Chile, País atractivo para invertir

Chile posee el mejor clima para la inversión en concesiones de infraestructura, en términos de estabilidad política y macroeconómica, reglas de funcionamiento de los mercados, ética en el funcionamiento público, efectividad del aparato público y calidad de los servicios públicos.  El grado de liquidez y riesgo de crédito de la obligación del gobierno en moneda local tienen gran influencia en la facilidad de operación de las concesionarias y las posibilidades de obtener financiamiento para la etapa inicial y obras complementarias. El desarrollo del mercado de capitales doméstico, la disponibilidad de financiamiento de largo plazo para financiamiento de proyectos en moneda extranjera y en moneda local, y la existencia de instrumentos de cobertura de riesgos que faciliten el “project financing” también contribuyen al entorno favorable para las concesiones en Chile.

Debido a que la infraestructura no es un sector transable, los riesgos de tipo de cambio son críticos para determinar el  premio por riesgo del financiamiento vía deuda y capital. En general, las coberturas de tipo de cambio son de plazos cortos en nuestro mercado. En este contexto, la facilidad para emitir deuda de largo plazo en moneda local indexada a la inflación es fundamental. Chile posee un mercado de largo plazo en UF (indexada a la inflación), en que los principales compradores son las compañías de seguros que venden rentas vitalicias. La profundidad de dicho mercado hace posible refinanciar los proyectos, al término de la construcción, en moneda local a plazos superiores a 25 años. Éste es un factor del entorno que facilita enormemente el desarrollo de concesiones con bajo costo de financiamiento. Adicionalmente, es necesario considerar el grado de liquidez del mercado de deuda corporativa en el mercado doméstico. La liquidez es un atributo que valoran inversionistas institucionales internacionales. La incidencia de los fondos de pensiones y compañías de rentas vitalicias que realizan inversiones que mantienen a largo plazo reduce la liquidez del mercado.


Eje 16

Hola a todos, quería haceros una aportación sobre un tema relacionado con el capítulo 2 (Las infraestructuras en la integración regional), que estamos estudiando esta semana, y que en Extremadura (región española, donde vivo y vive también nuestro compañero Luis Ricardo) ha tenido mucha controversia y podemos decir que indignación.
La Comisión Europea ha incluido los Corredores Mediterráneo y Atlántico, entre las infraestructuras prioritarias, es decir, las que recibirán un mayor apoyo financiero antes de 2020. Finalmente ha quedado fuera el Eje 16 que preveía conectar Europa, España y Portugal, pasando por Extremadura.
Para poneros en antecedentes, en el año 2003, en la cumbre hispano-portuguesa de Figueira da Foz, se fijó por parte de los respectivos gobiernos el trazado del Eje 16. De hecho esa fue la razón que se apostará por la construcción de una Plataforma logística en Badajoz con el apoyo de los respectivos gobiernos. En su día pasó inadvertido para el resto del país dado que, por aquel entonces, lo que estaba en juego era la Alta velocidad; el transporte de mercancías por ferrocarril era secundario. El trazado del Eje-16 partía de Sines (Portugal), pasaba por Badajoz y Ciudad Real, para acabar en Puertollano y Madrid, uniéndose con un segundo ramal que provenía de Algeciras.
Hace unos meses la cosa cambió. Cuando se acercaba la fecha de la revisión de los trazados por parte de Europa, el resto de regiones españolas despertaron de su letargo e incluso se unieron creando un lobby de presión en Madrid y Bruselas.
En resumen, en 2003 nos dieron la línea del AVE Madrid-Lisboa y el Eje 16 Sines-Madrid de mercancías (ambas pasaban por Extremadura); en 2004, cuando hubo un cambio político de gobierno, cambiaron el concepto del AVE Madrid-Lisboa y se aprobó que la línea de alta velocidad acogiera transporte de viajeros y mercancías a la vez. Ahora en 2011 nos quitan el Eje 16, dotan de transporte de mercancías al frente mediterráneo y el frente atlántico dándole un carácter prioritario y a los extremeños nos dicen que nos dan una línea, la del AVE, que ya teníamos aprobada.


Quién no recuerda La primera vez…!!!

Hola a tod@s,

Esta es la primera vez que hago esto, qué recuerdos me vienen a la memoria…

Uno no sabe muy bien si está haciendo algo bien o no, un poco como la contabilidad que nos han enseñado, que es fundamental conocerla para manejar empresas, si uno quiero saber lo que está haciendo. Alguién podrá decir, que el mundo está lleno de emprendedores millonarios que no saben nada acerca de ello, bueno pues quiero creer que lo tienen asimilado a su manera, y en el fondo saben por donde “navegan”, no?

un saludo.


orden de conceptos

Por ahora me organizo. El curso de prefinanzas me está resultando muy útil. He organizado en mi cabeza conceptos que navegaban dispersos, y que ahora veo que tienen un sentido y que se van uniendo: activo, pasivo, libro mayor, diario, balance, y bueno ahora se están organizando los ratios, y van cobrando sentido poco a poco, aunque estos se muestran más rebeldes……


Infraestructura Ecoeficiente y Sostenible en Asia y America Latina

Estimados colegas me gustaría compartirles esta publicación que considero muy relevante para el área de estudio de este máster.

http://www.unescap.org/esd/environment/infra/daproject.asp

Se estudia el desarrollo de infraestructuras urbanas en Asia y Latino América, algunas de las conclusiones tienen bastante interés como l influencia de las congestiones de tráfico y la mala calidad de las infraestructuras en la competitividad de las areas urbanas. El estado medioambiental de las ciudades puede ser un motor que favorezca la inversión en las ciudades en países en desarrollo y mejora la calidad de vida, bienestar y estado de salud de los habitantes.

En América Latina actualmente el 80% de la población vive en áreas urbanas y en Asia el 40% un alto porcentaje de esta población vive en asentamientos informales 20% en AL y 40% en Asia, esto supone  120 millones de habitantes en AL y 540 millones en Asia.

Quiero resaltar dos documentos que aparecen en Background studies en español:

Buena lectura!!!


¡Hola Mundo! ¡Aquí estoy!

     Este blog pretende ser una ventana abierta desde la que compartir, con todos vosotros, mis modestas reflexiones durante la realización del Executive MBA para empresas del Sector de las Infraestructuras.

      Espero vuestras aportaciones para, entre todos, poder entender un poco mejor el complejo Sector de la Construcción… y la Vida en general!

     Suerte y salud!

 

Javier Espinosa Checa

Ingeniero de Caminos


Actividad 14

Para la realización de la actividad 14 mando este post, que resulta ser el primero que publico en mi vida. Bueno, espero familiarizarme pronto con todas estas herramientas de trabajo y empezar este master.


manejo plataforma

En este mi primer post, me gustaría compartir mis devaneos investigando todas las herramientas que tenemos para realizar el MBA internacional. Para mi a primera vista es abrumador!!!!! Tengo que reconocer que un poco de agobio me ha entrado, al ver que tengo que participar en foros, colgar post en mi blog, mandar mensajes, colgar documentos, abrirme cuentas nuevas de correos, de redes sociales que no he utilizado nunca y he vivido féliz sin ellas, y un sin fin de etcs. Además a todo esto se ha de añadir estudiar, no??? Bueno, “take it easy”, me repito, y me levanto y pongo un poco de musiquita para relajar ánimos…..

A pesar de todo esto, estoy con muuuuchas ganas de meternos en temarío propiamente dicho y comenzar este curso, y lo del manejo de todas estas cosas, estoy segura que poco a poco las iré introduciendo en la dinámica del máster y me serán muy familiares, pero al principio cuesta……

Un saludo


¡Hola mundo!

Saludos a todos en la inaguración del blog.

Había terminado pronto sin contaros mis sensaciones en este comienzo.

Para empezar, y tras la video conferencia de ayer, la sensación es que los medios van a ser a ser muy importantes en el desarrollo del curso. Una buena comunicación (conexión) ayudará a una consecución con éxito.
Por lo demás, un poco/mucho de esfuerzo para que tengamos éxito en esta aventura.
Ánimo a todos y cmo no puede ser de otra manera, seguimos en contacto.

 


¡Hola mundo!

Saludos a todos en la inaguración del blog.

Había terminado pronto sin contaros mis sensaciones en este comienzo.

Para empezar, y tras la video conferencia de ayer, la sensación es que los medios van a ser a ser muy importantes en el desarrollo del curso. Una buena comunicación (conexión) ayudará a una consecución con éxito.
Por lo demás, un poco/mucho de esfuerzo para que tengamos éxito en esta aventura.
Ánimo a todos y cmo no puede ser de otra manera, seguimos en contacto.

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies