MBA como terapia

¿Conocen a alguien que haga un MBA como terapia?… me presento, soy Fabián Camargo.

Laboralmente, este soy yo:

Al día de hoy, acumulo 20 años desde mi primer trabajo, compuestos por una primera etapa como empleado (9 años), luego como consultor independiente (8 años) y al final como emprendedor (3 años) con mi primer emprendimiento en fase de liquidación, mis cargos han estado en toda la escala de la organización… desde mensajero hasta gerente, algunas PYMES, grandes empresas, gobierno y organismos multilaterales.

 

Académicamente, mis títulos dicen que:

Soy Administrador de Sistemas de Información (algo así como Ingeniero en Informática), con posgrados en gestión ambiental, sistemas de información geográfica, administración y cooperación internacional. Me desenvuelvo bien en inglés y francés.

He vivido en Bogotá, Madrid, La Antigua Guatemala y actualmente en Cartagena de Indias. Hasta ahora he visitado por turismo o trabajo la mayoría de países del continente americano y algunos del Europeo.

 

Según mi familia, se dice que:

Soy buen hijo y buen hermano. Mi esposa me adora y mis hijos son mi pandilla. Para mi perra, soy el jefe de la manada.

 

Ahora bien… para Fabián, este soy yo:

Un tipo que ama ir a la montaña, que le gusta estudiar/enseñar, tener amigos y disfrutar la tarde con los niños, aprender a ser papá todos los días y compartir la vida con mi esposa. Un tipo al que no le gusta estar solo.

Bueno… estoy en un momento bastante similar a esto:

 

¿Un MBA como terapia?… si! …me gusta estudiar, interactuar con gente brillante, aprender y desaprender y en este momento necesito de todo eso junto.

Encantado de conocerlos!

 

P.D. Tengo un blog que os invito a visitar: http://fabiancamargo.blogspot.com


XVIII EMBAOL. Carlos Garcia – prueba y presentación

Hola a tod@s, siguiendo las indicaciones de Natalia he preparado este breve post como prueba, y , aprovechando la ocasión, como presentación mía.

Aunque ya tuvimos tiempo en El Escorial de presentarnos, esta es una buena ocasión de profundizar algo más. En mi caso particular llego al EMBAOL después de un largo camino que me llevó primero por el mundo de las EERR y del medio ambiente, y desde ahí al de la innovación y la transferencia de conocimiento, primero ayudando a otros a desarrollar sus proyectos y desde hace tres años a acometer los mios propios y los de la entidad para la que trabajo. En mi caso pues, administración de negocios y nuevos modelos de negocio van de la mano y en eso estoy. El recorrido no es nada fácil y se tuerce a menudo, pero es muy reconfortante y gratificante cuando va saliendo bien.

La ventaja que tengo ahora es que además de moverme en el sector que conozco más puedo hacerlo en otros (biotecnología, TICs etc.) conociendo cosas apasionantes ajenas a mi formación y enormemente enriquecedoras, y adquiriendo una visión de conjunto que me permite ver oportunidades más allá de mi entorno de trabajo tradicional.

Para mí ha sido una grata sorpresa la visión y los valores de este EMBAOL (sostenibilidad, emprendimiento, conocimiento abierto) los comparto plenamente por convicción y experiencia, y su encima cuento con un magnifico grupo de compañeros, para que pedir más!

 

Un tema al que precisamente ando tiempo dándole vueltas es a la llamada economía colaborativa, que tiene mucho que ver con todo esto de lo que estoy hablando. Me gustaría que el EMBAOL me sirviera también para profundizar en ello. Os dejo un breve articulo publicado hace no mucho en EL PAIS sobre este asunto por Rachel Botsman, la primera persona que lo acuñó, tras su lectura a uno le queda claro que hay un antes y un después, y creo que el EMBAOL nos puede ayudar mucho en ello.

Un saludo a tod@s los «EMBAOL mates». Seguro que disfrutamos enormemente de esta experiencia.

 


La Credibilidad del mensaje.

“La credibilidad del mensaje depende de la credibilidad del mensajero”. Este llamativo aforismo que escuché en el módulo de Comunicación y Presentaciones eficaces que imparte D. Jorge Maidana, puede significar el éxito o el fracaso de una conferencia, venta comercial o financiación de un joven emprendedor, con independencia del propio mensaje.

Una gran presentación requiere una gran preparación. En el ámbito de la publicidad, por ejemplo, es evidente: se estudia hasta el mínimo detalle. Pero incluso la materialización de una buena idea puede verse comprometida si el mensajero no resulta creíble. El éxito de la presentación no es directamente proporcional al tiempo invertido en elaborarla, o no siempre es lo que más cuenta. Si a pesar de haber preparado una presentación magistral, el día de exponerla no conectamos con el público, a nadie le va a importar las horas invertidas ni los ensayos, y lo que es peor, nuestro producto.

Un orador elocuente lucha para ganarse nuestro lado racional pero también el irracional. Expone buenas razones que se puedan juzgar racionalmente y procura además conmovernos, llegar a involucrarnos en lo irracional para formar un todo eficaz, aunque esto no es del todo así.

Hasta hace pocos años la intuición se consideraba como algo irracional. Actualmente, D. Gerd Gigerenzer, psicólogo y director del Centro de Comportamiento Adaptativo y Cognición (ABC) en el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano, sostiene que la intuición es una respuesta evolutiva que permite tomar decisiones en muy poco tiempo con igual o mejor resultado que si se tomaran examinando racionalmente todas las opciones. De hecho, la intuición no tiene en cuenta muchas opciones, se basa en reglas o principios generales. Y parece ser que el cerebro relaciona racionalmente y de forma casi instantánea estas ideas para acabar tomando en muchas ocasiones la decisión más acertada, incluso sin llegar a analizar todas las posibilidades.

Cada vez más se demuestra más eficiente tomar decisiones instintivas en lugar de meditadas, y eso lo saben los profesionales de la comunicación que nos llegan al alma cuando nos hablan, no por el producto que venden, sino por ellos mismos. Cuentan con un arsenal de armas verbales y corporales que transmiten con eficacia lo que nos quieren contar.

Si el orador consigue cautivar la intuición del público no importa ya tanto el mensaje, tendrá muchas más probabilidades de éxito de vender su producto. En cambio, aunque la exposición y el producto sean magníficos, si no se les enciende la bombilla, es probable que tampoco se encienda cuando examinen con detalle el proyecto, aunque seguramente ni lleguen a hacerlo.

Hoy en día hay una cuota de mercado para casi todo, existen multitud de productos que elegimos por instinto sin que nos demos cuenta, muchas veces únicamente por la credibilidad del mensajero. Por eso a veces se invierte más en dar a conocer un producto que en hacerlo mejor, porque por instinto parece mejor algo conocido que desconocido, cuando la realidad es a menudo la contraria, a mayor inversión, mayor calidad.

Todo esto tiene una interpretación paradójica: en un mundo caracterizado cada vez más en la difusión de la información, en realidad tanta información es incoherente con la manera que tiene el cerebro de decidir (instintivamente con pocas opciones). Más opciones, según esto, no significa que sea mejor que menos opciones. Cuantas más alternativas, paradójicamente, más probabilidad de equivocarnos.

La conclusión de hoy es inmediata, parece que no tenemos elección en algunos aspectos que nos parecen profundamente racionales. Quizá sean racionales o quizá no, pero no los controlamos, por eso la credibilidad del mensaje depende de la credibilidad del mensajero.

Os dejo esta referencia:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-intuicion-no-irracional/83430/


¡Nada es lo que parece!

Cada persona tiene su visión particular del mundo que nos rodea y esta visión tiende a ser ligeramente diferente en cada uno de nosotros. Muchas veces en el mundo del cine exageran esta diferencia y crean películas en las que el protagonista de la película ve el mundo desde una perspectiva muy diferente que los demás.

Yo siempre pensaba que esta diferencia de perspectiva tan exagerada solo existe en las peliculas y que la visión que tenemos de lo que nos rodea es muy similar entre las personas; hasta que en la clase de Comunicación y Presentaciones Eficaces lo he experimentado personalmente!

La perspectiva única del “presentador”!

Perspectiva que tiene fantasmas propias! (fantasma del primer minuto), en la que a veces el tiempo se alarga indefinitivamente y a veces los minutos pasan como segundos! Un agujero en el espacio y tiempo en lo que tú mismo te conviertes en el juez más meticuloso que jamás ha existido poniendo en duda cualquier palabra, cualquier gesto y cualquier mirada!

Cuando realmente en una presentación, esta perspectiva es la que menos importa! Cuando el público al que les presentas es infinitamente más indulgente!

He aprendido que un gran presentador es la persona pueda dejar de ver el mundo desde su perspectiva durante la presentación y que sea capaz de poder verlo desde el punto de vista del espectador y que pueda entender lo que quieren escuchar y poder transmitirlo sin tener miedo a “las fantasmas” de este mundo, centrándose únicamente en el contenido que quiere transmitir y hacerlo de la manera más sencilla posible.

 


Las escuelas matan la creatividad

Os animo a ver el siguiente video. Toda una reflexión de lo que tenemos por delante y lo que podemos dejar a generaciones futuras. Os dejo las frases con las que acaba la ponencia:

Debemos re-pensar los principios fundamentales bajo los que estamos educando a nuestros hijos. Hay una cita maravillosa de Jonas Salk: «Si desaparecieran todos los insectos de la tierra, en 50 años toda la vida en la Tierra desaparecería. Si todos los seres humanos desaparecieran de la Tierra, en 50 años todas las formas de vida florecerían»

 


«¿SABES CÓMO SE LLEGA AL CARNEGIE HALL? …PRACTICANDO»

Teniente Aldo en la película “Malditos Bastardos”

 

Muchos son los libros y los estudios realizados sobre inteligencia emocional, comunicación no verbal, habilidades para la comunicación, etc., todos ellos, tremendamente útiles a la hora de querer mejorar cualquier comunicación, tanto en tu vida personal como profesional.

Amplísimos también son los métodos y las técnicas descritas por los profesionales para mejorar en todos los aspectos relacionados con la comunicación y más en una presentación: breve introducción, posibilidad de poder empezar por el final, conocer a la audiencia, diseñar y adaptar el mensaje, la comunicación corporal, las llamadas 3V (verbal, voz y visual)… todas ellas importantes desde luego, pero no cabe duda, de que el carácter personal de cada uno también es una parte importante a la hora de comunicar (las imitaciones no suelen ser buenas). Esto le dará un toque personal y provocará que tu exposición, no sea una de tantas y por tanto, obtendrás, de inicio, un valor añadido frente a las demás presentaciones.

En mi opinión, para una correcta ejecución, se deben coger las distintas técnicas de las que dispones, pero siempre acordes con tu personalidad. Esto es, cada uno debe seleccionar aquellas técnicas que vayan más con su forma de ser, ya que dominarlas todas, es tarea, podríamos decir, imposible. Por ello, conocerse bien a uno mismo (nuestras virtudes y nuestros defectos) y saber compaginarlo con las principales técnicas de comunicación que disponemos, puede ser clave para un correcto ejercicio.

Puede que algunas personas digan que la continua práctica puede quitarle espontaneidad a una presentación,  por ejemplo, pero lo que no deja ninguna duda es que, la práctica lleva a la perfección, la práctica te lleva al dominio y algo que dominas a la perfección te permite jugar con las posibilidades, dominar cualquier escenario posible, incluso por qué no, ser espontaneo y original.

Alguien comentó el enorme parecido de una presentación, con a una obra de teatro (posible miedo escénico, intentar captar y mantener la atención del público, cautivarles…) pues bien, hasta los actores más experimentados hacen uso de sus técnicas y métodos, ensayan y practican, para su posterior “puesta en escena”.

La práctica siempre mejorará tus principales defectos y potenciará tus principales virtudes.

“La práctica hace al maestro”

(Anónimo)


Establecer vínculos con el público

De este módulo de presentaciones eficaces, para mí, lo más revelador ha sido la importancia de crear un vínculo con el público, de que para conseguir que el mensaje llegue, es fundamental ser creíbles a la hora de comunicarnos.

Muchas veces nos concentramos en el mensaje, en intentar transmitir la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible, de condensar las presentaciones reduciendo letras e incorporando gráficos y comparativas complicadas y sofisticadas, al menos yo. Todo eso no sirve de nada si no mantenemos la atención del público. En la medida en que consigamos “algo” que nos una con nuestros oyentes retendremos su atención , y para conseguir esa conexión, ese “algo común”, hay que saber ante qué publico nos presentamos, qué conocimientos tienen del tema a tratar y que esperan de nuestra presentación, (factor anticipación) a partir de aquí, según hemos visto en clase no parece complicado, conectando al principio de la presentación, al interactuar con el público, dando teatralidad a nuestra presentación, e incorporando un elemento o comentario que apele a un sentimiento, bien con entusiasmo, ilusión, positivismo y que de alguna manera haga que el público se identifique con nosotros, entonces se puede conseguir esa vinculación.

Todo esto que parece muy sencillo, requiere mucha práctica y ensayo previo, esta preparación será directamente proporcional al grado de desenvoltura y capacidad de improvisación que conseguiremos.
En resumen, si conseguimos que el público conecte con nosotros tenemos una alta probabilidad de éxito, es decir que transmitamos el mensaje y que llegue al receptor.


¿QUÉ ES COMUNICAR?

La primera definición que aparece en el diccionario de la Real Academia Española es:

1.-   Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene.

Pero, ¿cómo?. Hacer partícipe, es un objetivo muy ambicioso cuando vivimos en un mundo lleno de estímulos y por lo tanto de distracciones. Cuando comunicamos tenemos que convencer al oyente de que es más interesante escucharnos que bucear en su mente, pensar en lo que tiene pendiente, en lo que hará después, en lo que pasó antes. Tenemos que entretenerle para alejarle de sus pensamientos y hacerle sentir que nuestro mensaje también es SUYO y le interesa.

 

 

Para ello hay que captar su atención desde el minuto cero, como un ilusionista en un espectáculo de magia. Funciona muy bien empezar con algo inesperado, una anécdota, una sorpresa, en definitiva una idea-fuerza, que le haga salir de su intenso mundo interior y empezar a escuchar. Cuando ya está escuchando hay que mantenerle, lo cuál es todavía más difícil. La atención de cualquier persona es limitada, así que no nos podemos permitir favorecer la distracción. Si lo que vas a decir no es fundamental, sobra. Una presentación que empieza fuerte, pero que se aleja por caminos secundarios, acabará siendo soporífera y aburrida, y al final ni siquiera se recordará el prometedor inicio. Así que SIMPLIFICA, SIMPLIFICA. Reduce las diapositivas, reduce las palabras, reduce las imágenes, reduce las perífrasis, reduce lo superfluo. Sé conciso, breve, claro: el tiempo es oro, y prometer algo que no termina de llegar solo servirá para aumentar la ansiedad del espectador.

Y desde luego, no hay mejor forma de captar la atención y hacer partícipe al oyente que empatizando con él. Entiende sus necesidades, por qué está ahí, qué espera, dirígete a él, aunque esté escondido en un auditorio numeroso: sólo a través de un diálogo cercano y directo sentirá que tu mensaje es también un mensaje importante para él.


COMUNICACION y COACHING

Las áreas de Recursos Humanos de las empresas están cambiando. Ahora ya no usan la palabra «Recurso«, no es muy cercana, es muy impersonal, poco emocional, les gusta más hablar de departamentos de People, Talent Management e incluso algunas veces lo cubren dentro de departamentos internos de RSE (Responsabilidad Social Empresarial).

Está bien, a mí me parece más adecuado y en línea con cubrir necesidades vitales de las compañías, que puedo resumir en 1) Retener el talento, 2) Fomentar el crecimiento profesional y 3) Conciliar el ámbito personal de los empleados.

Dicho esto, que parece algo sencillo y de sentido común en las organizaciones actuales independientemente del sector en las que tengan operación, nos podemos plantear una serie de preguntas: ¿cómo abordar estos objetivos?, ¿Qué información es la adecuada?, ¿Cuál es la prioridad? o ¿Cuándo ejecuto los planes definidos para cubrirlos?.

La clave esta sin duda, en mi opinión, en la COMUNICACION, con energía y entusiasmo a la organización y en establecer un buen plan de COACHING personal en los profesionales con responsabilidades de dirección. He realizado esta relación para ir de la parte general, dirigirse a toda una organización, a la parte personal, directa a aquellos líderes que a su vez son referentes en sus departamentos y equipos.

La Comunicación debe ejecutarse, respondiendo a las preguntas anteriores y teniendo siempre presente los objetivos definidos. Ante todo, debe TRASCENDER llegar a lo emocional y en cierta medida CONMOVER, llevar implícitamente a la acción. Obtener estos resultados es tarea compleja pero realizable y de un retorno de la inversión siempre positivo.

Para ello, tengamos en cuenta estas variables a la hora de establecer nuestros planes de COMUNICACIÓN

  1. Conocer a nuestros empleados / colaboradores. Receptores directos de la información.
  2. Conocer al resto de stakeholders de la organización. Receptores indirectos de la información
  3. Adecuar los mensajes según los medios utilizados. Redes Sociales, Intranet, Web,Paneles y formatos físicos.
  4. Establecer calendario adecuado según mensajes y Promocionar la difusión. Apoyo de la Dirección.
  5. Atender a nuestros empleados / colaboradores. Escucha Activa y Respuesta.
  6. Retroalimentación.

Adicional a lo anterior, establecer comunicaciones personales directas por parte de la organización es fundamental. Desde mi punto de vista es la forma más coherente de hacer realidad los mensajes que trasladamos. La figura del COACH, mediante un trato profesional cercano realizado por Directivos y Directores es la pieza que a mi modo de ver redondea el proceso de comunicación dentro de las organizaciones.

Mediante esta figura, podemos impulsar comportamientos en línea con los objetivos definidos:

No nos damos cuenta, pero el ámbito de la comunicación y/o una presentación eficaz es una cualidad imprescindible para cualquier organización, no solo desde el punto de vista de ventas o posicionamiento exterior, sino también interna, pues al final lo que cultivas en el interior tiene un reflejo en tu imagen exterior.

En conclusión todo el interés y acciones que dediquemos en esta área en nuestras empresas, importa.

Os dejo dos videos muy interesantes, 1) corto y divertido dónde la pasión y perseverancia mueve montañas

y 2) otro, inspirador para reflexionar


 


Presentar con estilo propio

Desde mi punto de vista, la clave del éxito en las presentaciones es mantener nuestro estilo propio. Nadie duda que existen fallos “genéricos” que podemos y debemos corregir, pero no podemos obsesionarnos con presentar imitando a otra persona.

No todos tenemos la misma personalidad  o sentido del humor, cada uno debe asumir su papel, modelándolo  y adaptándolo a la situación, pero manteniendo su forma, esa es la única manera de ser creíble, sentirse cómodo y en definitiva transmitir bien.

La mejor base es partir de nuestro estado “natural” de habla, es decir, cómo hablamos en una conversación normal.  De los demás, podemos coger ideas, copiar frases hechas o aprender métodos para comenzar con buen pie, por ejemplo interactuar con el público con preguntas dirigidas a alguien, es una buena manera de captar atención y romper el hielo. Una vez pasamos ese primer minuto de nervios, debemos pensar en disfrutar de la oportunidad.

Me gustaría destacar la importancia de preparar la presentación, invirtiendo el tiempo necesario hasta que salga bien. Practicar, es distinto de aprender de memoria, en la última clase aprendí que no quita espontaneidad, si no que la favorece.

Además, es conveniente intentar preparar la exposición en el entorno más parecido al escenario real, ya que no es lo mismo tener un atril que un espacio abierto, incluyo en este punto la vestimenta y la colocación del ordenador o apuntes de apoyo.

En relación a la preparación de las presentaciones, os dejo una frase de Churchill.

Cita_Churchill



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies