E.E.U.U. – “Other way to do the things”

Han pasado ya tres semanas desde que volvimos de San Francisco, y por la sonrisa que desprende mi cara cada vez que alguien me pregunta: ¿qué tal fue?, estoy convencido que es uno de esos viajes que no olvidaré.

Es cierto que unos cuantos pusimos nuestro particular granito de arena, al comenzar el viaje dos semanas antes. La excusa era “perfecta”, el cuerpo necesita un período de adaptación para superar las 9 horas de diferencia entre Madrid y San Francisco. Y que mejor que visitar lugares increíbles como Las Vegas, Gran Cañon, recorrer parte de la ruta 66 o ver algunos de los principales parques nacionales de la zona como el de Sequoia o Yosemite.

Una vez más, como cada vez que piso suelo estadounidense, tengo la sensación que este país tiene grandes virtudes y defectos. Por supuesto es fácil reprocharles su doble moral, la política social empleada o la explotación hacía otros países. Ahora bien, sería injusto no destacar la pasión y entrega que desempeñan para alcanzar el perfeccionismo de cualquier proyecto que quieren realizar. Si quieres hablar de negocios, la cuna del mundo es Wallstreet; si quieres divertirte dirígete a Las Vegas; o si quieres emprender en tecnología, tu destino es Silicon Valley. Por supuesto, existen otros lugares, pero sin duda, ninguno como estos han sido construidos con tanto detalle.

El americano lo hace todo a lo grande, ¿por qué conformarte con la XL si puedes tener una XXXL? Suficiente sí, pero ellos quieren el sobresaliente. Son la primera potencia mundial, con todos los pros y contras que ello conlleva.

Eso es Silicon Valley, un proyecto de matrícula de honor enfocado a los cambios tecnológicos disruptivos. Toda la carne está puesta en el asador; el sueño de cualquier emprendedor relacionado con el mundo  tecnológico es triunfar en el Valle. Son más de 6.000 ideas de medía que andan buscando diariamente financiación para alcanzar la gloria, pero solo unos cuantos lo consiguen. Otros habrán gastado tiempo y dinero, e incluso caerán en la bancarrota varías veces con tal de intentar ver cumplidos sus sueños. El resto, es decir la mayoría, tendrán lo suficiente para vivir dignamente. Como dato, el sueldo medio del emprendedor es inferior al de un directivo medio de una empresa, pero ¿y las horas empleadas? En Silicon Valey el emprendedor vive para su proyecto.

La carrera de una Startup es lo más parecido a una maratón. El emprendedor comienza un día con la idea de terminar su propia carrera. Para ello, si quiere estar entre los mejores, es decir triunfando en Silicon Valley, es consciente que la preparación juega un papel necesario, pero no suficiente. Otros factores como una buena estrategia, capacidad mental de superación a las adversidades que se presenten o incluso factores externos que se puedan producir, pueden cambiar el rumbo de cualquier proyecto.

El ambiente está perfectamente preparado para cumplir con el objetivo principal de crear. Conscientes de que cualquiera te puede ayudar directa o indirectamente, la mayor parte del mundo escucha y comparte su opinión; siempre y cuando no tengan la sensación de que están tirando su preciado tiempo. Aquí el mundo avanza a gran velocidad y no hay un segundo que perder.

La frustración del fracaso pasa a un segundo plano. Incluso, un fallo puede ser muy bien recibido si gracias al  mismo, se ha producido un aprendizaje. De esta forma, se crea una especie de burbuja protectora a todos aquellos que tienen ganas de aportar ideas nuevas a la sociedad. Solo así, han conseguido suavizar algo el duro camino del emprendedor.

Concluyendo, Silincon Valey es uno de esos “gigantes” construidos  por los estadounidenses con el único fin de lograr un entorno ideal para innovar.  Gracias al ambiente de gran competencia sin miedo al fracaso, la mayor parte de los avances tecnológicos de este planeta toman forma. Aquí, no es suficiente que la idea sea genial,  también tiene que parecerlo. Y esto solo se podrá conseguir con talento, trabajo y mucha suerte.


Study Trip San Francisco

Si satisfacción es igual a realidad menos expectativas, para mi, la experiencia en San Francisco, ha cumplido con nota (y eso que las expectativas eran altas).

Se hace difícil resumir en pocas líneas lo que hemos vivido allí. Quizá, si tuviera que destacar algo en primer lugar, me gustaría destacar el gran ambiente y sentimiento de equipo que tenemos dentro del grupo. Realmente ha sido una gran oportunidad para conocernos mejor fuera del entorno habitual, compartir otras vivencias y formas de hacer las cosas, con muchas horas de convivencia donde es fácil que surja alguna polémica o roce y, en nuestro caso ha sido completamente al contrario. Estábamos buscando el momento para hacer más cosas juntos, como ir a la NBA, ir en bici a Sausalito o a dar una vuelta después de las sesiones y visitas,… En definitiva, exprimir la experiencia al máximo para aprovechar cada segundo. ¡¡¡Ha sido increíble!!!

Entrando en aspectos más empresariales, no me deja de sorprender positivamente (por muchas veces que vaya), la cultura americana, a pesar, en muchos casos, de sus propias contradicciones, en las que no voy a entrar. Me encanta su pragmatismo, su orientación al cliente y su orientación a la acción o “strategy into action”.

Al contrario de lo que ocurre en España, donde antes de lanzar el producto al mercado pensamos el plan estratégico, el de ventas, el de marketing, montamos la sociedad,… con todos los gastos que conlleva, allí ocurre al contrario. Si tienes una idea, arriésgate, fabrica un prototipo y ponla en el mercado para corregirla y perfeccionarla. Si funciona, entonces sí, vemos la inversión que es necesaria y desarrollamos un plan empresarial. Adicionalmente, hay que destacar que es un modelo basado en las personas, donde la confianza es un valor básico, donde se cree en la persona y, por tanto, se le dota de responsabilidad desde el primer día. Una anécdota que se me quedó grabada es como Mark Zuckerberg, tuvo que presentar Facebook 280 veces a distintos inversores ya que no conseguía generar confianza en ellos, siendo “es una idea brillante, pero él no nos ha caído bien” uno de los comentarios más repetidos.

Sin duda, esta forma más dinámica de trabajar, unido a un mercado laboral completamente liberalizado y a las diversas maneras de financiación existentes basadas en business angels y sociedades de capital riesgo, generan el caldo de cultivo perfecto para fomentar la innovación, ya que su modelo de negocio está basado en prueba – error y volver a empezar. Por este motivo se asume que no hay innovación sin errores y, al creer en las personas, se asume también que el error cometido anteriormente no se va volver a repetir. Por esto, si vuelves con una buena idea, siguen creyendo en ti, aunque tus últimas experiencias no hayan sido de éxito.

 

Por otro lado, creo que no hay que olvidar la otra cara de la moneda y recordar que es un modelo donde solo el 10% de las ideas que nacen acaban siendo un proyecto empresarial, donde la edad media de las empresas es de 3-5 años debido a los problemas de escalabilidad del modelo empresarial (solucionan muy bien un problema = 1producto) y donde actualmente hay, solamente en el Valle, más de 6.000 empresas buscando financiación, con el consiguiente impacto en las sociedades de capital riesgo, que buscan rentabilizar cuento antes sus inversiones.

En definitiva, creo que es necesario ser capaces de adoptar los aspectos positivos del modelo para garantizar, dentro de nuestro ámbito de actuación, una buena gestión del talento que tenemos, dando oportunidades a las personas brillantes, que se arriesgan, que piensan fuera de la caja, que innovan, sin penalizarles por el error. Si somos capaces de esto, habremos dado un salto competitivo como sociedad.


¿Estamos preparados?

Responsabilidad, libertad, espíritu de pertenencia a la empresa… ¿estamos preparados para eso?

¿Por qué nos sorprende tanto que en una empresa haya cocinas abiertas, mesas de billar o videojuegos? Fácil: no sabríamos cómo reaccionar. No cabe en nuestra cabeza. La oficina no es lugar para pasarlo bien, no es el sitio donde tener un billar.

Ciertos privilegios como la libertad solo pueden concederse a quien está preparado para ello. Para los demás no es un privilegio sino un castigo porque no sabría qué hacer con ella.

En San Francisco hemos visto, con cierta naturalidad, cómo importantes empresas hablaban del teletrabajo, de no tener que dar explicaciones cuando un día decides quedarte en casa… de cosas que para mi son impensables en España. Esta misma conversación la he tenido con varios de mis compañeros: En España no estamos preparados. Son varias las empresas, sobre todo aquellas con raíces anglosajonas, que han intentado importar esta cultura a España con resultados vergonzosos. Tenemos lo que nos merecemos.
Yo trabajo en una empresa de origen estadounidense donde todas las políticas vienen desde Chicago. Mi oficina es abierta, de colores vivos y hay carteles por todas partes con ranas que se atreven a saltar fuera de un charco. La teoría es preciosa pero, y lo he comentado con varios compañeros, en San Francisco “lo que se ve” es resultado de una filosofía. Es como si las oficinas se adaptaran a las personas. En España, somos las personas las que nos adaptamos a esas oficinas tan bonitas… con una fuerte jerarquización o montando reuniones en la cafetería de abajo (porque en nuestro «espacio abierto» no es posible mantener la privacidad).

¿Y qué hay de la aceptación del fracaso? ¿Y del atrévete? ¿Y del “no pasa nada, inténtalo otra vez”? Allí me lo llegué a creer pero ahora, dos semanas después y metida otra vez en la realidad me pregunto si es cierto o si nos habrán contado una milonga. A fin de cuentas, los que se forraron durante la fiebre del oro fue a costa de vender picos y palas, y Silicon Valley tiene una imagen que mantener.

¿A alguno le ha pasado eso de recoger las mesas y ajustar la corbata cuando viene una visita a la oficina? Pues lo mismo pero versión California. San Francisco es San Francisco y tiene un halo de innovación que mantener.

Me gustó tanto que no puede ser real.


¿Qué aprender de Silicon Valley?

Lo realmente impactante es la cantidad de empresas mundialmente conocidas que puedes encontrar en pocos kilómetros cuadrados. No son solo las visitas que realizamos a las empresas como Google, Microsoft, Evernote, IDEO, Hattery, Nest, Chartboots, … son muchas más y todas ellas nacidas allí.

Es de agradecer, y en algún caso difícil de imaginar, que por lo general te reciban con amabilidad y compartan experiencias abiertamente.

La cultura del emprendimiento y el mundo de los negocios que puede observar durante esa semana en San Francisco es la diversidad y la apertura a nuevas ideas; el compartir experiencias, establecer sinergias para colaborar y generar espacios compartidos entre equipos; el fracaso es otra experiencia y otro punto de partida; el aprendizaje es permanente; actitud de trabajo en equipo con mente abierta y pasión por lo que hacen.

Las universidades no son únicamente un centro académico. Identifican nuevas oportunidades, desarrollan nuevas tecnologías y promueven entre los estudiantes nuevos negocios. Además de fomentar las relaciones entre estudiantes, emprendedores e inversores.

Tablón en la Universidad Stanford

 

Modelo que difiere mucho de lo que en España estamos acostumbrados a ver y que la sociedad nos enseña.  No todo es un tópico y no todo es un mar de rosas en Silicon Valley, pero pienso que muchas de estas experiencias y comportamientos se deberían de implantar más en la sociedad española y evitar la fuga de talentos hacia esas tierras.

 

 



El viaje continua #eoiabroad

Hace ya mas de medio año cuando comenzamos el ExMBA, publique un post hablando sobre el viaje que estábamos iniciando. En aquel post comentaba el camino que teníamos por delante y los intrigantes compañeros de viaje que por aquel entonces estaban por descubrir.

Aquel metafórico viaje, se ha materializado en dos viajes.
El primero a las pocas semanas de comenzar, fuimos al Campus de los Peñascales. Aquel periodo inicial de convivencia sirvió para romper el hielo, conocernos, compartir experiencias y llenar un saco de anécdotas que creo serán difíciles de olvidar.
El segundo, del que aterrizamos hace pocas semanas, fue a San Francisco a la cuna del emprendimiento. En cuestión de tecnología mucho de lo que utilizamos en nuestro día a día se ha pensado, diseñado o materializado allí: Google, Microsoft, ORACLE, HP, Evernote, IDEO, Apple, Facebook, Twitter,…

Personalmente y profesionalmente estaba muy intrigado con conocer que se respira en ese ecosistema que contribuye a esa explosión de creatividad tecnológica que no se da en otro lugar.
Desde el punto de vista laboral me ha fascinado el exquisito trato que tienen al trabajador, compitiendo por quien ofrece mejores beneficios a los empleados que en este momento choca con lo que nos esta ocurriendo aquí. Ademas me sorprendió que los trabajadores tampoco abusaban de estos servicios y los utilizaban en su justa medida. El método de trabajo es muy diferente al que conocemos, se establecen unos objetivos para todos, la empresa da todas las facilidades para obtenerlos y al final se miden los resultados. Eso si, si no se cumplen los objetivos no les «tiembla la mano» a la hora de tomar medidas.

Desde el punto de vista empresarial de las startups me vuelvo con un sabor agridulce, al saber que después de una idea brillante y conseguir que esa idea tenga éxito, las empresas no consiguen beneficios para su día a día, tienen que seguir recurriendo a financiación y el fin sea vender la empresa para rentabilizar su inversión. El gran numero de startups, este modo de actuar y el gran movimiento entorno al emprendimiento, me hace preguntarme si estamos ante una moda pasajera y una nueva burbuja.

Para finalizar, me quedo con la facilidad para crear e innovar, base de todo el Valle gracias a la Universidad de Stanford, su mentalidad abierta, la enseñanza a través de la practica y una frase.


Emprendimiento como forma de vida

La verdad resumir en un post todo lo vivido es complicado porque ha sido muy intenso lo vivido tanto a nivel personal como profesional y académico.

Por un lado como ya algún compañero comentaba por aquí algunos tuvimos la suerte de poder conocer la costa oeste de EEUU visitando varios lugares y estados que hasta ahora sólo podíamos haber visto por televisión. Sin duda una previa increíble donde pudimos conocer las dos realidades de EEUU una parte donde sin duda deja claro porque son el imperio (grandes y poderosas ciudades) y otra parte donde se ve gente realmente pobre que nos aleja de esa visión imperial que de ellos tenemos en el mundo (la América más profunda y rural).

Previa de #eoiabroad en el Gran Cañón del Colorado

La semana del study trip me dejo muchas y muy buenas cosas y la posibilidad de visitar empresas que nunca me hubiera imaginado (Google, Microsoft, IDEO…)

A nivel personal la reflexión que hago es que lo allí visto es como asomarse a una ventana y ver a través de ella un mundo ideal, pero que una vez que vuelves la cierras y vuelves a poner los pies en la tierra.

Como futuro emprendedor que me gustaría ser, allí se incentiva mucho más desde todos los ámbitos y culturalmente se alienta a que si fracasas levantarte para intentarlo otra vez. Esto creo que es la clave de su éxito

Asistimos a un evento donde varios emprendedores nos contaron sus experiencias y reflexiones a la hora de emprender:

– “Cuando emprendes todo te lleva más tiempo de lo que esperabas”

– “Lanzar una Startup no es un sprint es una maratón”

– “No hay ningún trabajo que me haya enseñado lo que he aprendido como emprendedor”

– “Ser un emprendedor es siempre vender”

Estas reflexiones hacen ver desde fuera lo interesante que es hacerse emprendedor y quizás algún día yo pueda contar lo mismo.

Sin duda la experiencia en EEUU me ha aportado muchísimo en todos los ámbitos y creo que aquí en España estamos a años luz en el método de funcionamiento pero sin duda en ideas y talento no nos quedamos atrás.

 


La otra dimensión

Hace ya unas semanas que volvimos de San Francisco, de la meca de innovación tecnológica, la visita fue muy enriquecedora. Quitando alguna visita más institucional que otra cosa y siempre teniendo en cuenta que siempre se tienen a contar las cosas más bonitas, ha resultado toda una experiencia.

