Lenguaje no verbal

La comunicación es la base principal en el que se fundamentan todas las relaciones humanas. Es la manera en que tenemos de expresar nuestras ideas, sentimientos, defender nuestros intereses o resolver conflictos, entre otras cosas, con las personas que nos rodean.

Siempre se da importancia a QUÉ se dice, sin embargo no somos conscientes de que el CÓMO se comunican las cosas va a tener mayor impacto en las personas que nos escuchen. Los expertos hablan de que existen tres factores que intervienen en cualquier proceso de comunicación: verbal, vocal y visual (“las tres V de la comunicación”), lo que subraya la idea expuesta anteriormente (QUÉ vs CÓMO).

El lenguaje visual se basa fundamentalmente en la transmisión mediante gestos, movimientos o posturas.

Comúnmente denominado lenguaje no verbal, éste ha existido desde el principio de los tiempos y surge de las necesidades de la especie humana de relacionarse, incluso antes que las lenguas propiamente dichas. Es destacable que estos sistemas de comunicación varían según la cultura o zona geográfica, pudiendo tener un mismo gesto significados totalmente diferentes. Añadir que el lenguaje no verbal no es exclusivo de los seres humanos, ya que algunas especies de animales lo utilizan entre sí y con las personas.

No es fácil sacarle partido a esta capacidad, pero en nuestra vida cotidiana la utilizamos con más frecuencia de la que podemos imaginar. Una simple sonrisa, una caricia o una lágrima… Por tanto, en muchas ocasiones actúa como regulador del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar, enfatizar o incluso mitigar el lenguaje verbal.

Un ejemplo de la grandeza de la comunicación no verbal es el gran maestro del cine mudo Charles Chaplin. Una pequeña muestra es el siguiente vídeo donde se ponen de manifiesto sólo con sus gestos sentimientos como la alegría, el miedo, la amistad o el amor.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=FEb43BePDcU[/youtube]

 


Importancia de la preparación del “elevator pitch”.

Uno nunca sabe lo importante que resulta tener preparado un spitch hasta que se enfrenta al momento en el que tiene delante a la persona idónea y quiere trasmitirle en apenas un minuto, todas sus ideas.

Lo principal, en este momento es captar la atención de la persona, causarle una buena impresión y que con apenas unas palabras despiertes en el interés por saber más de tu idea.

No es una cosa espontanea, de echo como comentamos con Jorge, cuanto menos tiempo de exposición tenemos mayor es el tiempo de preparación.

Si ahora mismo te preguntaran: ¿a qué te dedicas?, no es lo mismo si tuvieras un par de minutos para explicarlo, que si tuvieras que decirlo en 10 palabras ¿verdad?, de ahí la importancia de condensar en pocas palabras la mayor información relevante de lo que queremos decir, y este es el caso.

Para ello hay que tener claros varios elementos que nos serán claves a la hora de elaborar nuestro spitch.

Delimitar el público objetivo, definir el problema y desarrollar una solución para este.

Debemos hacer un estudio del perfil de las personas a las que va enfocada nuestra idea, intentando en la medida de lo posible ponernos en su situación o incluso preguntando directamente. Es muy importante tener un feedback real para trabajar sobre él, podemos estar errados en nuestras suposiciones y esto nos ayudara aportándonos mayor conocimiento sobre la problemática que luego podemos aplicar a la solución. Una vez tengamos claros los puntos anteriores viene el momento de dar la solución, centrándonos en aportar el valor que esta tiene para nuestros clientes y porque nosotros somos la solución ante el resto.

Una vez tenemos claro nuestro objetivo, debemos plasmarlo y ensayarlo el mayor número de veces posible, hasta el punto de llegar a interiorizarlo, esto nos facilitara el trabajo a la hora de exponerlo en cualquier situación idónea.

Sería bueno que practicásemos con alguien de confianza para que nos dé su opinión para poder mejorar.

Podemos dividir nuestro tiempo (1 min) en estas tres fases:

1ª (20 seg ) – Presentación (nuestro nombre, nombre del proyecto y descripción básica)

2º (25 seg) Nuestras habilidades, exposición del problema, nuestra solución al mismo.

3ª (15 seg) – Venta de nuestra idea (porque es buena para nuestros clientes y que les aporta)

Vivimos en una sociedad inmediata. Nunca se sabe en qué momento puede surgir la oportunidad de aportar nuestro valor, y hay que estar preparado.



Lenguaje corporal.

Bajo mi punto de vista, hay una técnica que es clave y que personalmente he sabido valorar en este módulo: Lenguaje corporal . Nuestros gestos y posturas dicen más de nosotros que las palabras.

Tras lo aprendido con Jorge y analizando el ejercicio práctico, es una de las herramientas más potentes para conseguir una comunicación eficaz. Utilizándolo correctamente podemos trasmitir sentimientos al mensaje. Miradas, gestos e incluso el tono de voz, implica y hace partícipes a las personas de la comunicación e información que queremos hacedles llegar, captando y manteniendo la atención del grupo, garantizando el éxito comunicativo.

Muchas veces un mensaje no es creíble por nuestro lenguaje corporal . Cuando no miramos de frente a las personas o simplemente miramos al suelo, trasmitimos una sensación de no estar diciendo la verdad. ¿ Y qué hacer con las manos?

Personalmente, he recibido otras formaciones por parte de mi compañía, pero puedo asegurar que este módulo es tremendamente interesante y muy útil para nuestro desarrollo profesional.

Lo mejor es practicar y tener un buen critico entre la audiencia que te indique los puntos a mejorar. Yo ya he comenzado con cuatro presentaciones este mes, y la verdad es que me ha venido muy bien.


Elevator Pitch

Hasta el pasado 25 de octubre yo era uno más de los españoles que pensaba que en los ascensores solamente se hablaba del tiempo. Un viaje tan corto y ninguno sabemos de que hablar con la persona que tenemos a nuestro lado, ¡Qué día tan bueno hace hoy!, ¡Parece que se ha levantado fresquito!, ¡Qué agobio de calor, cuando llegará el frío!, bueno, creo que todos conocemos estas conversaciones que llevamos años ensayando.

Pues parece que puede existir otro tema de conversación en un ascensor, la búsqueda de trabajo, financiación de una idea, un nuevo negocio, o simplemente tener un contacto con alguien que nos interesa desde el punto de vista profesional.

El Elevator Pitch es un método rápido para tratar de conseguir nuestro objetivo, pero no por ello es un método improvisado, es algo totalmente premeditado y que debemos de tener bien ensayado. Podemos encontrarnos en la situación, no tiene por qué ser en un ascensor, y si la tenemos preparada nos puede solucionar nuestra vida.

Creo que tenemos que tener el discurso preparado y bien estructurado porque esta situación se nos puede presentar en cualquier momento, no sabemos en qué lugar, y quizá tampoco sabemos con quién nos vamos a encontrar, pero existe la probabilidad de encontrarnos con alguien importante y al final sería triste que lo único que se nos ocurra decir es ¡Creo que está lloviendo y no me he traído el paraguas!

A vece el tren pasa solamente una vez en la vida.


Hazlo hasta que lo seas

El cuerpo nos delata, es cierto. Cuando pensamos en comunicación, pensamos inmediatamente en interacción con los demás. Estamos muy interesados en estudiar el lenguaje no verbal para saber cómo lo que decimos con nuestro cuerpo impacta a los demás. ¿Cómo mueves las manos? ¿Cómo utilizas tu mirada? ¿Dónde apuntan tus pies mientras hablas en público? Son factores que cuidamos siempre que estamos delante de alguien. Todos estos aspectos los hemos tratado en el módulo de Comunicación y Presentaciones Eficaces con Jorge Maidana de una forma excelente.

El lenguaje corporal también influye en cómo nos vemos a nosotros mismos. La psicóloga social Amy Cuddy estudia cómo entrenar ciertas «posturas de poder» puede demostrar seguridad aún sintiéndonos inseguros. Tras realizar varios estudios ha comprobado como los niveles de determinadas hormonas cambian en personas que adoptan estas posturas durante tan sólo unos minutos, independientemente de cómo se sintieran en un principio.

El experimiento es el siguiente. Dividiendo a los voluntarios en grupos, unos grupos adoptan posturas de poder y otros grupos adoptan posturas de inseguridad. Después, se miden los niveles  de cortisol, que afectan al estrés y los niveles de testosterona, que afectan a la asertividad y a la seguridad en uno mismo. En tan sólo unos minutos adoptando posturas de poder los niveles de cortisol se reducen y los de testosterona aumentan, mientras que adoptando posturas de inseguridad ocurre justo lo contrario.

Quiero compartir con vosotros la charla TED en la que Amy Cuddy cuenta dichos experimentos y comparte su propia experiencia. No hace falta mostrar estas posturas durante la reunión o la presentación en la que estemos involucrados. Basta con practicar unos minutos antes a solas y subir así nuestra confianza antes del partido. ¡No cuesta nada probarlo!

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Ks-_Mh1QhMc[/youtube]


Valoración Comunicación y Presentaciones Eficaces

El contenido de este bloque de comunicación y presentaciones eficaces me ha parecido completo y bien estructurado para poder mejorar tanto en la preparación como ejecución de presentaciones en el ámbito profesional, así como completamente extrapolable a otro tipo de comunicaciones profesionales como pueden ser las reuniones con pocas personas o grupos mas amplios

Por un lado toda la teoría ha sido preparada de forma compacta y presentada a los alumnos en forma esquemática, incluyendo la mínima información para hacer entender la profundidad del tema y proporcionar a la vez las herramientas para que se pueda profundizar en el mismo fuera del periodo lectivo sin perderse en las profundidades de internet

Por otro lado las herramientas y técnicas aportadas para mejorar las presentaciones a corto, medio y largo plazo han sido de gran ayuda, por lo menos para mí, para poder, si no eliminar el nerviosismo previo a las mismas, encontrar maneras de recolocar esa energía en otras acciones que a la vez pueden ayudar a hacer que el mensaje que se quiere transmitir llegue a los receptores del mismo

Hace poco participé en un curso de presentaciones de SNECI y si comparo los dos creo que este me ha aportado más capacidades para enfrentarme con esta parte de las comunicaciones profesionales

 


Jorge Maidana, el efecto pigmalion, y las profecías autocumplidas

Todo resumido en la expresión: Todo comunica!

Sirva como  introducción dos breves biografias:

– Rosenthal, estudio sobre la importancia de las expectativas de las personas que son importantes para nosotros en nuestro comportamiento

– y R. Merton invento la expresión “profecía autocumplida” para identificar que una predicción una vez anunciada, es en sí misma la causa que se haga realidad y desencandenante de mil variables favorables con el objeto que se cumpla.

Como ejemplificación los asantes africanos ponen a sus hijos los nombres según la fecha de nacimiento representando entre otros a los Kwadwo (niños buenos) y los Kwaku (malos). De forma curiosa los registros de delincuentes de Malí contienen una “anormalidad” estadística los “niños Kwaku” aparecen en actividades delictivas más que el resto.

Y que tiene que ver esto con la comunicación éficaz? Para mi un directivo conseguirá lo que persigue cuando su mensaje y su conducta son coherentes con el objetivo. Watzalwick seguramente convirtió ese estimulo en perverso indicando “no se puede no comunicar” e indirectamente planteando que a veces en la comunicación obtenemos algo que no buscamos pero que sin darnos cuenta estamos comunicando!.

Que me han parecido las sesiones de comunicación de EOI? que “siempre” tendrán éxito por que las expectativas que tengo en ellas y las que tienen los formadores en su audiencia asi lo quieren

Como deportista que fui este ejercicio mental fue continuo!

 

Santiago Toribio Ayuga

santoribio@gmail.com

Linked In: es.linkedin.com/in/directorcomercialsantitoribio/

Twitter: @santi_toribio

Blog: josesantiagotoribio.wordpress.com

 


La ventana de Johari y la Comunicación


Hace unos días tuvimos la oportunidad de compartir un par de sesiones formativas con Jorge Maidana. Dentro del módulo de dirección de personas y equipos, estuvimos hablando sobre comunicación, presentaciones en público y presentaciones eficaces. Fueron un par de jornadas interesantes. Más teórica la primera, más práctica la segunda.

Es un tema que me interesa, sobre el que he recibido bastante formación con anterioridad y en el que tengo cierta práctica. En cualquiera de los casos, me resultó muy interesante. En particular la parte teórica de modelo de relación entre emisor y receptores, llámese esto como se quiera. Me encantan los modelos. Cuando sé o intuyo algo y entonces veo o descubro que hay un modelo que lo describe de forma completa, o lo integra en otro, siento que he aprendido. Eso fue lo que sucedió cuando Jorge explicó el concepto, nuevo para mí, de la ventana de Johari.

Se trata de una herramienta desarrollada Joseph LuftHarry Ingham para describir los procesos de interacción humana. Según este modelo existen cuatro ventanas que describen la relación entre lo que nosotros como emisores sabemos de nosotros mismos y lo que los demás saben de nosotros mismos. Siendo, bajo mi punto de vista, entender la relación entre ello, la base de la comunicación eficaz. De forma muy resumida, se describen las cuatro ventanas o conjuntos de conocimientos, desde el punto de vista del yo-emisor como:

Las cuatro ventanas forman un todo , que siempre tiene una superficie conjunta estable y cuya variación relativa, afecta a las otras. De esta forma las relaciones entre ambas a lo largo de la comunicación determinan el éxito de esta. Para es necesario entender el equilibrio entre las cuatro en todo momento y ponderarlo con el objetivo de comunicación que tengamos planteado para ir moviéndolas según nuestras necesidades, por ejemplo, con autodescubrimiento, formación, feedback de la audiencia, difusión de aspectos de uno mismo, siempre a un ritmo adecuado… este redimensionamiento dinámico se observa muy bien el último minuto de este vídeo de tres:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=vj4hvpLYZ6M[/youtube]

Crédito de la imagen: Competencias Directivas


ESCUCHA ACTIVA

Escuchar, no oír, porque oír es simplemente percibir vibraciones de sonido, mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo a lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Esta definición del manual del Jorge Maidana me hace reflexionar sobre este punto en las presentaciones, porque es importante saber escuchar a la audiencia para hacerles llegar bien el mensaje.
¿Cuántas veces nos hemos detenido a “escuchar”, durante nuestras intervenciones, al público que tenemos delante? Nos centramos tanto en recordar nuestra presentación, en no estar demasiados nerviosos, en respetar los tiempos,… que al final olvidamos un factor tan importante como “escuchar al público”. Se puede poner en práctica cuando estás, por ejemplo, en una mesa redonda donde están hablando otros intervinientes y tú puedes mirar a la audiencia, cómo están recibiendo el mensaje de cada interviniente, si están atentos o mirando sus móviles, o dibujando,… y se observa la actitud de la audiencia entre un interviniente y otro. Es asombroso todo lo que se puede aprender.
Me viene a la mente unas Jornadas donde dos ponentes estuvieron presentando cifras, gráficos y más gráficos, y la audiencia a partir de los 4 minutos de la primera intervención ya estaba medio dormida, o mirando sus móviles, el reloj,… Cuando llegó el turno del tercer ponente empezó su presentación con un dibujo de un niño lleno de números, líneas,… y dijo: “Esta es la imagen que mi hijo tenía de mí hasta hace poco: papá aburre con sus números, cuadros y líneas… Y en ese momento decidí cambiar mis presentaciones y mi forma de hablar en público”. ¡Boom! La audiencia despertó, risas, movimientos en los asientos y ¡ya está! Todos los presentes en el bolsillo preparados para oír la intervención, y no defraudó.
¿Qué mensaje llegó mejor? Sin duda el mensaje del último ponente porque supo escuchar a la audiencia y motivarlos para que prestaran atención.
Porque si no lo escuchas puede que tu mensaje no llegue bien y claro a todos, y una cosa es saber comunicar los mensajes con eficacia y otra hablar mucho sin decir nada.


La Cronémica

¿Te has parado a pensar alguna vez en cómo es tu percepción del tiempo? Lo más probable es que no, lo cierto es que no suele ser algo que hagamos habitualmente. Pero, y ahora que te lo pregunto, ¿qué opinas?…

Mi percepción del tiempo, responderás, es “normal”. Tengo una noción clara y real de lo que es el “ahora”, el “ayer” y el “mañana”, de cómo fluye el tiempo, del tiempo que dedico a hacer las cosas, etc. Como mucho, y dependiendo de la edad que tengas, me podrás apuntar que cuando eras más joven, te parecía que el tiempo discurría más lentamente, y que ahora pasan mucho más rápidamente las semanas, los meses, incluso los años.

Pues bien, lo cierto es que cada persona percibe de distinta manera el paso del tiempo. E influye en ello especialmente la cultura en la que vivimos, no sólo nuestra forma de ser individual. En función de nuestro marco de referencia cultural, percibimos el tiempo de distinta manera, lo empleamos de diferente manera, y le damos una cierta importancia. La Cronémica trata de explicar esta realidad, sobre todo en aquello que involucra a la comunicación entre las personas. Este concepto fue desarrollado por primera vez por el respetado antropólogo estadounidense Edward T. Hall en 1959, en su libro The Silent Language.

Hay culturas en las que se valora mucho el control del tiempo; en ellas, las tareas se orientan a cumplir plazos, respetar horarios, y planificar en gran medida las actividades que se van a realizar, ya sea laboral o personalmente. Estas culturas se conocen como “Monocrónicas”. Sociedades como la Estadounidense, los países Centroeuropeos, o Corea del Sur, son ejemplos de este tipo de culturas. En estas sociedades, priman conceptos como la puntualidad, el respeto a los horarios, o la planificación rigurosa. Es más, la ausencia de estos atributos se percibe como una falta de respeto y de interés, por los demás y por uno mismo. Sin embargo, se tiende a considerar irrelevante, o incluso poco deseable, la interrelación personal en ámbitos profesionales, y en ocasiones incluso personales.

En cambio, hay muchas otras que perciben el tiempo de forma no lineal; en este tipo de sociedades, priman las relaciones personales y la consecución de objetivos, más que la realización de tareas. Estas son culturas “Policrónicas”. Ejemplos son los países sudamericanos, China, India o los de Oriente Próximo. Aquí priman las relaciones personales por encima de todo, ya sea en el ámbito personal o profesional. Es una clara falta de respeto la falta de interacción personal, pero no así cuestiones como el cumplimiento estricto de un calendario o una planificación.

El rápido auge de la actual globalización nos ha llevado a una interacción cada vez mayor entre distintas culturas, por lo que es especialmente importante conocer estas diferencias, y al hacerlo, estar preparados para poder comunicarnos eficazmente. Os dejo un vídeo con una primera aproximación a cómo empezar a tratar con este reto.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=KK9HLOB2-Hk[/youtube]



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies