Reforma del Sistema Financiero

El pasado 4 de Febrero se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 2/2012 de saneamiento del Sector Financiero, y fue aprobado en el congreso de los diputados por mayoría hace unos días, concretamente el 16 de Febrero.

Una reforma financiera que, según el Ministro de Economía y Competitividad, “debe interpretarse como una medida indispensable, en coordinación con las demás aceptadas por el Gobierno, para superar la crisis actual”.

Instrumentos y Objetivos esperados de la Reforma Financiera

La reforma aprobada con los votos a favor de PP, PSOE, CIU, CC y Foro, se divide en tres bloques:

1) Saneamiento del Sistema Financiero
2) Mejoras Operativas del FROB
3) Régimen de Fusiones

El saneamiento del Sistema Financiero tiene como principal objetivo que los bancos se deshagan de sus activos inmobiliarios, y así conseguir unas cuentas más transparentes y mayor liquidez. Además con la salida al mercado de estos inmuebles se produciría un abaratamiento de la vivienda en el mercado ya que habría más oferta, por lo tanto la teoría parece buena.

También se acabaría con el problema con que se encuentran muchos españoles hoy en día a la hora de pedir una hipoteca, ya que se conceden hipotecas más fácilmente si el inmueble que van a comprar pertenece a la propia entidad financiera, pero tendrán  más dificultadas a la hora de encontrar financiación si el inmueble lo vende un particular.

Saneamiento de los Activos Inmobiliarios

Las exigencias planteadas por el gobierno en esta reforma me llevan a la siguiente reflexión, si el sistema financiero se hubiera dotado de estas provisiones en el pasado, durante la adquisición de los activos “inmobili-tóxicos”, quizás no se hubiera llegado a esta situación de “necesidad”. Aunque de nada sirve lamentarse a estas alturas, hay que mirar hacia el futuro y sin duda esta reforma, aunque reactiva, es un primer paso hacia el buen camino.

Pero… ¿Podrán las entidades financieras cumplir con estas provisiones en tan solo un año? El Ministro de Economía y Competitividad aseguro durante el congreso de los diputados que no se emplearán recursos públicos para ello, pero confirmó que el Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB) tendrá una ampliación de capital (de 9.000M€ hasta 15.000M€) lo cual mejorará la capacidad de endeudamiento, pero pone en entredicho la afirmación del ministro.

Respecto al régimen de Fusiones entre entidades financieras, esta reforma apuesta por menos entidades pero más fuertes y saneadas, para ello todas aquellas entidades que presenten su proyecto de fusión antes del 30 de Mayo se beneficiaran de unas condiciones más flexibles para cumplir con la nueva situación. Ahora bien, los proyectos presentados deberán incluir un plan de viabilidad para asegurar el éxito de la operación, y así evitar fusiones de urgencia para salir del paso.

Otro tema a tener en cuenta es que primero habrá que paliar el pánico actual entre entidades financieras, el cual está afectando a los préstamos interbancarios. Quizás esta reforma sea un primer paso para acabar con esta situación, ya que si las medidas aprobadas ayudan a que el crédito vuelva a fluir entre los bancos (si al final se consigue un sector más saneado), también volverá a fluir el crédito para las pymes y particulares, aunque no nos olvidemos que la última palabra siempre la tendrán los departamentos de riesgo, los cuales no aprobaran una operación si la devolución del mismo no está asegurada. Ese mismo departamento de riesgo parecía estar ausente años atrás, cuando había “barra libre” de hipotecas para todos los españoles, causando así gran parte del daño actual por el que están pagando muchas familias en nuestro país. Y mientras tanto otras familias que quieren acceder a una vivienda, no pueden por falta de financiación, o bien quieren vender su casa y no encuentran un comprador suficientemente “fiable” para el banco. Pero por desgracia esto no se solucionará mientras no haya crecimiento económico, y por lo tanto el PIB siga siendo negativo.

En mi opinión esta es una reforma financiera necesaria, que ayudará a tener un sector financiero más solvente y fuerte, siendo este el principal objetivo que persigue el gobierno con este Real Decreto. Con este esfuerzo de saneamiento por parte de las entidades financieras habrá un mejor acceso de las entidades de crédito a los mercados de capitales, y por lo tanto un mejor flujo del crédito en la economía Española.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies