Un hombre puede fallar muchas veces, pero solo es un fracaso cuando echa la culpa a los demás.

Esta es una de las ideas que lanza el profesor de la EOI Antonio Fontanini en su charla el 28 de abril de 2014, que se puede encontrar en :http://www.eoi.es/savia/video/2156/company-day-2014

La conferencia aborda múltiples temas durante sus 42 minutos, pero me quedo con las principales características que, según Prof. Antonio Fontanini, buscan las empresas al contratar personal. Entre otras, ser creativo, generoso, tener pasión y saber formar equipo.

De todas ellas, muy especialmente, insiste en la última, ya que como bien dice ningún jugador puede llegar a ser tan bueno como todos juntos, como el propio equipo. Para facilitar la comunicación y las condiciones para crear equipo, cita como ejemplo que incluso algunas empresas han creado zonas de encuentro / cafeterías como punto de encuentro, otras incluso han valorado crear cuartos de baños en un único punto para forzar el encuentro.

También parece que las características que se citan responden más a la actitud del individuo antes que a la aptitud. Por tanto, incidiendo en la manera en que se organice el trabajo o se motive al equipo, pueden mejorarse o potenciarse. Es la actitud y no la aptitud la que más marcará la altura del equipo.

La pérdida de la pasión, de los valores, de la capacidad de trabajar en equipo, tener una actitud contaminada, no es un fallo, es un indicativo de algo peor, de fracaso.

“De los líderes excelentes, la gente no nota su experiencia. A los no tan buenos, la gente les honrará y alabará. A los mediocres, les temerán y a los peores les odiarán. Pero cuando el trabajo de un gran líder concluye, la gente dice “Lo hicimos entre todos”.
Se trata de una reflexión Lao Tse, filósofo chino. Ya estaba claro nada menos que en el siglo V.a.C. ¡!!

Luis E. Ruiz


La crisis y la suerte

Llevamos mucho tiempo escuchando la palabra crisis… crisis económica, social, de valores… y puede que sea el momento de apelar a nuestra buena suerte para salir.

La buena suerte entendida no como un momento de azar sino como la gestión de la misma. La buena suerte puede construirse y cada uno es responsable de ella.

Según Fernando Botella, hay 7 puntos básicos:

1- Enfócate en lo que deseas: visualiza tus metas y no te distraigas de ellas… Si hay interrupciones en el camino, mantén la vista fija en tus objetivos mientras las sorteas.

2- Sé perseverante: esfuérzate por conseguir lo que deseas.

3- Aporta valor a lo que haces y a los que te rodean.

4- Sorprende como factor para mantener la motivación.

5- El cambio es bueno, vívelo.

6- Toma decisiones que te permitan gestionar tu suerte y supera tus miedos.

7- Simplifica lo complejo… a veces el camino más fácil es simplemente recto.

Toda la vorágine de cifras negativas en materia económica, paro, corrupción… puede hacer que nos conformemos y que creamos que no tenemos la capacidad de cambiar nada de lo que está pasando, que todo viene dado, pero no es así… podemos cambiar aunque sólo sea nuestra suerte…

La buena suerte es un camino, donde se va recogiendo tras sembrar… si no siembras nada, no tendrás nada que recoger.

Hay muchos caminos difíciles pero pocos imposibles si de verdad te esfuerzas… las alternativas se van sucediendo en nuestras vidas y tomamos decisiones que influirán en el futuro… pero nuestro futuro no está decidido ya… cada día decidimos cómo será, por ello, hay que ser positivo y construirlo…

Cree  que la situación puede cambiar, sólo así podrás hacerlo.

http://www.eoi.es/savia/video/223/suerte-que-suerte

 

Un saludo,

 

Paula


Mujer y Liderazgo

Primero que todo quisiera aclarar el tema escogido para este blog, investigando artículos interesantes sobre los cuales hablar, encontré un video “Estrategias que permiten alcanzar el éxito: Mujer y Liderazgo” y decidí verlo, me pareció tan interesante que quisiera hablarles del tema, aunque sé que se debía enfocar a habilidades directivas me parece relevante, teniendo en cuenta que tuvimos un foro dedicado también a este tema.
En el video “Estrategias que permiten alcanzar el éxito: Mujer y Liderazgo” se habla sobre el problema del acceso de la mujer a los puestos directivos, tanto en España como a nivel internacional, las diferentes estrategias personales, sociales y organizativas para poder solventar dicho problema, el impacto de las nuevas leyes, la necesidad de conciliación vida familiar-profesional así como la repercusión de dichas medidas en la carrera profesional directiva.
Quisiera hablar entonces desde una perspectiva muy personal sobre el papel que desempeña la mujer en los negocios y la política hoy en día y un poco del cambio que ha tenido a través de los años.
El papel de la mujer frente al hombre siempre ha sido inferior en la mayoría de tareas que se desempeñan diariamente; tristemente nuestro mundo y sus épocas se han visto opacadas por el machismo y las religiones, las cuales conciben la mujer como un ser inferior. Desde la teoría de Adán y Eva, que dice que ésta salió de la costilla de Adán y que fue quien lo llevó a pecar, la mujer es desde tiempos muy lejanos, la pecadora.
Como bien lo expresa la ONU “El liderazgo y la participación política de las mujeres están en peligro, tanto en el ámbito local como mundial. Las mujeres tienen poca representación no sólo como votantes, también en los puestos directivos, ya sea en cargos electos, en la administración pública, el sector privado o el mundo académico”. Esta realidad contrasta con su indudable capacidad como líderes y agentes de cambio, y su derecho a participar por igual en la gobernanza democrática.
Sin embargo, con el paso del tiempo, las mujeres han tenido una influencia un poco más positiva en cuanto a negocios se trata. Las mujeres actualmente ocupan cargos tan importantes como los hombres, poco se ven las mujeres presidentas, pero las hay, como es el caso de varios países: en Irlanda del Norte Mary Mcaleese, elegida en 1997, fue la primera persona de ese país en ocupar un cargo tan alto; Angela Merkel se conviritó en la primera mujer en manejar el Gobierno de Alemania; en Bangladesh Khaleda Zia ejerció el cargo de primera ministra entre 1991 y 1996, y fue de nuevo elegida en el año 2006; en Chile Michelle Bachelet cambió la historia de ese país cuando en enero de 2006 ganó las elecciones; y en Liberia Ellen Johnson-Sirleaf se convirtió, a los 67 años de edad en la primera mujer en ocupar este cargo en su país y en todo el continente africano.
Las mujeres actualmente son visibles en el mundo en todo tipo de actividades políticas, económicas, industriales, comerciales, sociales; ciertamente las mujeres no ven una ausencia de algo frente a los hombres, ven la necesidad de que el mundo las vea iguales, capaces para resolver y asumir cualquier situación, responsables socialmente, conservando siempre ese espíritu maternal, que hasta quienes no son madres lo tienen; las mujeres, al igual que los hombres son agentes de cambio y de ilustración para el mundo en cualquier aspecto.
Les dejo el video de la EOI para que puedan ampliar el tema: http://www.eoi.es/savia/video/828/estrategias-que-permiten-alcanzar-el-exito-mujer-y-liderazgo

Muchas gracias


Determinación como Factor de Suceso

 

EL LÍDER INTRÍNSECO

Los inversores que siguen la filosofía de «value investing» típicamente evalúan el valor intrínseco de una empresa y invierten a largo plazo( 3, 5, 10, 20+ años). O sea, creen que la empresa tiene lo que es necesario para triunfar, cuasi-independientemente de si el precio de sus acciones sube o baja con las fluctuaciones de mercado.

Aplicando el mismo racional a personas con suceso, o como nuestro tema es sobre directivos, un «líder intrínseco» es un líder que a largo plazo añadirá valor a organizaciones a que pertenece, independientemente de la altura del año  o diferentes organizaciones a que pertenece.

 

DETERMINACIÓN – EL DENOMINADOR COMÚN EN LOS CASOS DE SUCESO

Qué características hacen que alguien sea/evolucione a a un líder intrínseco?

Basta leer algunos libros sobre liderazgo para se ver que hay tanto características comunes como características únicas (y por veces contradictorias con otros estudios!). Además, muchas de estas características no están presentes en muchos de los líderes en el mundo. P. ej. muchos líderes no escuchan otras opiniones, tratan mal sus colaboradores, etc.

Entonces cual podría ser el denominador común que lleva a que un líder en un determinado momento/organización se transforme en una líder intrínseco?

La respuesta parece ser determinación, o sea continuar a «luchar» mismo cuando las cosas están mal. P. ej. el emprendedor que tuvo mas de 19 empresas que fallaran antes de conseguir tener suceso.

 

FUENTES DE INFORMACIÓN

http://es.wikipedia.org/wiki/Value_investing

http://www.businessinsider.com/important-trait-of-success-2013-11

http://www.businessinsider.com/jonah-lehrer-on-creativity-and-what-makes-people-successful-2012-7

 

 

 

 


Un nuevo liderazgo frente a los nuevos retos

El video “Un nuevo liderazgo frente a los nuevos retos” (http://www.eoi.es/savia/video/2287/un-nuevo-liderazgo-frente-los-nuevos-retos-i), nos cuenta la historia de Cristina Sánchez, una mujer que logró el éxito en un mundo hecho y por para el hombre, como es el mundo del toreo.

En este video se expone el liderazgo como la consecuencia de acciones y de hechos que te llevan a conseguir cosas diferentes a lo que hacen los demás, a lo que está establecido por la sociedad, saliendo del encasillamiento para conseguir ser un líder.

La vida de esta mujer la marcó desde el principio la pasión, la ilusión y el propósito, junto con la disciplina, los objetivos marcados a seguir y la capacidad de superación. La unión de estos valores, llevaron a trasladar sus sueños a su vida personal.

Otro de los puntos que destaco de este video, es que hay que tener mucho cuidado con el éxito, nos dice el video que en muchos casos puede ser una trampa bastante grande, se puede apoderar de ti y caer en picado. Para que esto no ocurra, es importante no perder nunca el objetivo de donde se quiere llegar, tener presente que siempre queda mucho camino por recorrer y que hay que seguir trabajando duro para mantener el éxito.

En cuanto al trabajo en equipo, incido en que el trabajo en común, el sentirte identificado con aquellos con quienes trabajas creyendo los unos en los otros, te lleva a alcanzar los objetivos establecidos.

La humildad, la dignidad, el no creerse más que nadie, la lucha constante, la motivación, el querer es poder, la planificación, el trabajo constante, etc, te llevan a la cumbre y a conseguir lo soñado.

En definitiva, hay que adaptarse al nuevo liderazgo para hacer frente a los retos y objetivos, hay que situarse siempre fuera de la zona de confort, perseguir nuevos retos, hacer cosas nuevas y querer se lideres en la vida.

Para finalizar, me quedo con la frase:

“Hay que tratar de ser el mejor, no creerse el mejor”.


Motivaciones de la mujer trabajadora

Estamos asistiendo cada vez más a la fuerza emprendedora y de desarrollo de las mujeres en el ámbito laboral. Hace algunos años era destacable la minoría de mujeres que arrancaban la aventura de emprender un negocio, lo que se veía normal era que el emprendedor fuese el hombre, siempre hemos tenido la idea del hombre de negocios pero no de la mujer de negocios, y es un término cada vez más difundido en nuestra sociedad y desde el punto de vista de las organizaciones cada vez más demandado.

Este proceso de cambio al cual  nos estamos enfrentando se debe a una gran diversidad de factores de índole heterogéneos pero uno que tiene un peso importante es la «MOTIVACION». Voy a centrar mi documento en los más importantes desde mi punto de vista.

La mujer ha ido presenciando a lo largo de este tiempo que cada vez es más frecuente la fuerza trabajadora femenina, y que día a día va ganando terreno con importantes incrementos, llegando la mujer a puestos de trabajo y cargos que venían siendo desempeñados única y exclusivamente por hombres. Esto es un gran impulso motivador para cualquier mujer emprendedora, porque siente el respaldo de esos ejemplos de desarrollo profesional, y por tanto le ofrece una buena autoestima respecto a ser capaz de desempeñar ciertos trabajos o puestos de responsabilidad en una empresa o en su propia empresa.

El simple hecho de saber que vas a aportar y poner en marcha tus propias ideas de negocio es claramente motivador a la vez que arriesgado, pero la intriga es menos fuerte que la emoción por emprender algo que has creado, desarrollado, formulado y puesto en práctica, por tanto este cumulo de sensaciones son un incentivo motivador para la mujer, ya que siempre se ha dicho que la mujer es más soñadora y por tanto la idea de que todo lo que ella ha planeado salga como desea es un motivador nato.

La posibilidad de poder avanzar en la carrera profesional es otro factor de motivación en la mujer, dado que una mujer con cualificación amplia y con una carrera profesional buena siempre ha tenido difícil el acceso a un buen puesto de trabajo o de responsabilidad profesional, ahora que es un momento en el que se está demandando mano de obra femenina con conocimientos, habilidades y cualificación mediante una carrera profesional tanto teórica como practica, es el momento de emprender en tu propio negocio o arriesgar en un puesto de trabajo donde se demande un puesto complicado pero que con la carrera profesional de cada una, esfuerzo, ganas y entusiasmo se desarrolle conforme a lo establecido y eso permita mejorar y seguir avanzando profesionalmente. Este es uno de los factores que más satisfacción puede ofrecer a una persona, en este caso concreto mujer y por tanto factor clave para una motivación extra.

La independencia personal y el afán por ganar más dinero es otro factor interesante a la hora la mujer trabajar o emprender. Tanto la independencia personal como económica son un aliciente importante para una mujer de negocios, por tanto el saber que va a conseguir tales independencias le motivan a la realización de los objetivos y metas planteados con ganas de lograrlo e ir escalando puestos a lo largo del tiempo.


El Liderazgo y Couching en las PYMES

Ayer, teniendo un rato para mí, me puse a ver un vídeo de un seminario de liderazgo y couching que daba Reyes Herce a un grupo de pequeños empresarios.

He de reconocer, que al principio, no me llamaba demasiado la atención, puesto que lo estaba visualizando para realizar un trabajo, pero según pasaba los minutos, mas interés ponía en los comentarios que se estaban realizando.

Son muchas cosas las que se hablaban, pero principalmente me quedo con las siguientes:

1.- El empresario, como líder, ha de establecer un objetivo concreto a alcanzar, procurando que dicho objetivo sea alcanzable, a la vez que se ponen fechas concretas en las que realizarlo.

2.- Cuando el objetivo es muy complicado, se ha de procurar dividirlos en objetivos menores mas fáciles de cumplir.

3.- Como líderes, hemos de actuar de tal manera que seamos ejemplo para aquellos que están trabajando para nosotros.

4.- Hemos de establecer las vías necesarias de comunicación tanto en sentido descendente como ascendente con los trabajadores.

5.- Aceptar que no somos perfectos ni tenemos siempre la razón, por lo que es necesario escuchar a nuestro entorno laboral.

6.- Al tratar con los demás mirar a los ojos, ser asertivo y sincero, siempre que dicha sinceridad aporte algo positivo.

7.- En cuanto nos despertemos ponernos a nosotros mismos unos objetivos a cumplir ese día y antes de acostarnos repasar el día a la inversa, analizando si hemos conseguido lo que nos hemos propuesto y aquellas situaciones que consideremos importantes.

8.- Buscar momentos para pensar y organizar nuestros pensamientos, descartando aquellos que no deseamos y definiendo lo que si.

Personalmente estoy de acuerdo con todos los puntos que he puesto anteriormente, y muchos ya los ponía en práctica y el resto no se me habían ocurrido, pero sin demora los pondré en práctica.

Muchas gracias.


Ideas practicas para reducir costes

Buenos dias,

un «brainstorming» rapido basado en mi experiencia profesional:

 

Un saludo!


Ideas prácticas para reducir costes

Ante la actual crisis que atravesamos, las empresas se ven obligadas a reducir costes, pero es importante que tengan claro que hay muchas alternativas antes que despedir a personal cualificado y productivo, es decir, antes de despedir al “talento” de la empresa, que es donde más atacan las empresas a la hora de reducir costes. Asimismo, es necesario, que se analice con detenimiento los costes en todas las áreas de la empresa, donde se invierte y los objetivos que se quieren alcanzar. Las empresas deben tener en cuenta, que siempre se puede mejorar y que es necesario estar inmersos en un proceso de mejora continua para no dejar de ser competitivos.

Existen muchas ideas que ayudarían a la reducción de costes, desde mi punto de vista, algunas de ellas son:

– Organización de los procesos con alternativas de mejora, siempre se puede mejorar.

– Analizar las partidas que más gasto suponen, no atacando solo a un departamento.

– Conocer y analizar los gastos de operación para saber donde reducir costes y obtener beneficios.

– Conocer el mercado en el que se mueve la empresa para intentar mejorar los productos en calidad y precio, lo cual ayuda a satisfacer mejor la demanda y a obtener mejores resultados.

– Si la intención de los directivos es reducir en costes de personal, hay opciones como la reducción de la jornada o, incluso, disminución o congelación de salarios, pues muchas personas prefieren esto antes que el despido.

– Eliminar tiempos ociosos e intentar disminuir los productos defectuosos.

– Implantación de métodos de control de coste más eficientes, como es el ABC. Para esto, será necesario un cambio de cultura en la organización.

– La compra de materias primas en grandes cantidades suele ir acompañada de grandes descuentos que harán reducir en costes.

– Establecer un presupuesto en I+D+i, esto contribuirá a disponer de maquinaria y medios más productivos.

– Instaurar políticas de ahorro en suministros.

En definitiva, lo que se intenta es que la empresa sea más eficaz y eficiente, que sea más productiva y añada valor a los departamentos para conseguir ventaja competitiva y ofrecer productos de calidad. Igualmente, se pretende aumentar la rentabilidad y obtener beneficios para todos los miembros de la organización.

 


Ideas para reducir costes

Sin duda, en épocas de crisis, ya sean generalizas o sectoriales, toda empresa que quiera sobrevivir ha de realizar una labor de estudio de sus costes, en todos sus departamentos y si es posible reducirlos a un nivel que no comprometa su eficiencia y servicios.

Hay varias maneras de recudir los costes en una empresa, una vez identificadas en que áreas se pueden llevar a cabo dichas reducciones o en cuales son deseables reducirlas.

La reducción en costes de material, no tiene porque significar un menor consumo de estos, también se podría mediante un aprovechamiento mas eficiente de los mismos, que llevaría a un mayor aumento de la producción.

El análisis del mobiliario y de la maquinaria, también puede ser una manera de reducir costes. Puede que nuestras máquinas estén anticuadas y consuman mucha mas energía o recursos que nuevos modelos o que el mobiliario que tengamos sea ineficiente y ocupe un espacio que podría ser mas aprovechable para otros productos o al tratarse de una calidad inferior requiera varias reparaciones por el departamento de mantenimiento a lo largo del año.

Sin duda hacer partícipe a los empleados de las políticas de costes es una manera de asegurarnos el éxito a la hora de reducirlos. Pongo un ejemplo que leí hace tiempo.

Una empresa comprobó que el presupuesto que tenían para material de oficina en su empresa se veía sobrepasado cada mes y a pesar de los avisos al personal dicho gasto extra no se reducía ni se cumplía las previsiones.

Ante esto, el directivo de la oficina decidió que el presupuesto de material se repartiría entre todos los empleados, como parte de su nómina, de tal manera que lo que no se gastara de dicho presupuesto se lo quedarían los trabajadores. Como supondréis el consumo de material se redujo de manera significativa en los meses siguientes.

Por último, decir que en alguna empresas, mediante un estudio de los turnos de trabajo, volúmenes de ventas, clientes y número de personal necesario, se pueden reducir los costes en personal, ya sea mediante reducción de jornada o eliminando turnos muertos o no necesarios. Un ejemplo sería turnos en el que hay tres trabajadores atendiendo al público, cuando el volumen de clientes es manejable perfectamente por dos personas.

Como conclusión diré que aquellas medidas tomadas para reducir costes han de ser aquellas, que en vez de poner al límite de sus capacidades los sitios donde se lleven a cabo, busquen una mayor eficiencia y productividad de dichos departamentos.

Muchas gracias a todos.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies