Presentación

Hola, soy Alejandro Pérez tengo 22 años y soy de un precioso pueblo de costa llamado Nerja, perteneciente a la provincia de Málaga.

Soy recién graduado en Ingeniería Civil por la Universidad de Granada, y actualmente curso de forma simultánea un Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la misma universidad y el Máster Executive On-line de Adm. y Dirección de Empresas de la EOI, todo ello con expectativas de ampliar mis conocimiento y mi curriculum, y así tener mayores opciones laborales una vez finalice dichos estudios.

Espero que mi estancia aquí y la de todos mis compañeros sea muy grata.

Un saludo.

 

ALEJANDRO


Las expectativas de Lina María Bohorquez S.

Saludos para todos,

Hoy estoy en modo  PRUEBA…

Aprendiendo, Practicando… je je jeje  o sea  Open Mind!!

Les cuento que gran parte de mis días había pasado pensando que debía completar mi perfil realizando el Master y este era un Sueño que se esta materializando una vez fui aceptada en la EOI.

 

Como esta es una prueba no voy a ocupar toda su mente en mi, mejor descansen y mañana nos vemos.

Lina María Bohórquez  Salazar.

 

 

 

 


Mi Perfil

Médico experto en e-learning en salud. Líder de programas internacionales de entrenamiento médico, formación médica continuada para médicos, pacientes, sociedades científicas y hospitales con experiencia en las áreas de SNC, dolor, líneas ginecológica, cardiológica, pediatría, ORL y medicina bioreguladora.


Un poco sobre mí

Estimados profesores y compañeros:

Como parte de la actividad 9 de este primer módulo voy a hablaros un poco de mí.

Me llamo José Manuel Martínez, nací en un pequeño pueblo de la provincia de Valencia (España), aunque vivo en Alcalá de Henares (Madrid). Estoy casado y tengo dos niñas de 12 y 7 años.

Soy Técnico Superior en Administración y Finanzas y Experto Universitario en Auditoría Financiera por la UNED. Me dedico desde el año 2000 a realizar investigaciones económicas,  principalmente investigaciones de fraude e irregularidades en el seno de la empresa. He formado parte del equipo Forensic de KPMG hasta diciembre de 2012 y desde diciembre de 2013 formo parte del equipo Forensic de Grant Thornton. Tuve un periodo de paréntesis entre ambas firmas en que me incorporé a Corporación Recursos Iberia, la filial española de una empresa minera panameña: Petaquilla Minerals. En este compañía fui responsable de Recursos Humanos y de Control Interno. La experiencia fue corta pero muy intensa. La empresa tuvo problemas de financiación y decidí aprovechar la oportunidad que me ofreció Grant Thornton para volver a lo que había hecho durante tantos años.

Tengo experiencia docente como profesor en una parte de la asignatura «Situaciones Concursales» en el Master de Auditoría, Contabilidad y sus Efectos en los Mercados de Capitales (MACAM) impartido por la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Alcalá.

En la actualidad estoy ampliando mi formación con el Máster de Administración y Dirección de Empresas de la EOI con la idea (si fuese posible) de cursar la especialidad de Suply Chain Management.

Muchas gracias a todos por vuestra atención.

Un cordial saludo.

José Manuel

 

 


Post de prueba

Prueba


PRESENTACIÓN ANTE EL EQUIPO EOI

Esta es la primera entrada en este blog e inicia con mi presentación y caluroso saludo a todo el equipo EOI, en especial al Máster en Administración y Dirección de Empresas. Es la oportunidad para poner a disposición de todos ustedes mi colaboración y cooperación para la producción de conocimiento  que ayude a cada uno de nosotros a crecer profesional y personalmente.

Reitero mi total disposición de colaboración y hago extensiva la invitación a todos ustedes a seguir las publicaciones de mi blog, las opiniones de todos son sumamente importantes para la mejora continua y retroalimentación de nuestro crecimiento académico.

Nuevamente un caluroso saludo y bendiciones para todos !!!


La motivación y el coaching en la formación personal

 

A diario podemos ver como en nuestro entorno compartimos con personas viviendo el día a día si un norte, sin un proyecto de vida ya sea a mediado plazo o largo plazo. Ese interés latente de crecer, de desarrollarse en un plano profesional o personal o simplemente sin un mínimo de interés en algo en la vida.

Muchos de estos casos se han desarrollado desde la etapa infantil donde los líderes del hogar, sus mentores, no han establecido un esquema de formación o educación que proyecte sus hijos a desarrollar sus gustos y deseos hacia una vida productiva bajo un esquema de esfuerzo, sacrificio, dedicación y disciplina.

El niño con su ingenuidad y su poco saber debe ir aprendiendo que cada acción a merita un sacrificio y que cada plan o deseo requiere de un ¿Cómo?, ¿Cuándo? Y ¿Dónde? Para lograrlo a través de sus padres.

nino y padre

En otros casos llevamos nuestras vidas hacia un camino estrecho y llenos de limitaciones, donde el tiempo después de jugar una roll de aliado se vuelca hacia nosotros como un factor limitante. Generalmente esta situación da sus primero pasos en la adolescencia y es que al no haber aprendido a organizar nuestra vida y a trazar objetivos  caemos en la cotidianidad y en la vida monótona, carente de actitud y de acción tal vez con un deseo que no es lo suficientemente fuerte para empoderarlo y convertirlo en hecho o un plan real.

images

Debemos cumplir  un roll importante en nuestra vida además de aprender a reinventarnos enseñar a descubrir a aquellos que se encuentran estancados en el deseo y el no hacer, en el yo quisiera y no en el estoy haciendo, en el yo empecé y no termine y ayudarlos a sentirlos motivados y empoderar sus vidas de planes y proyectos personales que aunque parecieran sueños pocos importantes sean  logros  alcanzados y de éxito.

Enseñar a nuestro hijos, amigos o relacionados a que la vida necesita de esfuerzos que sumados se convierten en logros y metas alcanzadas, la importancia que tiene tener un proyecto de vida y disfrutar de la meta cumplida, cree que somos capaces de levantarnos en cada caída y hacernos más fuerte de ella y que esa caída nos hizo más grande, más maduro, mejor persona.

 

apoyo

 

 


LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES Y EL LIDERAZGO

El término inteligencia emocional (IE) fue introducido por Peter Salovey y John Mayer (1990) y poco a poco fue cobrando fuerza hasta quedar establecido en la comunidad científica modificando la concepción que hasta el momento se tenía de la inteligencia. En 1995 el Psicólogo Daniel Goleman, con su Best Seller «Inteligencia Emocional» popularizó definitivamente el término.

El concepto básico que defiende Goleman en su teoría es que el Cociente Intelectual (CI) no es un buen predictor para la felicidad y el éxito.

Contrario a ello, la Inteligencia Emocional supone una adecuada manera de utilizar de forma constructiva las emociones de forma que sean orientadas adecuadamente a mejorar nuestras relaciones personales, laborales y nuestra calidad de vida.

La Inteligencia emocional es básicamente la habilidad para influir en nuestras emociones. Es algo así como orientar nuestros pensamientos conscientes para que estos influyan positivamente sobre nuestro estado emocional.

Las decisiones personales incluidas las decisiones gerenciales están sesgadas por las emociones; la inteligencia emocional implica pensar antes de actuar, no necesariamente controlar las emociones sino más bien reconocerlas y emplear lo necesario por reorientarlas a nuestro favor. Decidir y descifrar cuando piensas con emociones adecuadas y respetar tambien esas decisiones cuando no tienes las emociones adecuadas.

¿Se puede cambiar el coeficiente emocional para mejorar nuestras habilidades de liderazgo?

La respuesta definitiva es SI. Aunque hay personas que nacen con cierto nivel de IE, las experiencias, el seguimiento a modelos de comportamiento y la práctica constante junto con retroalimentación por parte de un colega experimentado, coach, mentor o terapista pueden mejorarlo. Requiere mucha persistencia. La Retroalimentación es muy importante, aunque no nos guste que nos digan que estamos mal.

Competencias como asertividad, empatía, auto-conciencia emocional, auto confianza, iniciativa y tolerancia al cambio, pueden ser aprendidas y reforzadas.

Si en verdad como gerentes y por que no verdaderos lideres necesitamos desarrollar estas competencias, debemos preguntarnos ¿Qué tanto invertimos en inteligencia emocional?

Revisando casos de éxito en diversos sectores, empresas que han implementado programas de capacitación o que han reestructurado sus procesos de selección hacia competencias emocionales, han visto resultados positivos de estas decisiones impactando su productividad y eficiencia.

Las habilidades duras o técnicas, son solo la puerta de entrada para los puestos ejecutivos. La condición esencial del liderazgo es la inteligencia emocional. Sin estas competencias una persona puede tener el mejor entrenamiento, una mente analítica e incisiva, ser generador de buenas ideas y aún así no será un gran líder.
Ahora bien , ¿Cómo evaluarías tu inteligencia emocional?, ¿Que esperas para empezar a trabajar sobre estas cualidades?


¿QUE ES LIDERAZGO? ¿LIDERAZGO CON O SIN PODER?

http://www.eoi.es/mediateca/video/2291

Reyes Herce Tomás –executive coach y formadora en liderazgo- expone con su abrumadora simpatía y su impecable didactismo una interesante conferencia sobre liderazgo y coaching.

La comunicadora consigue transmitir a los asistentes, en su mayoría empresarios,  sus habilidades, consejos y experiencias para la toma de decisiones eficaces y eficientes.

A colación de lo expuesto por la formadora, me surgen una serie de inquietudes a las que no logro dar respuesta.  Casi todos hemos tenidos experiencias de algún tipo de liderazgo, propio o cercano/observado de otros, pero nos resulta sumamente definir en qué consiste el liderazgo, qué es un líder y que cualidades debe tener.

En la mayoría de definiciones de líder que he encontrado buceando por la red siempre han estado presentes dos pilares sobre los que se consolida su definición: colectivo y poder.

Entiendo que existe cierto consenso en aceptar que un líder necesita un grupo donde interactuar. Es decir, no hay líder sin un colectivo con el que se relacione. Lo que no está tan claro es la segunda de las cuestiones arriba plasmadas. La relación entre poder y liderazgo no me resulta del todo pacífica.

Así, alguien puede tener una gran cuota de poder, por ejemplo el presidente de un banco y sin embargo no tener ninguna influencia personal en las personas que están bajo su mando. ¿Sería un buen líder? Por otro lado, se me ocurren personas como Gandhi o Nelson Mandela, que con una cuota de poder inexistente o reducida, e  incluso siendo perseguidos por el poder reinante, eran capaces de movilizar a toda una nación. ¿Eran buenos líderes?

Y es aquí donde aparece una de los ideas de moda a la hora de de tratar el manido tema del liderazgo y quizás arroje claridad sobre mis dudas. El coaching. Concepto anglosajón que se aleja de las nociones o ideas de liderazgo, y que resalta la dimensión de animador o facilitador de la dinámica grupal.

Pedro Santiago Muñoz.


Cómo gestionamos la incompetencia?

Últimamente se habla mucho del talento, el emprendimiento, la proactividad y la motivación como verdaderos motores necesarios de la productividad empresarial del Siglo XXI. Pero como gestionamos la incompetencia? Es evidente que no somos perfectos, pero diagnosticar y actuar sobre esa imperfección puede no ser un camino de rosas. En el libro “Gestión de incompetentes” que se presenta en esta conferencia (http://www.eoi.es/savia/video/629/gestion-de-incompetentes) los autores proponen una metodología para reconocer y gestionar a los incompetentes que nos rodean, pero sobre todo a reconocer nuestra propia incompetencia. El autor, Gabriel Ginebra, explica el mundo de las incompetencias con un toque humorístico muy necesario (sobre todo en España)

Este ejercicio no es fácil, debe nacer desde una humildad que raras veces vemos o somos capaces de mostrar en nuestro día a día corporativo. Nuestros miedos o debilidades parece que nos superan, y mostramos una falsa fortaleza (el superhombre!) que nos impide reconocer nuestras propia incompetencia.

Especialmente interesante es la parte dedicada a la mediocridad de nuestros diagnósticos sobre las competencias. En general, tendemos a realizarlos de forma superficial (es muy malo, es un manta, es un crack, no vale, le supera, etc) sin aproximarnos al problema de forma sistemática y planificada. Estoy totalmente de acuerdo con el autor en que tenemos que afinar mucho más los diagnósticos si queremos atacar la incompetencia (de nuevo, empezando por la nuestra) de forma efectiva. Al fin y al cabo, el diagnóstico es lo que diferencia al Dr. House del resto!

El autor menciona el trabajo, y yo añadiría la paciencia, como claves para tratar a los incompetentes. Al fin y al cabo, aspirar a la excelencia es en ocasiones simplemente imposible pero en el mejor de los casos es ineficiente. Centrémonos en medir la incompetencia para determinar la magnitud del problema. De esta forma, quizás reduzcamos la posibilidad de poner a personas con carencias en temas no importantes en el mismo saco de los incompetentes que realmente están afectando nuestro negocio. Si intentamos alcanzar la excelencia, en ocasiones podemos estar malgastando energías y recursos que probablemente podrían mejorar el rendimiento de nuestra organización si nos centrásemos en los temas clave (o donde somos realmente malos). Como últimamente se comenta, el “Focus” o la focalización en lo importante parece ser una de las habilidades claves del Management en estos tiempos de email, Whatsapp, Internet, Skype y meetings que nos tienen tan ocupados con temas que quizás tengan poco impacto en el negocio.

Enfocarnos en lo clave, conocer nuestros recursos y sus puntos verdaderamente débiles que pueden hacer daño a nuestro negocio, tener paciencia y trabajar para mejorarlos. Y como dice el autor, recordar que “Con estos bueyes tenemos que arar”.

Saludos!

Alberto Gil



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies