videoblog sobre La Motivacion
Hola a todos quiero compartir este tema con ustedes sobre la motivacion y por esto he creado este video que espero que les guste La Motivacion
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=a9HIyvlc7XI&feature=plcp[/youtube]
Muchas Gracias
Loren Marcos
Sostenibilidad
Las empresas que desarrollan un modelo moderno de administración, no pueden obviar la necesidad de someterse a las normas y estándares que hacen de los negocios, un proyecto de éxito.
Para poder competir con el mercado global, es muy ventajoso tener un sistema controlado, que normalmente incluye a la Norma ISO 9000 (como zapata) y otras normas locales, según el país. Además otros estándares que dependerán de la actividad a la que se dediquen la organización.
Las estrategias y modelos de negocios deben venir de los que se practiquen, según la naturaleza de la empresa, es decir, si son de servicios, manufactureras o de producción, etc., y deben superar a los de la competencia.
Estos se pueden identificar claramente si observamos el desarrollo que tienen los competidores frente a nosotros, en cuanto a su trayectoria (en investigaciones, portales de internet, etc.) y elaborar proyectos novedosos de alto potencial para poder sobrepasar sobre los demás y que nos permitan establecernos por mucho tiempo en el mercado.
Debemos recordar que el modelo económico del país y la sociología de sus ciudadanos es fundamental y las empresas modernas deben ajustarse a esos niveles de pensamiento regional; cambiar la forma de pensar de un conjunto es peligroso, es mejor conocerlos analizarlos y crear sistemas a lo interno de la organización para evitar que afecten el desempeño de las actividades productivas.
Por ejemplo en la empresa que yo trabajo, dedicada a la fabricación de Cartón Corrugado, en República Dominicana:
Norma ISO 9001-2008 para el Sistema de Gestión de Calidad
Norma TAPPI para la fabricación del Cartón Corrugado
Permiso Ambiental (se asegura de no afectar el entorno)
La empresa en el ámbito medioambiental, está realizando varios cambios que ayudan a conservar el medio ambiente, tales como:
· Cambio del fuel oíl por gas natural, para el funcionamiento de las maquinarias de la empresa que lo utilicen.
· Reducción del consumo de energía eléctrica, a través de sensores de movimientos en las oficinas y áreas comunes.
· Cambio de las bombillas de la planta, por otras que ahorran energía.
· Colocación de láminas solares para la iluminación de la planta.
· Planta para tratamiento de aguas residuales.
· Programa de reciclaje con los empleados.
No solo es una de las corrugadoras más antiguas de la República Dominicana, sino también la de mayor credibilidad en la calidad de sus productos y servicios.
No se conformó con ello así que realizó cuantiosas inversiones en tecnología de maquinarias para aportar al mercado cajas corrugadas de alto nivel de Impresión de imagen y colores y a su vez la capacitación de su personal en este aspecto. Esto le valió el tercer lugar en la competencia internacional de diseño de cartón corrugado, la cual se celebra anualmente desde el año 1981, y cuya finalidad es reconocer y premiar a los convertidores de material de empaque que cumplen y exceden las expectativas del mercado, la Asociación Independiente de Convertidores de Cartón Corrugado (AICC por sus siglas en inglés), con sede en los Estados Unidos.
«La empresa fue galardonada con el tercer lugar en la categoría auto-promoción, siendo ésta la primera vez que una empresa dominicana es distinguida internacionalmente en la producción de empaque corrugado». (Periódico Diario Libre, Enero 23, 2012).
Por último y no menos importante es el cambio técnico y tecnológico. Aplicación de software de alta eficiencia, equipos de alta capacidad, uso eficiente de las redes de comunicación, capacidad de comunicarse en otros idiomas, entre otros.
Ni uno de estos aspectos se puede olvidar al momento de visualizar a una empresa hacia futuro. Los retos son muchos y algunos inesperados; los administradores deben emplearse a fondo y mantener la vista en lo porvenir, abriendo sus mentes a la «flexibilidad» y la realidad de que no se puede sobrevivir en el ámbito empresarial si no se es innovador, creativo, capaz, emprendedor, previsor, constante en las decisiones tomadas.
Las empresas que desarrollan un modelo moderno de administración, no pueden obviar la necesidad de someterse a las normas y estándares que hacen de los negocios, un proyecto de éxito.
Para poder competir con el mercado global, es muy ventajoso tener un sistema controlado, que normalmente incluye a la Norma ISO 9000 (como zapata) y otras normas locales, según el país. Además otros estándares que dependerán de la actividad a la que se dediquen la organización.
Por ejemplo en la empresa que yo trabajo, dedicada a la fabricación de Cartón Corrugado, en República Dominicana:
Norma ISO 9001-2008 para el Sistema de Gestión de Calidad
Norma TAPPI para la fabricación del Cartón Corrugado
Permiso Ambiental (se asegura de no afectar el entorno)
La empresa en el ámbito medioambiental, está realizando varios cambios que ayudan a conservar el medio ambiente, tales como:
· Cambio del fuel oíl por gas natural, para el funcionamiento de las maquinarias de la empresa que lo utilicen.
· Reducción del consumo de energía eléctrica, a través de sensores de movimientos en las oficinas y áreas comunes.
· Cambio de las bombillas de la planta, por otras que ahorran energía.
· Colocación de láminas solares para la iluminación de la planta.
· Planta para tratamiento de aguas residuales.
· Programa de reciclaje con los empleados.
Las estrategias y modelos de negocios deben venir de los que se practiquen, según la naturaleza de la empresa, es decir, si son de servicios, manufactureras o de producción, etc., y deben superar a los de la competencia.
Estos se pueden identificar claramente si observamos el desarrollo que tienen los competidores frente a nosotros, en cuanto a su trayectoria (en investigaciones, portales de internet, etc.) y elaborar proyectos novedosos de alto potencial para poder sobrepasar sobre los demás y que nos permitan establecernos por mucho tiempo en el mercado.
Rierba, no solo es una de las corrugadoras más antiguas de la República Dominicana, sino también la de mayor credibilidad en la calidad de sus productos y servicios.
No se conformó con ello así que realizó cuantiosas inversiones en tecnología de maquinarias para aportar al mercado cajas corrugadas de alto nivel de Impresión de imagen y colores y a su vez la capacitación de su personal en este aspecto. Esto le valió el tercer lugar en la competencia internacional de diseño de cartón corrugado, la cual se celebra anualmente desde el año 1981, y cuya finalidad es reconocer y premiar a los convertidores de material de empaque que cumplen y exceden las expectativas del mercado, la Asociación Independiente de Convertidores de Cartón Corrugado (AICC por sus siglas en inglés), con sede en los Estados Unidos.
«La empresa fue galardonada con el tercer lugar en la categoría auto-promoción, siendo ésta la primera vez que una empresa dominicana es distinguida internacionalmente en la producción de empaque corrugado». (Periódico Diario Libre, Enero 23, 2012).
Debemos recordar que el modelo económico del país y la sociología de sus ciudadanos es fundamental y las empresas modernas deben ajustarse a esos niveles de pensamiento regional; cambiar la forma de pensar de un conjunto es peligroso, es mejor conocerlos analizarlos y crear sistemas a lo interno de la organización para evitar que afecten el desempeño de las actividades productivas.
Por último y no menos importante es el cambio técnico y tecnológico. Aplicación de software de alta eficiencia, equipos de alta capacidad, uso eficiente de las redes de comunicación, capacidad de comunicarse en otros idiomas, entre otros.
Ni uno de estos aspectos se puede olvidar al momento de visualizar a una empresa hacia futuro. Los retos son muchos y algunos inesperados; los administradores deben emplearse a fondo y mantener la vista en lo porvenir, abriendo sus mentes a la «flexibilidad» y la realidad de que no se puede sobrevivir en el ámbito empresarial si no se es innovador, creativo, capaz, emprendedor, previsor, constante en las decisiones tomadas.
LA PUBLICACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS EN REPUBLICA DOMINICANA
la Ley 497-08 exige la publicación de las cuentas anuales de las empresas en Republica Dominicana.
En nuestro país no todas las empresas publican sus estados financieros. Muchas de las empresas que no llevan bien sus cuentas no la publican o hacen caso omiso de esta práctica para evadir pago de impuestos.
Anualmente las entidades financieras, empresas aseguradoras, empresas de gran renombre y las que cotizan en bolsa hacen sus cuentas públicas y sus estados son publicados en los principales periódicos del país. Esto es lo que muestra transparencia y confianza en estas empresas.
Mi opinión sobre este tema es que debería existir una ley más generalizada en la que todas las empresas del país estén obligadas a publicar sus estados lo que traería como consecuencia una mejor práctica financiera y transparencia en sentido general. Así estaríamos al igual que en España la tranquilidad de que las empresas de nuestro país hagan las cosas de manera correcta.
Por otro lado está el celo de las empresas con sus cuentas con relación a la competencia ya que estos pueden atacar notando cuales son los puntos débiles, mediante el análisis de los estados y balances.
La innovación
La Innovación
Cada vez que hablamos de innovación nos referimos a la mejora de un proceso o producto o servicio pero también a la ruptura de un paradigma de algo que ya está hecho para que sea actualizado y de acuerdo a las necesidades actuales de los consumidores.
No solo basta con la realización de la mejora o la creación de algo nuevo sin llevar este producto o resultado de la innovación al ámbito comercial, porque no solamente vale innovar, sino que además lo destacado resultará ser el introducirlo satisfactoriamente y con repercusión en el mercado para que la gente lo conozca y lo consuma y que la necesidad que este pueda cubrir le dé remuneración y satisfacción al inventor o equipo innovador.
Existen dos tipos de innovación:
La innovación Disruptiva
Es cuando se produce un cambio brusco o se rompe un paradigma de algún modelo anterior para así lograr posicionarse como líder en el mercado.
Tenemos como ejemplo de eso:
- El celular, como anteriormente leímos sobre Cooper introdujo de manera inesperada este dispositivo de comunicación que ha tenido una repercusión mundial.
- La Bombilla electrica.
- Otro ejemplo seria el reloj analógico desde la primera guerra mundial.
La innovación incremental
En este caso hablamos de lo que son las mejoras que se le realizan a un producto o servicio o proceso, para así lograr mantenerse compitiendo en el mercado y satisfacer necesidades que van surgiendo al pasar del tiempo.
Como ejemplo de esto es:
- La introducción de la cámara digital al teléfono móvil.
- Cuando introdujeron los Airbags en los automóviles agregándole valor al vehículo.
- El reproductor de DVDs con Blu Ray.
Las empresas deben preocuparse en poner sus mayores esfuerzos para lograr que sus innovaciones salgan al mercado a ser lideres. El tiempo pasa las cosas cambi, todo evoluciona y así tambien las empresas deben de ser.
Bibliografia
http://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n
http://www.webandmacros.com/innovacionconceptos.htm
http://www.definicionabc.com/general/innovacion.php
http://www.juansobejano.com/2011/10/19/la-innovacion-disruptiva/
http://www.lacofa.es/index.php/innovacion/innovacion-disruptiva-vs-innovacion-evolutiva
http://www.luisan.net/blog/internet/innovacion-disruptiva
La cultura Organizacional
La cultura organizacional: es el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones. La cultura organizativa puede facilitar la implantación de la estrategia si existe una fuerte coherencia entre ambas o, por el contrario, impedir o retrasar su puesta en práctica. Si aceptamos la premisa de que la estrategia empresarial, además de conducir a la empresa hacia la realización de determinados objetivo económicos, le sirve de guía en su constante búsqueda para mejorar su funcionamiento, se puede deducir, por tanto, que la cultura puede influir, y de hecho influye, sobre los resultados de la actividad de la empresa.Se puede considerar como elementos básicos de la definición de cultura organizativa, los siguientes:
– Conjunto de valores y creencias esenciales: Los valores son afirmaciones acerca de lo que está bien o mal de una organización. Creencia es la percepción de las personas entre una acción y sus consecuencias. Valores y creencias se concretan por medio de normas, cuyo papel es especificar el comportamiento esperado.
– La cultura compartida: No es suficiente con que existan valores y creencias a título individual, deben ser valores y creencias sostenidos por una mayoría de los miembros de la organización.
– Imagen integrada: Es la configuración de la identidad de la empresa. La identidad proporciona continuidad en el tiempo, coherencia a pesar de la diversidad, especificidad frente al exterior y permite a sus miembros identificarse con ella.
– Fenómeno persistente: Es resistente al cambio. Esta inercia social puede tener implicaciones tanto positivas como negativas. No obstante, la cultura organizativa evoluciona constantemente.
Características diferenciadoras Existen ciertas características clave de acuerdo con las cuales las culturas se diferencian una de otras, entre la cuales podemos destacar las siguientes:
• Iniciativa individual: El grado de responsabilidad, libertad e independencia que tienen los individuos.
• Tolerancia del riesgo: El grado en el que los empleados son animados a ser agresivos, innovadores y a asumir riesgos.
• Control: Número de reglas y cantidad de supervisión directa que se usa para controlar el comportamiento de los empleados.
• Identidad e integración: Grado en que los miembros se identifican con la organización como un todo más que con su particular grupo de trabajo o campo de experiencia profesional y en el que las unidades organizativas son animadas a funcionar de una manera coordinada.
• Sistema de incentivos: El grado en el que los incentivos (aumentos de salario, promociones, etc.) se basan en criterios de rendimiento del empleado frente a criterios tales como la antigüedad, el favoritismo, etc.
• Tolerancia del conflicto: El grado en el que los empleados son animados a airear los conflictos y las críticas de forma abierta.
• Modelo de comunicación: El grado en el que las comunicaciones organizativas están restringidas a la jerarquía formal de autoridad.
Definicion de líder
Un líder es una persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando el camino por ejemplo, y creando un ambiente en el cual los otros miembros del equipo se sientan activamente involucrados en todo el proceso. Un líder no es el jefe del equipo sino la persona que está comprometida a llevar adelante la misión del Proyecto. A continuación están algunas de las cualidades de un líder fuerte:
Buen Escucha: Sus compañeros de equipo podrían tener una forma genial de mejorar su idea. Manteniendo su mente abierta a otras ideas, se puede crear nuevas formas de lograr sus metas. Es su trabajo asegurarse de que cada uno en el grupo está siendo escuchado. Escuche sus ideas y acepte sus críticas constructivas.
Concentrado: constantemente recuérdese a sí mismo y al grupo las metas y misión del Proyecto. Si se permanece en la dirección correcta y mantiene a los otros en esta dirección, todos permanecerán motivados y serán más productivos. Como líder del grupo, es importante que se programe tiempo con su equipo de Proyecto para establecer y examinar las metas que se espera lograr.
Organizado: Un líder puede establecer el tono para su equipo. Un líder organizado ayuda a motivar a los miembros del equipo a ser organizados también.
Disponible: Como líder, es responsable de mucho y probablemente va a estar muy ocupado algunas veces. Sin embargo, necesita encontrar tiempo para hablar con su equipo. Una buena forma de hacer esto es establecer frecuentes reuniones de grupo, de manera que las preguntas o dudas no se prolonguen mucho tiempo sin su atención.
Incluye a los otros: Un líder no debe hacer todo el trabajo. Haciendo todo uno mismo es una manera pobre de usar el tiempo y previene el crecimiento de su equipo. Al contrario, un líder debe trabajar con sus compañeros de equipo y aprender cómo delegar responsabilidades pensando al mismo tiempo en los intereses de los otros, metas y fortalezas.
Decisivo: a pesar de que una parte importante de ser líder involucra escuchar a la gente a su alrededor, recuerde que no siempre se estará habilitado para comprometerse. Cuando esto pase no sienta miedo de tomar una decisión final, aun si algunos miembros del equipo no están de acuerdo.
Seguro: Esta podría ser la característica más importante de un líder. Si no cree en usted mismo y en los éxitos de su Proyecto, nadie más lo hará. Muestre a otros que se es dedicado, inteligente y orgulloso de lo que ha hecho.
¿La cultura organizacional podría influir en tu equipo de trabajo?
Hemos visto cuales son las cualidades que debe incorporar un líder para desempeñarse con su equipo de trabajo. Esas actitudes le permiten interactuar con la gente que lo rodea. Ahora, nos debemos enfocar en cuáles son los puntos que debe tener en cuenta para influir en las conductas de sus empleados. Esta es una tarea que requiere una gran observación hacia cada uno de los miembros del equipo, es un trabajo pormenorizado de las capacidades, educación, habilidades y aspiraciones que tienen ellos. El pertenecer a un equipo de trabajo, implica en muchas oportunidades, acceder a ciertos “privilegios” que los demás no podrán adquirir. Esta enumeración está relacionada con la cultura que tiene diseñada la empresa para sí y para sus empleados. Ella influirá en las conductas que, inconscientemente los miembros, irán incorporando a través de las tareas encomendadas y de las exigencias que implica “pertenecer a un equipo”.
También incide cuales son los intereses en común, los resultados que esperan alcanzar y las relaciones que se establezcan entre ellos. La cultura organizativa afecta las conductas de sus empleados, ellos necesitan cumplir con el rol esperado por la empresa. El sentimiento de pertenencia, hace que los individuos, readapten sus valores y quieran corresponder con lo requerido. Uno de los ítems que forma parte de la cultura son las reglas. Ellas pueden afectar a todos los integrantes o solo algunos de ellos. Esto depende de cada uno de los individuos, ellos ya tienen ciertos valores y también ciertas expectativas relacionadas con sus trabajos. Si las reglas coinciden con lo que ellos necesitan o se ajusta a sus propias reglas, las que imparta la empresa no los afectará porque saben de antemano cuales son las reglas del juego, pero si no coinciden con su propia escala, seguramente ocasionará ciertos conflictos tanto a nivel laboral como emocional. Las relaciones entre los miembros, también se debe observar, particularmente si los integrantes tienen una conducta individualista, que compiten con sus compañeros para ver si le puede ganar en alguna idea o en la preparación de un proyecto o si la relación se basa en la cooperación e interacción para desarrollar las tareas en conjunto, aportando cada uno su granito de arena.
Las emociones también influyen el comportamiento de equipo. Hay sujetos que son neutrales en sus emociones, no les gusta demostrar nada de los que sienten o piensan sobre determinados hechos o tareas. Otros son más espontáneos, les gusta expresar todo lo que pasa por sus mentes. Cada una de estas postura tienen sus ventajas y desventajas, es el líder el que debe establecer cuál es el equilibrio que necesita el equipo para que funcione dentro de una equidad emocional. Cada integrante sabe que “pertenecer al equipo” conlleva un estatus determinado dentro y fuera de la empresa. Es importante, determinar si ese estatus que desea el individuo, es para lograr resultados como parte integrante del equipo porque sabe que sus conocimientos van a aportar un gran valor al logro de los resultados esperados, o si solo, le interesa pertenecer al grupo por el estatus que esto implica, y al mismo tiempo, los privilegios a los que puede acceder. El líder puede desear realizar ciertos cambios tanto en la estructura como en la funcionalidad de su equipo. Esto también influirá en las conductas de cada uno de ellos.
El líder debe observar como toman estos cambios. En primer lugar, si los cambios son externos porque el líder decidió que algunas cosas deben ser modificadas, o si es el propio grupo, el que toma la decisión de cambiar algunas técnicas, herramientas o la dinámica del trabajo. Este es un punto relevante, porque se relaciona con el empuje que desean alcanzar en la consecución de las metas. Cuando se establecen las metas se determina en qué plazo se van a concretar, este puede en una fecha determinada o dándoles plazos que sean parte de un ciclo. Cada uno de estos puntos hace a la concreción de una cultura de desarrollo que influye tanto a nivel profesional como emocional del equipo de trabajo. Es el líder el que debe estar atento a cada uno, para que el equipo tenga el equilibrio que necesita para la materialización de las metas.
El Comercio Electronico
Aqui les dejo el enlace de youtube de mi presentacion sobre El Comercio electronico
Marketing Social
Marketing social
Es la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis, planeamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad». Esta definición pertenece a Alan Andreasen y fue publicada en su libro Marketing Social Change.
El Marketing es una disciplina que ya excede el ámbito comercial, puesto que su metodología, para detectar y satisfacer necesidades de consumo y uso de bienes y servicios, también es útil para detectar y satisfacer necesidades de tipo social, humanitarias y espirituales. Por lo que su campo de acción no se limita solamente al ámbito de las empresas, sino que se extiende a asociaciones sin fines de lucro, fundaciones, entidades religiosas y también al Estado. Estos nuevos campos de acción comprenden lo que los autores denominan Marketing Social, que también incluyen las acciones de tipo social y humanitarias que realizan las empresas, para que el público las asocie a ellas y a sus marcas con una preocupación por lo social, lo humanitario y lo ecológico.
Entre los cometidos del marketing social, está el diseño de estrategias para el cambio de determinadas conductas. Para ello se vale de los adelantos en la tecnología de las comunicaciones y de las técnicas de comercialización.
El concepto de Marketing social data de julio del año 1971 y lo utilizaron Kotler y Zaltman, para aplicar el uso de los postulados y técnicas del marketing comercial, en campañas de bien público o la difusión de ideas que beneficien a la sociedad.
Desde entonces, este concepto se utiliza para referirse al diseño, la puesta en práctica y el control de programas que tienen como objetivo, promover una idea o práctica social en una determinada comunidad
La mayoría de los autores utilizan un concepto de Marketing social en este sentido, es decir: la aplicación de los principios del marketing y sus metodológicas y técnicas, para influir en un determinado público para su beneficio y el de toda la sociedad porque si tenemos en cuenta, que el concepto de Marketing se relaciona con las necesidades humanas y que si estas necesidades están relacionadas con lo social se deben satisfacer con la creación de un producto social, estaremos realizando un proceso de Marketing Social.
La idea, practica o el uso de un determinado elemento se denomina en marketing social producto social. Por lo tanto, aquellas personas cuyo comportamiento se quiere influir con un producto social la denominaremos clientes, al igual que en el marketing comercial.
Kotler enseña que los pasos que se deben seguir en un programa de Marketing social son los siguientes:
1) Definir los objetivos del cambio social
2) Analizar las actitudes, creencias, valores y conductas del grupo a quien se dirige el plan.
3) Analizar procedimientos de comunicación y distribución
4) Elaborar un plan de Marketing
5) Construir una organización de Marketing para que ejecute el plan
6) Evaluar y ajustar el programa para que sea más eficaz.
Es importante subrayar lo mencionado en el punto dos, puesto que para que un programa de Marketing social tenga éxito es fundamental que lo preceda una profunda investigación sobre los deseos, creencias y actitudes específicas de los destinatarios del plan, como también de las características concretas de los productos sociales.
Por lo tanto, como primer paso en el planeamiento estratégico, es necesario contar con una metodología de investigación y a partir de allí planificar en consecuencia las estrategias. Sin una estructura para comprender como las personas toman decisiones y pasan a la acción, será difícil elaborar una estrategia acertada.
Andreasen[2] nos enseña que en una estrategia de Marketing social, es un proceso en el que se destacan dos características muy importantes:
a) El proceso es realmente continuo, no es un tipo de actividad con un nítido comienzo y un fin.
b) Lo central es el cliente: los clientes son constantemente parte del proceso. Ese proceso comienza por estudiar sus necesidades, deseos y percepciones.
Cada grupo tiene un conjunto particular de creencias, actitudes y valores, por lo tanto las estrategias de Marketing social se deben adaptar de acuerdo a las necesidades de cada segmento al que se dirige.
Los tópicos que se pueden abordar en el Marketing social son muy variados, como por ejemplo: la violencia, alcoholismo, tabaquismo, protección del medio ambiente, transporte público, drogodependencia, sexo responsable, embarazo de adolescentes, prevención del delito, seguridad de los conductores de automóviles, agricultura, desarrollo de comunidades, conservación de la salud y la nutrición, promoción de carreras de estudio, cuidado de los ancianos, promoción de acontecimientos culturales, reciclaje, etcétera. También el Marketing social puede ser útil para influir en comportamientos como la entrega de subvenciones por parte de agentes gubernamentales o fundaciones, lograr el apoyo de los medios de comunicación social, conseguir la contribución de tiempo, trabajo y esfuerzo de voluntarios para campañas de Marketing social, etcétera.
De acuerdo a estas consideraciones, podemos decir, junto con Andreasen, que el «Marketing Social es la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis, planeamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en comportamiento voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad».
Características
Existen dos características muy importantes del marketing social, que son las siguientes:
El proceso es continuo, no es una actividad que tenga un nítido comienzo y un fin.
Lo central es el destinatario. Los destinatarios son constantemente parte del proceso. Por eso, el proceso debe comenzar por la investigación, para estudiar cuales son las necesidades, deseos y percepciones, del destinatario objetivo.
Elementos de la mezcla de marketing
El elemento más importante en el concepto de marketing social, es el de producto social. Algo que fuera destacado por Kotler y Zaltman en 1971, cuando desarrollaron por primera vez el concepto de marketing social. El diseño del producto social se realiza luego de la investigación y el análisis. Allí está la clave donde se apoyan los distintos componentes del conjunto de actividades que incluyen el Marketing. Esto trae como consecuencia, que ante todo se detecten las necesidades de los destinatarios para poder satisfacerlas. Antes de lanzar el producto social, a consideración del grupo objetivo. Es necesario hacer una prueba del mismo, para ver que factibilidad tiene de que sea adoptado. Es muy importante en esta etapa, indagar si el público objetivo entiende el concepto del producto social ofrecido, si ve los beneficios, si a estos beneficios los considera importantes. Si adoptaría el producto social que se les somete a consideración. Asimismo, estimular a ese grupo a que aporte sugerencias, cuente que tipo de sacrificios está dispuesto a hacer por adoptar el producto social. Quienes influyen en la toma de decisiones. Cada producto social atiende un determinado tipo de Demanda. Según Kotler y Roberto los distintos tipos de demanda son los siguientes:
1. DEMANDA LATENTE: Descubrir una necesidad o demanda latente, presenta la oportunidad de introducir un nuevo producto social. La demanda es latente, cuando un considerable número de personas comparte una fuerte necesidad de un producto o servicio social efectivo que no existe, como en el antitabaquismo o el control de la contaminación. La tarea de los expertos, es transformar la demanda latente en demanda real por medio de un producto o servicio eficaz.
2. DEMANDA INSATISFECHA: En este caso, los productos o servicios disponibles no son suficientes ni satisfacen la demanda de los destinatarios. Aquí, los especialistas deberán lograr el desarrollo de un nuevo producto o mejorar uno ya existente para colmar la brecha; cuando traten de satisfacer una demanda insatisfecha tendrán que distinguir entre una brecha en el nivel de satisfacción y un vacío en el tipo de satisfacción. La brecha en la clase de satisfacciones, se presenta cuando los destinatarios pueden obtener satisfacción, solo por medio de un producto mejorado o un nuevo producto que corrija las deficiencias de los existentes; el vacío en el nivel de satisfacción tiene que ver con una situación donde los productos de que se dispone no pueden brindar el nivel, grado o satisfacción deseados.
3. DEMANDA DAÑINA: Es cuando los destinatarios tienen ideas socialmente perjudiciales, como por ejemplo el racismo, o tienen hábitos como tomar demasiado alcohol o conducir imprudentemente. Para lograr que estos grupos abandonen esas prácticas dañinas, los especialistas deben proporcionar una idea o práctica sustitutiva satisfactoria. Según Kotler y Roberto, un error estratégico muy común, es el de intentar de introducir un sustituto totalmente opuesto a la idea o conducta indeseable.
4. DEMANDA DUAL: Es cuando tienen que crearse destinatarios, tanto para un concepto de producto (antitabaquismo) como un instrumento o medio para realizar el valor de producto social (producto tangible: pastilla para quitar la ansiedad de fumar».
5. DEMANDA ABSTRACTA: Se presenta, cuando en una campaña de marketing social tratan de lograr solamente, la adopción de una idea. Si bien todos los programas buscan que los destinatarios adopten una idea, de lo que se trata aquí, es de limitar el objetivo durante un tiempo, para difundir la conciencia pública sobre un problema social, como por ejemplo fue el caso del Proyecto Hambre, una organización sin fines de lucro fundada en 1977. El objetivo del Proyecto Hambre es eliminar el hambre en el mundo, pero la organización no dispone los recursos suficientes para hacer que cada nación emprenda acciones para acabar con el hambre. Entonces la campaña se ocupo de actuar para generar el compromiso de eliminar el hambre. Para alcanzar esa meta, se desarrollan programas en las que se difunden fotos educativas, material impreso y electrónico, acontecimientos transmitidos para llamar la atención de los líderes de opinión, educadores, diseñadores de políticas y especialistas en desarrollo.
6. DEMANDA IRREGULAR: Veamos esto a través de un ejemplo que nos dan Kotler y Roberto. La donación de sangre necesita de donantes que generalmente colaboran de manera ocasional, es decir irregular. En este caso, se deben encontrar nuevas formas de atraer nuevos donantes de sangre.
7. DEMANDA VACILANTE: Este tipo de demanda se puede presentar, si luego de lanzado un producto con éxito, la demanda del producto social comienza a debilitarse. En ese caso, se debe poner más atención en volver a lanzar el producto con un nuevo programa de marketing social que apoye el nivel deseado de demanda.
Luego de determinar el tipo de demanda, se debe realizar la segmentación del público al que se quiere dirigir el programa que utilice el marketing social.
Además del producto social, se destacan los siguientes elementos que integran la Mezcla de mercadotecnia
Precio: Se refiere al costo que debe asumir el destinatario, para adoptar el comportamiento propuesto por el programa. Por lo general, en marketing social, el precio comprende principalmente valores intangibles, como ser el tiempo y el esfuerzo que conlleva el pase de una conducta a otra. De todas formas, el precio también puede ser en dinero, como por ejemplo cuando se promueve el uso de preservativos para prevenir el SIDA. Por lo general la estrategia de marketing social, tiende a minimizar los costos y a aumentar los beneficios, de la adopción del comportamiento.
Promoción: La promoción es el conjunto de acciones dirigidas, a motivar al público objetivo a adoptar el cambio de comportamiento.
Plaza o Distribución: En marketing social, se refiere a poner a disposición del grupo objetivo, los elementos necesarios para que el destinatario adopte el comportamiento propuesto por el programa. Se debe facilitar lo más posible, que el grupo objetivo, puede adoptar el comportamiento. En esto, cobra gran importancia la exposición del mensaje. Se debe evaluar bien, donde haremos que el grupo objetivo, tomará contacto con nuestro mensaje. Otro punto importante a considerar, es que si desarrollamos una campaña de salud, y recomendamos ir a consultar al médico, el público debe encontrar con facilidad a los profesionales que lo asesoren.
El plan de Marketing Social debe establecer los objetivos que se persiguen, en forma sistematizada y a través de un informe escrito. Ese informe, además debe contener las normas bajo las cuales se debe desarrollar una campaña y la forma de evaluar sus resultados.
Asimismo, en el informe del plan que se pretende instrumentar se debe especificar: que se hará, como se hará, cuando se hará, quien lo hará y cuáles serán los costos. Porque como cada actividad pretende obtener resultados específicos, también en el informe se debe presentar, una estimación de los costos monetarios para saber que recursos se deben destinar para lograr los resultados específicos.
El presupuesto de los programas de Marketing Social se debe estimar para toda su duración, que puede ser de semanas, meses o años. Por ejemplo, si se desarrolla un plan que se instrumentara en un periodo de tres años, se determinara cuánto dinero se necesitara para ese primer año y las estimaciones para el segundo y tercer año, que se deben basar en los costos proyectados.
El plan de Marketing Social se puede estructurar de la siguiente forma:
1) Investigación y Análisis de los posibles destinatarios del Programa.
2) Evaluación de la situación pastoral actual.
3) Análisis F. O. D. A.
4) Objetivos y Problemas del Programa de marketing Social
5) Evaluación de estrategias de Marketing social
6) Diseño del Programa
7) Pruebas y Ensayos de la Estrategia
8- Ejecución del Plan de marketing social
9) Control del Programa de marketing social
10) Evaluación del Plan de marketing social.
Elementos Éticos del Marketing Social
El trabajo en marketing social es un servicio que beneficia a las personas y deben llevarlo a cabo personas que ante todo tengan un espíritu de servicio, que los guíe y los constituya en verdaderos servidores del prójimo.
El destinatario de un programa de marketing social es nuestro cliente que tiene una necesidad y debemos satisfacerla con un espíritu solidario.
El trabajo en marketing social es conveniente realizarlo con una perspectiva amplia, en la que deben entrar en consideración no solamente las necesidades coyunturales sino también las estructurales.
Para ello el profesional de marketing social, necesita de una cuidadosa formación integral, que le dé instrumentos para desempeñarse con sabiduría en su profesión. Se debe tener en cuenta que muchos profesionales que deseen ejercer su profesión con el espíritu solidario que hemos mencionado, encontraran en muchas ocasiones un entorno adverso. Por eso, su formación requiere de una formación doctrinal sistemática en los aspectos tanto técnicos como éticos. Esta formación debe ser incluida tanto en los programas de grado como en los de postgrado.
Desafortunadamente en Argentina, no se observa una adecuada formación de profesionales de marketing social, por un prejuicio existente respecto de que el marketing no puede ser un instrumento adecuado para gestionar las causas sociales.
Considero que la universidad como institución que debería abrirse generosamente al estudio y la investigación de tecnologías de gestión como el marketing social que desarrollan un conocimiento que permitiría encontrar nuevas soluciones para las distintas problemáticas sociales existentes en la sociedad argentina
La disciplinas existentes dedicadas a la gestión de causas sociales, no deberían ver al marketing social como un enemigo, sino por el contrario, debería encontrar en esta especialidad, a un instrumento útil para desarrollar un dialogo interdisciplinario y un enriquecedor debate de ideas que es un medio útil para acercarse a la verdad.
El marketing social tiene como característica específica, el aprovechar estratégicamente los aportes de disciplinas como la psicología, la sociología, el derecho, la economía, la antropología, trabajo social etcétera y las tareas de investigación en las universidades en todas estas disciplinas, servirían para conocer mejor a quienes serán los destinatarios de los programas que tienen como objetivo un cambio de comportamiento.
En este tiempo de cambio constante, se hace necesaria la permanente actualización de nuestros conocimientos, por lo que la universidad, debería adaptarse a este escenario y tendría que convertirse en un lugar en el que los profesionales del marketing social encuentren las bases académicas y éticas, para ejercer con eficacia y compromiso, esta especialidad del marketing y no debería haber egresados de la carrera de marketing, que desconozcan que el marketing puede ser un instrumento eficaz para gestionar causas sociales y no solamente, un instrumento para hacer negocios.
Diferencia entre Marketing Social y Responsabilidad Social Corporativa
Actualmente existe mucha confusión entre los conceptos de marketing social y responsabilidad social, que si bien están fuertemente entrelazados y pueden ser concurrentes, tienen diferencias fundamentales que vale la pena conocer, reconocer y señalar. Por este motivo, nos dimos a la tarea de recopilar las 10 diferencias entre responsabilidad social y marketing social.
1) El marketing social es nombrado por primera vez en 1971 por Gerald Zaltman y Philip Kotler en el Artículo “Social Marketing: An Approach to Planned Social Change” ; en cuanto a la RSE, ya en el siglo XIX algunos empresarios industriales en Europa y en los EE.UU. se preocupaban por la vivienda, el bienestar y la caridad de sus empleados. Aunque la expresión surge entre los 50-60 en EE.UU., no llega a desarrollarse en Europa hasta los 90, cuando la Comisión Europea para implicar a los empresarios en una estrategia de empleo que generase mayor cohesión social, utilizó el concepto.
2) El marketing social nace en el seno de las ONG y las campañas gubernamentales para intentar cambiar actitudes sociales respecto de problemas como alcoholismo, planificación familiar, etc. No es sino hasta hace poco que comienza a integrarse formalmente a la IP. La RSE como tal es un concepto empresarial por definición.
3) La responsabilidad social está alineada al desarrollo sustentable por lo que responde a las 3P´s: People, Planet, Profit. El marketing por su parte, también responde a P´s, pero a cuatro, Product, Price, Place, Promotion, y en el caso de los servicios se agregan otras 3, People, Process, Physical Evidence. Cuando se ejecuta marketing social, se cruzan las P´s del marketing con las de la sustentabilidad.
4) El marketing social es la serie de actividades que tiene por objeto la modificación de opiniones, actitudes o comportamientos por parte de ciertos públicos con el objeto de mejorar alguna situación social y/o medioambiental. La RSE podría definirse como la estrategia de gestión empresarial a través de la cual las compañías toman decisiones teniendo en cuenta la rentabilidad, la sociedad y el medio ambiente.
5) El marketing social es una táctica ejecutada en forma y tiempo determinados, aplicada a un segmento definido bajo objetivos empresariales donde la rentabilidad juega un papel fundamental. La RSE si bien es un conjunto de acciones que contemplan a los distintos stakeholders de la compañía, no es una táctica, es la estrategia misma de la empresa y los beneficios percibidos si bien tocan la rentabilidad, se extienden a la reputación corporativa, el goodwill social, el sentido de pertenencia de los colaboradores, la valorización de acciones, entre otros muchos.
6) Una empresa que ejecuta marketing social no necesariamente es socialmente responsable; sin embargo, una empresa socialmente responsable, generalmente ejecuta alguna campaña de marketing social.
7) El marketing social puede ser ejecutado indistintamente por gobiernos, ONG, empresas e incluso empresas sociales. La RSE es empresarial por definición y como tal, la mayoría de literatura y organizaciones promotoras, se alinean a ese concepto, aunque actualmente comiencen a surgir otras vertientes como la RSU o responsabilidad social universitaria o la RSI o responsabilidad social individual.
8- El marketing social es a final de cuentas, marketing, y para ejecutarse se tienen que dominar sus conceptos. En otras palabras, se establecen objetivos, mercados meta, pruebas de portafolio, focus group, ejecuciones en canal, medios, mediciones, ROI, y normalmente se realiza en forma de campaña anual. La RSE es un estrategia permanente transversal a todas las áreas de una organización y enfocada a stakeholders.
9) El marketing social puede ser parte de la estrategia de responsabilidad social; esta situación nunca se dará en sentido inverso.
10) Hoy en día, hay varias iniciativas que impulsan la RSE, como el Pacto Mundial, la GRI, la OCDE, CSR Europe, el Cemefi, el Instituto ETHOS, el IARSE, entre otras muchas organizaciones locales y globales, ya que los beneficios de la RSE son mucho más integrales que los del marketing social, aún cuando existan campañas tremendamente exitosas como RED, impulsada por Bono y un gran cúmulo de marcas comprometidas.
En este contexto, es factible comprobar la profunda diferencia entre los dos conceptos, aún cuando en ocasiones suelan estar profundamente hermanados. Por el otro lado, también hay que señalar, que para muchas empresas cuya estrategia general se sustenta fuertemente en el marketing, la RSE se abre camino y tiene sostén en gran parte, gracias al marketing social. Con todo esto es fácil constatar lo fútil de las críticas que muchos defensores de la RSE hacen al decir que el marketing y la responsabilidad social no están relacionados, cuando la realidad es que cuando estos dos conceptos se entrelazan, los resultados se potencian en una sinergia sin precedente para las organizaciones.
Referencia utilizada
http://www.masr.com.mx/las-10-diferencias-entre-responsabilidad-social-y-marketing-social/
http://marketingsocial.wordpress.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Marketing_social
Etapas de un Proyecto
Proyecto
Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.
Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.
Etapas de un proyecto
La idea de proyecto: Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:
Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
Porque existen potencialidades o recursos sub-aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
Hola a Todos!
Hola a todos, al entrar la primera vez al aula virtual me acorde mucho de una materia que di en la universidad con este mismo estilo. considero que estas herramientas que nos han facilitado la universidad son sensacionales. podemos hacer tantas cosas con un solo click Espero que esta experiencia sea asi de gratificante y divertida como hasta ahora ha sido!!!.