LA TECNOLOGÍA

Según el Instituto Tecnológico de Massachusetts los diez avances en tecnología de 2014 y que dejaran huella: drones agricultores, smartphones ultraprivados, mapeo cerebral, chips neuromórficos, impresión 3d microescala, edición del genoma, colaboración móvil, oculus rift, robots ágiles y energía eólica y solar inteligentes representan solo una muestra de la evolución en este campo.

Según un informe de Pew Reach, en el año 2025 Internet será omnipresente, formara parte casi de nuestro “ser”, teléfonos y equipos informáticos se utilizaran como prendas de vestir, y su acceso será tan sencillo y tan indispensable como es ahora la electricidad. Estaremos conectados permanentemente a la web, será la consecuencia de la evolución de las gafas de google o el reloj, y disfrutaremos de una «realidad aumentada», que añadirá información adicional al mundo real.

La tecnología afecta a todos los aspectos sociales, al trabajo por mejora de procesos productivos y menos mano de obra, al ámbito privado, a las relaciones personales,  ocio y en definitiva en la “forma de hacer las cosas”, como decía el economista Herbert Simon: no hay moral en torno a la tecnología, la tecnología expande nuestras formas de pensar sobre las cosas, amplía nuestras formas de hacer las cosas.

En este ciclón que nos atrapa yo quiero hacer hincapié en dos aspectos.

Por un lado hay que tener en cuenta que la tecnología es uno de los pilares en torno al que gira nuestra sociedad. A cada momento están apareciendo nuevas innovaciones, en la prensa misma no dejamos de  sorprendernos cada día de los nuevos desarrollos de productos y servicios de alto componente tecnológico que se ponen en el mercado, y que además no todos implican un alto coste, sino son más accesibles y están al alcance de muchos bolsillos, avances que  mejoran nuestra calidad de vida, salud, transportes, ocio…

Pero la cuestión es ¿podremos asimilar toda la tecnología que nos rodeará en el futuro?,  ¿nos dará tiempo a asimilar los cambios y el incremento de velocidad en que se producen dichos cambios? ¿seremos capaces de manejar el bombardeo de información? ¿podremos vivir en esa suerte de caos? Probablemente, tendremos que centrarnos solamente en las innovaciones y productos que más nos interesen personal, social o profesionalmente porque será muy complicado tratar de abarcar todas dada la velocidad de cambio en este aspecto.

 

Y otro aspecto que me parece importante y es que si bien la tecnología efectivamente produce una mejora de la calidad de vida, nos aporta una evolución progresiva a la que no podemos renunciar, crea riqueza y poder económico y político, para mi se hace imprescindible acompasar este crecimiento tecnológico con medidas que permitan mitigar y eliminar en lo posible los efectos negativos derivados, riesgos ecológicos, químicos, genéticos, riesgos políticos, ya que muchas veces además se trata de riesgos intangibles y globales; y desde otros ámbitos, medidas que reduzcan las desigualdades sociales, puesto que los incrementos de riqueza por desgracia no se reparten de forma igual en la sociedad sino que la experiencia nos dice que incrementan la brecha entre unos y otros grupos, aunque sobre este punto yo creo que la democratización de la información a través de internet juega en sentido contrario, es decir contribuye a reducir las desigualdades sociales.

Y por supuesto el ideal sería: que la tecnología, ayudará a la crear una sociedad más justa, humana, sostenible y por supuesto sin exclusiones. Yo creo que es importante que las personas se centren en “crear tecnología por y para las personas”. Como dijo Henry Ford: “ El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos”.

 


¿Por qué se nos va el talento de España?

No dejo de darle vueltas al artículo que ha salido en prensa: «Seis de cada 10 jóvenes españoles planean emigrar en buscar empleo». Somos junto a Italia los que aparecemos como futuros exportadores de talento a otros países.

1416761427_846675_1416761451_noticia_normal

Entiendo que esta situación en el contexto económico y la situación de desempleo que padecemos es una consecuencia, sin embrago,  debemos pensar en la causa de esta situación y reflexionar sobre lo realizado hasta este momento con objeto de cambiar en el medio plazo.

De la encuesta se percibe como los jóvenes de países con modelos productivos en el que la industria y o la inversión en tecnologías e i+D+i, como es el caso de Alemania u Holanda, se encuentran en un entorno favorable donde desarrollar su talento y poner en práctica su formación.

Cómo toda situación complicada es un oportunidad de cambio y de mejora, nuestros talentos ven en el emprendimiento una alternativa dónde aprovechando la globalización de la tecnología poner en práctica sus ideas y capacidades. Si el 40% de nuestros profesionales quieren emprender, ¿por qué en España no desarrollamos programas públicos que faciliten aún mas esta situación incorporando inversión en medios y recursos financieros?

¿Estamos preparados para generar el cambio?


La comunicación oral, la más antigua y mejor vía para expresar emociones

Del módulo de Jorge Maidana “Comunicaciones y Presentaciones Eficaces”, he obtenido muy buenos aprendizajes, el lenguaje alto y claro. El mensaje, y como se puede jugar con el orden de lo que se quiere transmitir, haciendo por ejemplo que “el final” se desvele al principio y despertar en el público el interés de cómo se ha llegado hasta esas conclusiones. Lo importante que es, mantener el contacto visual con el público, la gesticulación y la interacción con el público, para que éste perciba que lo que comunicas es un mensaje que quieres compartir con ellos, del cual les haces participes.

El papel del PowerPoint en todo esto y como debe servir como soporte, que no desvíe la atención del público, del orador,  simplemente debe ser una herramienta más, que puede ser hasta prescindible. El KISS, “Keep It Simple & Smart”, he encontrado un buen ejemplo de esto, más de 50 diapositivas, pero cuando comienzas a ver la primera, ya quieres ir hasta la última,.. Os dejo el link -de Google ¡por supuesto!- http://www.slideshare.net/ericschmidt/how-google-works-final-1

Sin embargo, es la comunicación oral es la mejor manera de expresar emociones, lo vimos en clase y fue para mí quizás el aprendizaje más importante del módulo.

Despertar interés, obtener una sonrisa del público o generar una pregunta, ya son ejemplos de emociones. Sobre esto leí un artículo interesante hace unos días, que está enfocado desde el punto de vista histórico y que voy a tratar de resumir y comentar desde el punto de vista de lo que aprendimos con Jorge. ¡Seguro, me voy a extender más allá de las 150 palabras que debíamos escribir,  pero espero que merezca la pena!.

Es útil saber cómo hablar, escuchar, escribir y leer han jugado un papel importante en la historia. Todos sabemos que la comunicación oral llegó antes que la comunicación escrita, pero es importante pensar en esta implicación. Las diferentes culturas desarrollaron diferentes representaciones simbólicas del lenguaje en diferentes momentos. Las primeras formas de escritura incluyen pictogramas, piedras de representación, arte rupestre, etc. La forma de escritura con la que estamos más familiarizados con alfabetos (palabras, frases, etc.) es una invención relativamente reciente, que tuvo un ciclo de vida de desarrollo de largo. Antes no teníamos nada esto, solo la palabra. Las culturas trasmitían sus tradiciones, las creencias y el conocimiento, comunicando por vía oral. Cuentos, fábulas, canciones, poemas y otras formas creativas de comunicación oral se convirtieron en los registros históricos. La capacidad de hablar era una habilidad importante para aprender en esos tiempos. Hoy en día, muchas culturas todavía pasan sus historias y conocimientos a través de estos mismos medios.

La invención del lenguaje escrito fue un punto revolucionario en la historia de la humanidad. Con la capacidad de escribir, vino la capacidad de mantener registros concretos permanentes, manuscritos, libros, etc. Sin embargo, históricamente, la capacidad de leer y escribir estaba reservada para las personas con mayor estatus social; aquellos que podían pagar a los maestros para que les enseñaran estas habilidades y otros afortunados. Como resultado, esto significaba que la escritura era una herramienta de poder. No fue hasta la era industrial cuando la escritura se convirtió en algo común. La tecnología facilitó que el lenguaje escrito llegara a las masas y la demanda de las habilidades de lectura y escritura se incrementó de forma natural.

Hoy en día, con la tecnología digital y las redes sociales, en particular, puede ser fácil pensar que la escritura ha ocupado el lugar de la comunicación oral. O por ejemplo, como el correo electrónico ha sustituido las postales y las cartas. Mi abuela o mi madre, aun conservan cajas de cartas de sus novios -luego convertidos en maridos- que desprender un olor y sentimiento que ya no se “palpa” en los correos electrónicos. Sin embargo, el correo electrónico nos ha dado la capacidad de llegar a prácticamente cualquier persona en todo el mundo, de forma casi instantánea.

Se pregunta el autor de este artículo, “¿significa esto que la tecnología ha hecho de la comunicación hablada algo obsoleto?” y continua argumentando que, decir esto significaría ignorar un hecho importante en la historia, la tecnología también ha mejorado la comunicación oral. Por ejemplo, la invención de la radio nos dio la capacidad de hablar más alto y más lejos de lo que antes era posible. La invención de dispositivos de grabación de audio ha permitido que nuestras palabras perduren en el tiempo. En esencia, los avances tecnológicos del siglo XX  también han mejorado la comunicación oral, no solo la escrita.

Desde el punto de vista de la tecnología digital y la comunicación oral  hay una clara prevalencia de la comunicación oral grabada. YouTube es un buen ejemplo de comunicación oral, cara a cara con el mundo digital, con una creciente  popularidad y frecuencia de uso:

Estadísticas de YouTube 2014:

Otro ejemplo sería Skype que ha cruzado la brecha entre los teléfonos y la comunicación cara a cara. El autor quiere llegar a un punto,  y es que ahora podemos comunicar a las mismas distancias que hemos sido capaces de hacerlo a través de los teléfonos, con herramientas que mantienen la profundidad de la comunicación que recibimos al hablar cara a cara.

La tecnología puede mejorar nuestra comunicación, aumentando el alcance y la permanencia de lo que digamos, pero no será útil si no sabemos cómo comunicar con eficacia. Este es un ejemplo de cómo la tecnología es neutral. La tecnología puede ser usada para bien o para mal, mejor o peor, eficaz o ineficazmente,  lo que realmente determina la diferencia es el usuario y su forma de comunicar.

Es evidente que estas tecnologías multimedia están aquí para quedarse, por lo que  tenemos que reconocer la demanda de mejores habilidades de comunicación. Estas demandas de comunicación están creciendo en el trabajo y en nuestras vidas personales.  Esto quiere decir que la comunicación oral es más importante que nunca. Ya no podemos asumir que nuestras habilidades de comunicación naturales son suficientes, tenemos que esforzarnos por aprender nuevas habilidades, preguntarnos si nuestra comunicación es efectiva, si tiene “las 5C”, coherencia, confianza, control, compromiso y conversación, que nos permitan transmitir un mensaje “que valga la pena” que genere emociones y nuevos conocimientos en quien lo reciba. Que perdure.

Os dejo el Link del artículo: Does Talk Still Matter In A Digital World? By Austin Fracchia. http://www.business2community.com/communications/talk-still-matter-digital-world-01048448

 @mariamfresno


Saber construir un mensaje

Todos hemos entendido la importancia de saber construir bien un mensaje para ser creíble ante quien me escucha, para que los demás entiendan a la primera lo que quiero contar y se queden enseguida con una idea clara.

Esta idea se irá luego argumentando de una forma estructurada, con un discurso mas extenso en el que siempre iremos alrededor del concepto principal, para que quede latente e implícito en todo momento.

Muchas veces nos preocupamos de querer comunicar todos los conceptos que hemos preparado en nuestro trabajo a exponer, por ejemplo de un informe, y por no dejar nada fuera del discurso atoramos a nuestros oyentes cuya atención suele ser minima.

Es mejor remitir a un documento a parte aquellos detalles de lo que hemos hecho y focalizar en pocos conceptos que darán la clave de lectura de todo el resto.

Aprender a encontrar estos pocos puntos clave se convierte en la mayor tarea en un acto de presentación, algo en que normalmente no nos preocupamos y dejamos para el último momento.

Entrar en esta dinámica de construcción del mensaje desde el principio seguramente nos ayudará a dar fuerza a nuestras ideas, obligándonos a un mayor rigor y claridad en la argumentación de nuestras tesis y nuestros pensamientos.

Así que, lejos de aprender técnicas para “vestir” una idea, lo que hemos aprendido es dar cuerpo a la misma desde dentro para que se entienda hacia fuera.


Reflexiones sobre comunicación

Tras las sesiones de comunicación en las que hemos participado en este inicio de Máster hemos estudiado temas muy interesantes sobre la comunicación. Algunos de los más importantes bajo mi punto de vista para tener una comunicación eficaz son: Hacer una buena preparación, estructurar bien la información para hacer que te entiendan, utilizar un lenguaje que se adapte a nuestros «receptores de información», hacer un buen guión, aplicar un lenguaje verbal y no verbal adecuado, interactuar con la audiencia, y para mi el más importante, practicar a menudo para el proceso de comunicación se interiorice y salga natural y fluido.

Sin embargo hay una parte del proceso de comunicación que seguramente no damos demasiada importancia y que sin duda cuando alguien llega (o cree haber llegado) a un nivel óptimo de comunicación, resulta esencial para detectar y corregir las posibles carencias que uno seguramente no sabe que tiene; para ello quiero resaltar la importancia del FEEDBACK.

El Feedback es esencial para que podamos mejorar en nuestra comunicación. En la clase resaltamos la importancia de seleccionar un interlocutor válido, a poder ser de confianza entre la audiencia para a posteriori ver si nuestro mensaje ha llegado alto y claro tal cual nos habíamos planteado en el proceso de preparación. Para recibir este feedback es importante tener una mente abierta para aprender del proceso y sobre todo hacerlo frecuentemente. Practicando este método pienso que cada vez estarás más cerca de conseguir tener la técnica de comunicación que estas buscando, y sin duda esta (aunque tenga técnicas idénticas a las de otros) será personal y única, al igual que cada individuo es diferente.

Encontrar la comunicación que más se adapte a nuestra personalidad y que consiga conectar con la audiencia, será sin duda un reto esencial para nuestro aprendizaje en esta materia.

Os dejo un vídeo que refleja en tono de humor los problemas que a veces nos encontramos al intentar comunicarnos y nos hace también reflexionar si en ocasiones estamos adaptando bien nuestro lenguaje al interlocutor que tenemos delante (bajo mi punto de vista, aunque en diferente escala, esto pasa muy a menudo):


5 Cosas que llevar en la maleta

5-cosas-que-llevar-en-la-maleta

El pasado fin de semana nos ofrecieron una gran oportunidad, la posibilidad de emprender un viaje hacia lugares inexplorados. Viajar es una de mis mayores aficiones, creo que es apasionante conocer nuevas culturas y ampliar tu visión del mundo, así que acepté el reto.

Así es como me planteo “visualizar” el desafío de “Comunicar de verdad” que nos ha ofrecido Jorge en su clase de Comunicaciones y Presentaciones Eficaces. Como en todo viaje importante, tienes que decidir qué cosas llevar en la maleta, ese kit de supervivencia con lo imprescindible y que te acompañará en el camino. Mis cinco compañeros para este viaje serán:

  1. Una brújula, que me recuerde lo importante que es definir claramente el objetivo y comunicarlo desde el inicio, el “empezar por el final”.
  2. Un disfraz que ponerme al salir a escena, para tener siempre presente la importancia de interpretar y los distintos aspectos de la comunicación corporal: la voz, los gestos y posturas y el uso del espacio y tiempo.
  3. Una cámara de fotos, que me recuerde lo importante que es interactuar y empatizar con la audiencia.
  4. Mi colección de comics de Tintín, para recordar que las cosas siempre se pueden contar de forma más creativa e interesante para el espectador y tratar de convencer con la emoción más que con la razón.
  5. Una foto de Winston Churchill, para no olvidar sus principios: comenzar con fuerza, mensaje claro, lenguaje sencillo, crear una imagen en la mente de espectador y concluir tocando lo emotivo.

Os animo a que como yo, no dejéis pasar esta oportunidad, ya que no hay mejor reto que el de superarse a uno mismo.

@ ramiro gomez


¿Qué es lo que he aprendido en el módulo de Comunicación y Presentaciones Eficaces?

Yo nunca he tenido que hacer una presentación en público en mi vida laboral, si asistir a reuniones y exponer necesidades y cambios importantes a mis superiores y clientes, pero en petit comité. Siempre me he movido en las distancias cortas y es lo que se hacer, lo que se me da bien, donde está mi zona de confort.

He admirado mucho a quienes son capaces de comunicar, transmitir y llegar a un público numeroso. También he deseado poder hacerlo yo y no sentirme tan pequeña. Por eso, me gustó mucho el ejercicio que hicimos en clase de hacer una simulación de estar a cargo de la dirección de una empresa y transmitir situaciones difíciles a los empleados, cambios complicados que afectan a personas.

Fue un momento para experimentar en primera persona lo que vive un ponente: nervios, malestar físico, miedo, inseguridad, dudas (fue un alivio recordar que este calvario pasa desapercibido para nuestra audiencia, la mayoría de las veces). Además, fue una oportunidad para poner en práctica las herramientas que acabábamos de recibir el día anterior, y comprobar que podemos luchar y plantar cara a nuestros peores demonios, y poco a poco, con la práctica algún día, vencerlos, como hacen los maestros.

También fue una ocasión de ver en acción a mis compañeros y observar cómo les plantan cara, inspirarme en ellos, y gracias a los comentarios de su valioso feedback, disminuir el área ciega de mi ventana de Yohari. Y fue divertido, original e impactante, me sentí actriz y haciendo una obra de teatro, creo que no se me olvidará.

Aún me queda un fascinante camino que recorrer para convertirme en una gran oradora, pero me será útil aplicar las 5 C de la comunicación y aprender a disfrutar de cada ocasión: Coherencia entre lo que diga y haga, Confianza para disminuir mis miedos, Control emocional y gestión de la situación, Compromiso para superar mis metas, Conversación con los demás y conmigo misma.

En definitiva creo que en mi lienzo del aprendizaje de la Comunicación, he trazado las primeras pinceladas, las claves para hablar en público, transmitir con éxito un mensaje y sintonizar con en público emocionándolo. He aprendido que yo misma me pongo mis propios límites y que aunque a veces me cueste ver más allá, intuyo que hay un horizonte ampliable tras ellos. Con la práctica, mejoraré para hacer de mi lienzo, mi obra de arte.

Como sugerencia final, creo que sería interesante repetir el simulacro de presentación, tipo Elevator Pitch cuando terminemos el máster para (auto)valoración.

Irene Sanz


LA CIENCIA EN COMUNICACIÓN Y PRESENTACIONES

La importancia del lenguaje no verbal en un proceso de comunicación es bien conocida por todos. Se estima que entre un sesenta y un setenta por cierto de lo que transmitimos lo hacemos a través del lenguaje no verbal.

Nuestras expresiones no verbales influyen en el juicio de los demás y determinan lo que estos piensan de nosotros hasta el punto de que hay estudios que prueban que en base a estos juicios se pueden predecir resultados vitales del tipo quién será contratado o promocionado dentro de una organización, o a quién podemos pedir salir por ejemplo.

Ahora bien, la mente induce cambios en el cuerpo, ¿es posible que el cuerpo induzca cambios en la mente?. Dicho de otra forma, ¿nuestros gestos no verbales pueden definir lo que pensamos y sentimos sobre nosotros mismos?

Se demuestra que sí. Por ejemplo, adoptar una postura de poder durante dos minutos puede provocar en nuestro cuerpo un aumento de la testosterona, hormona de la dominación, y una disminución del cortisol, hormona del estrés, combinación de cantidades que caracterizan a las personas poderosas, positivas y dominantes. ¿Por qué no fingir por tanto ser poderosos adoptando posturas de poder para llegar a serlo?.

Por otra parte, el miedo escénico producido durante una presentación en público es consecuencia de una reacción hormonal de nuestro cuerpo provocada por el hipotálamo al sentir que nuestra reputación frente a los demás está en juego. Los efectos en nuestro cuerpo son sudor, ansiedad, temblores… Nos preguntamos entonces, ¿se puede superar el miedo escénico? En realidad debemos aprender a adaptarnos a él, por ejemplo, estirando los brazos hacia arriba y respirando profundamente un instante antes de empezar nuestra presentación. De esta forma podemos inducir una reacción relajada del hipotálamo que nos ayude a superar nuestra presentación con éxito.

Os dejo dos vídeos relacionados con lo expuesto. El primero relativo a cómo el lenguaje corporal define lo que uno es:

Y el segundo sobre la ciencia del miedo escénico:

@mgalancasillas


La voz es lo más importante

El entorno laboral evoluciona. Debido a la crisis actual se han tomado medidas de ahorro y es frecuente que muchas reuniones se hagan a distancia, vía telemática. El lenguaje corporal pasa a un segundo plano si la  reunión se realiza sin web cam y por tanto no hay contacto visual. Se pierden entonces muchos trucos y reglas sobre presentaciones y comunicaciones eficaces y la voz pasa a tener un papel protagonista.

El psicólogo Albert Mehrabian y profesor emérito en UCLA llevó a cabo experimentos sobre la comunicación no verbal. Es famoso por la regla del  7%-38%-55%.  Para Mehrabian, en situaciones en las que la comunicación es altamente ambigua, lo verbal representa el 7 %, lo vocal representa el 38 %  y lo visual un 55%. Este estudio es criticado porque habitualmente se concluye que para cualquier situación el significado del mensaje se transmite esencialmente de forma no verbal. A pesar de la criticas es interesante destacar la importancia de lo visual. Además debe existir una coherencia entre los tres canales de comunicación para que cualquier mensaje sea efectivo. Independientemente de los porcentajes y de las interpretaciones del estudio se puede concluir que la comunicación no verbal es fundamental para transmitir el mensaje de forma eficiente.

En una conversación telefónica el canal visual desaparece. Queda lo vocal y lo verbal. Si hacemos una regla de tres eliminando lo visual quedan unos porcentajes de 16% para lo verbal y 84% para lo vocal. Sin entrar a valorar estos porcentajes sacados de una simplificación se deduce que en esta situación concreta, la voz es esencial. Sin apoyo vocal es difícil transmitir el mensaje eficientemente.  Pero, ¿cómo tiene que ser la voz?  La voz es propia de cada interlocutor y no se puede cambiar sin embargo hay aspectos sobre los que sí tenemos control y se deben cuidar. Hay que vocalizar para que la dicción sea clara. En la medida de lo posible, moderar el tono y  la intensidad. Variar el tono o la velocidad, combinado con breves pausas o silencios para cambiar un poco el ritmo y hacer la presentación más dinámica será un punto clave para que la presentación sea amena y eficaz.


¿Tú?

labrador chocolate

Mi vida, tu vida, esa es nuestra gran presentación, la más importante, aprovechemos esta ocasión para mejorarla.

La pregunta que me rondó la cabeza cuando acabamos nuestras presentaciones fue ¿y dónde practico yo esto?, teniendo en cuenta que proveedores, clientes y compañeros de competición laboral, son galaxias muy diferentes, y que dentro de ellas cada planeta busca su propia órbita, ¿con quién puedo practicar yo todas estas posibilidades? Pues he aquí la clave, todos, al menos por como se presentan, son personas.

El otro día en clase, mentí, cuando Jorge me preguntó si había hecho presentaciones antes y le dije que no, le mentí, aunque no fui consciente de estar haciéndolo.

Cuando estaba repasando los materiales para escribir este post, he visto que gran parte de lo recomendado es también aplicable en nuestras vidas, ¿no?, o al menos a mí, en la mía, si me lo parece. Y ya que no conozco vuestras respuestas, hablaré de mi; soy una presentación andante desde que me levanto hasta que me acuesto, incluso cuando paseo con Zala (labrador chocolate), y es en todos esos momentos en familia, con amigos, con compañeros de trabajo o incluso en soledad, cuando yo soy emisor y receptor, cuando me acabo de proponer practicar intensamente la escucha activa, la empatía, la capacidad para comprender y controlar el entorno…

Si, mí vida, día a día será mi presentación (como lo ha sido siempre) y tú serás cómplice de este nuevo reto, ¿y porqué tú?, bueno, supongo que eso dependerá de como te presentes.      

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies