy bueno de proyecto innovador
http://tv.acciona.es/?lomas=0&busqueda=edicificioenergetico&sig=iLyROoafzX5X
Una reflexión
Y si en vez de I+D+I significar Investigación + Desarrollo + Innovación significara:
Investigación + Desarrollo + Implementación, eso no sería INNOVACIÓN?
Un abrazo!!!