La aventura para unos cuántos afortunados comenzó unos días antes, no se cruza el charco todos los días y es algo que hay que intentar aprovechar, y vaya si lo hicimos, inolvidable naturaleza la de aquella zona del mundo con grandes maravillas que ni siquiera el grandioso gran cañón es capaz de empequeñecer: Antelope Canyon, Horseshoe Bend, Death Valley, Sequoia National Park, Yosemite, … Todo ello no hizo más que avanzarnos cuán diferente es todo comparado con nuestro continente.

Desde mi carrera como ingeniero del software miraba con enorme incredulidad la forma de trabajar en el Valle, que una empresa tras otra nos confirmaba, un sistema totalmente orientado a resultados, donde poco importa cómo eres, cuál es tu background, qué edad tienes, … mientras aportes al equipo. Con el foco puesto en cuidar a los trabajadores, del primero al último, y hacerles partícipes todo lo posible en la empresa y sus decisiones, alcanzando un compromiso elevadísimo.

En todos los sitios, por supuesto, hay sus cosas buenas y sus cosas menos buenas, pero lo que sí me ha quedado claro es que existen métodos de trabajo y modos de tratar a los empleados, que me hacen pensar que estamos en pañales en comparación. Este es un tema cultural, que no se cambia de la noche a la mañana, tengo puestas mis esperanzas que por un lado la propia globalización y, por otro, el esperado retorno de la gente que está emigrando a causa de la crisis hagan de catalizadores de este gran cambio.


Pacific time

Una visita a un lugar del mundo era parte de mi y que lo será más todavía.

Qué menos, ante una ocasión así, que escribir un cuaderno de bitácora para no olvidar todas esas cosas que pasaron demasiado rápido.

http://laotracostaoeste.blogspot.com.es/


LA EXPERIENCIA AMERICANA

Mi experiencia en San Francisco me ha servido para reflexionar sobre las carencias que tiene nuestro país y por otro lado las oportunidades que generan estas  carencias  desde  el  punto de vista profesional. 

 He podido comprobar que cualquier idea que surge en aquel entorno no se desecha para nada y no se penaliza el fracaso y además lo gestionan de tal forma que sirve como modelo de aprendizaje casi estandarizado. Cuando surge una idea todo el ecosistema se mueve y se moviliza hacia la consagración de la misma con contactos, inversores, advisors, etc. Un ecosistema perfecto en cuanto al talento (con la mayor concentración de talento del mundo), la formación (con la prestigiosa Universidad de Stanford) y de financiación (concentración elevadísima de Ventures Capital)

También he podido comprobar que la calidad del talento español es muy buena (que es la gran oportunidad) porque de hecho tenemos españoles triunfando en las américas, los cuales se encuentran muy cómodos en ese ecosistema sin plantearse regresar a España por no encontrar un modelo alternativo de interés que le ofrezca nuestro país.

Pude ver que la mayoría de aquel ecosistema son start ups de base tecnológica asentadas en el valle que en un futuro pueden provocar una burbuja tecnológica y algún que otro sobresalto con empresas hoy sobrevaloradas que han levantado cantidades importantes de financiación.

También pude comprobar una mentalidad mucho más abierta basada en el trabajo en equipo, con información transparente para todos los miembros del equipo orientados todos ellos hacia una cultura corporativa de sentimiento de propiedad de la compañía creando unos entornos de trabajo confortables donde se fomente el espíritu cooperativo entre todos los miembros de la organización basados en un clima familiar en el que el desarrollo profesional es decidido y elegido directamente por cada una de las personas que componen la organización.

He  visto una sociedad que evoluciona prisionera del tiempo donde el mismo se convierte en el medidor de tu futuro no solo para evaluar tu proyecto sino para solicitar financiación del mismo.

Veremos probablemente en los próximos meses y en los próximos años una batalla interesante entre dos gigantes Microsoft y Google, el primero, aunque líder en el mercado de sistemas operativos, intentando recuperar el tiempo perdido en un mercado con una tendencia clara hacia los dispositivos móviles (móvil, tablets, etc.), pugna que probablemente conlleve la desaparición de alguno de estos dos contrincantes.

En definitiva he visto una realidad que aunque parezca algo “virtual” por la burbuja que se puede estar generando entorno a ella, es la realidad que en estos momentos está triunfando y es la realidad que muchos jóvenes españoles con talento desean sentir.   

Por otro lado San Francisco como ciudad está llena de contrastes, con paisajes y rincones muy bellos pero también con un problema social importante, con una población de “homeless” que supone más del 10% de la población actual de la ciudad. Muchos de ellos con trastornos mentales o con problemas de drogas o alcohol, los cuales subsisten de lo que rescatan de la basura, de la caridad de centros de recogida o parroquias. Se trata de una sociedad con avanzadas soluciones tecnológicas pero sin una solución social, en definitiva,  “una ciudad rica llena de pobres”.


Burbuja .com v2.0

Aún recuerdo maravillado y asombrado, los movimientos de las cotizaciones de las empresas durante el inicio del milenio, cuando bastaba modificar la denominación social que hasta ese momento había identificado a la empresa a algo acabado en .com para saborear las mieles del éxito.

Entonces, todas las empresas que querían ser algo se convertían en una .com. Por ejemplo, Radiotrónica, empresa que atravesaba una complicadísima situación financiera y de gestión optó en convertirse en una .com como medicina para salir de una coyuntura que sólo había sido fruto de una nefasta gestión empresarial. Al final, el tiempo, lo único que hace es poner a todo el mundo en su lugar.

Terra fue otra de las destacables, en un día duplicó su valor en bolsa, en cuatro meses de 11,81 euros a 157,6 y en unos meses más a la ruina bursátil. Siendo un exponente claro de lo que fue la burbuja de las .com, de la euforia y el maná que se recibe del cielo al viaje a los avernos y la ruina.

 

En estos días de viaje por los EEUU y en particular por San Francisco y sus zonas limítrofes, Silicon Valley, Palo Alto y Cupertino hay una cosa que me ha marcado y sólo puedo expresar con el refranero castellano,un pozo de sabiduría:

“El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”

En California se está cociendo una nueva burbuja.

Solo dos frases o comentarios de nuestros docentes o conferenciantes:

“El alquiler medio, de un piso en San Francisco de una sola habitación en una zona normal, asciende a los 2700 dólares al mes”

“En Palo Alto, cuando cierra una zapatería, en el local, abre una Start Up”

La primera, refleja el movimiento migratorio que está ocurriendo desde la zona del valle hacia la ciudad de San Francisco, ya que los alquileres en el valle aún son más exagerados y el coste de la vida insostenible, ocasionando una hiper inflación en la ciudad.

En San Francisco se está generando una fisura social tal, que ríanse de la falla de San Andrés que parte California en dos, por un lado, todos aquellos que trabajan en la industría telecom y por otro lado el resto de la población. Los primeros, subidos al trén de la opulencia y de los altos sueldos, los segundos, cada día smás alejados de una supuesta realidad.

La segundo frase incide aún más en la supuesta burbuja tecnológica, hay un verdadera ansiedad por las start up en San Francisco y a la postre en el resto del mundo. Todo tiene que ser una Start Up, todo tiene que tener aplicación para dispositivos móviles, aunque sea de dudosa efectividad y todo debe de funcionar de manera fácil si se establece en San Francisco. No dudo de las facilidades que se presentan en California para la creación de empresas, entre ellas las aportaciones de dinero; pero tengamos presente que para los no afortunados las consecuencias pueden ser nefastas, una vez dentro de la trituradora solo se sale como materia de compostaje.

También es inecesario que todos se trasladen a San Francisco para crear o hacer funcionar una empresa, pero hay una atracción hipnótica hacía la bahía, todos desean estar bajo la influencia de San Francisco.

Tanto la primera situación como la segunda, reflejan una burbuja que alimenta otra,  la inmobiliaria, de la que podemos dar lecciones magistrales a todo la población mundial durante los próximos siglos, todo esto llevará a una catarsis que puede dejar pequeña las otras burbujas conocidas.

Otra sensación es que todo vale y todo se justifica; empresas que tras años de funcionamiento, más de 300 empleados, presencia internacional y más de 50 millones de usuarios por todo el mundo, aún precisa de rondas de financiación para obtener el preciado maná, Evernote, por ejemplo.

La intención, creo yo, es engordar a base de métodos sin consistencia el valor de la empresa, lanzando posteriormente cuando los inversores digan y no en el momento más opurtuno, una OPV y colocarla en bolsa, recuperando entonces la inversión con creces de los Fondos de Inversión Riesgo.

Facebook hizo este movimiento hace unos meses, no debemos olvidarnos la situación actual de esta compañía, tras un lanzamiento bursatil con bombos y platillos, se iniciaron las caidas de la valoración de la compañía, en estos momentos la SEC, o organismo que vela por el funcionamiento transparente de la bolsa en EEUU ha abierto una investigación para esclarecer si la valoración inicial correspondía a la realidad.

Empresas que bajo un halo de innovación tecnológica, simplemente fabrican termostatos para climatización, efectivos y bonitos, eso si, pero al fin y al cabo, termostatos. Para colmo, nos comparan su producto con un termostato analógico y mecánico a base de resortes y ampollas de mercurio de la supuesta competencia, tecnología que tiene más de 50 años, creo que no comparable y más si se olvidan, creo que de manera premeditada, de un producto similar al suyo que además es inteligente, eso si, menos estético, aunque para gustos los colores.

Eso si, bonito y bien construido está, pero no me vale como comparación con el Iphone de Apple. El Iphone supuso una rotura en el mercado de la telefonía móvil, con una calidad de producto y funcionalidad diferente a cualquier otro, creando a partir de su lanzamiento una espiral de contínua modernización y cambios, tanto en el mismo producto como en la competencia.

El termostato de Nest ofrece diseño, pero la tecnología que utiliza será determinante o necesitará algó más, ventas y rotación como en el mercado de los smarthphones.

En el mercado de los terminales móviles se sabe que la rotación media de los terminales en manos del cliente varía dependiendo de diversas situaciones entre los 11 a 15 meses; un termostato que tiene un coste de compra 10 veces superior que uno similar, pero más feo, podrá ser un éxito?

No todo va ser humo y propuestas de valor intangibles, empresas potentes y con creación de valor las hay, como muestra las grandes, HP, Googe, Apple y Microsoft; pero hay que vigilar y de cerca todo el movimiento empresarial que surge alrededor de estas intentando aprovechar el nuevo deseo de inversión – rentabilización que se ha originado.

No debemos olvidar por supuesto, el cierto agotamiento que está demostrando la inversión institucional, viendo las cotizaciones bursátiles de Facebook, máximos de 45 a cotizaciones de 27, Apple desde 719 a los escasos 400, Microsoft de 33 a 27, HP de 25 a 20, salvo Google que han tenido unas subidas del casi 50 %, todo parece indicar un cierto agotamiento.

Resumiendo, igual que el la crisis o burbuja de las .com no todo fue destrucción, de aquella crisis salimos con la lección aprendida, que no todo valía en el mundo de internet y que todo que sube con violencia suele caer con tanta o mayor velocidad.

En estos momentos, en San Francisco se está cociendo una cultura empresarial magnífica, pero alrededor de aquel meollo, se está instaurando un ecosistema de aprovechamiento que roza la picaresca.

Empresas que ofrecen como imagen empresarial la sala de juegos de la compañía, billares, video consolas, barra para la preparación de mojitos.

Empresas que sacan su beneficio en el tratamiento y el manejo de todo lo que tenga que ver con la generación de valor, siendo meros intermediarios de esta imagen.

 

Cabe de destacar lo que nos dijo Alfredo Rivela Perez CEO de Nomaders Local Heroes:

“Durante la fiebre del oro 1848 en California, los que realmente se hicieron ricos fueron los vendedores de picos, palas y cribas”

 

 



 

En estos momentos quizás ocurra algo igual, dinero hay, y mucho, empresas rentables, también, pero menos, aprovechados y oportunistas, como prostitutas de salón, inumerables.

Se está formando otra burbuja en California, eso es innegable, estallará o se producirá un deshinchado progresivo sin consecuencias lamentables, es de esperar, ya que otro colapso económico de este alcance llevará a la economía mundial a una nueva recesión con consecuencias lamentables para economías que aún no se han recuperado de la crisis bancaria del 2007.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies