MÍNIMO INVENTARIO PERO NO A COSTA DE LA SATIFACCIÓN DEL CLIENTE
Por: Edna Barrios
Una combinación de estrategias entre JAT, make to order, assemble to order y un mínimo stock to order podría ser la respuesta a la pregunta sobre la gestión del inventario.
Si bien es cierto que el inventario cuesta, también es cierto que el no tenerlo puede costar aún más, puesto que si le apostamos al cero inventario sin estar lo suficientemente preparados corremos el riesgo también de quedarnos con cero clientes satisfechos.
Por mucho que podamos coordinar las entregas de los proveedores siempre debemos prever situaciones inesperadas, las cuales pueden ser controladas, por ejemplo, por una parte el teniendo una buena previsión de la demanda y por otra, desarrollando algunos productos básicos con proveedores locales.
Otro factor que contribuye en la actualidad a cerrar esta brecha es la tecnología. Por ejemplo, Amazon ofrece gran variedad de productos, algunos directamente y otros a través de terceros, facilitando la conexión proveedores y clientes. El objetivo, satisfacer al cliente ofreciéndole plazos de entrega razonable a precios competitivos. Es así como es este quien decide a quien comprar en virtud de cuán necesitado está de recibir sus productos y de esta forma contribuimos en gran medida a su satisfacción. En este caso, la empresa comercializa pero este esquema podría ser llevado a cabo por otro tipo de industria, de tal forma que se minimice el inventario sin tener que sacrificar al cliente.
La Cadena de Valor en una Organización Solidaria
Por Iván Duque Escobar
Hoy trataré de definir la cadena de valor para una organización solidaria y empezaremos definiendo lo que es la cadena de valor.
La cadena valor es una herramienta de gestión diseñada por Michael Porter que permite realizar un análisis interno de una empresa, a través de su desagregación en sus principales actividades generadoras de valor.
Se denomina cadena de valor, pues considera a las principales actividades de una empresa como los eslabones de una cadena de actividades (las cuales forman un proceso básicamente compuesto por el diseño, producción, promoción, venta y distribución del producto), las cuales van añadiendo valor al producto a medida que éste pasa por cada una de éstas.
La tarea de la empresa es valorar los costos y rendimientos en cada actividad creadora de valor, así como los costos y rendimientos de los competidores, como puntos de referencia y buscar mejoras. En la medida en que la empresa desarrolle una actividad mejor que la de los competidores, podrá alcanzar una ventaja competitiva.
Ahora bien como alcanzar esa ventaja competitiva que me permita generar valor tanto a la empresa como a mi asociado?
Lo primero que debemos hacer es definir si existe una ventaja competitiva en el sector solidario, esto debido a que mi objetivo no es el lucho sino el servicio, por lo tanto parte de la definición de Porter no aplicaría para este sector, no queriendo decir que no sea competitivo y mucho menos que no genere valor.
Como bien dice la literatura, la cadena de valor parte del conocimiento completo de la actividad que se realiza, establecer las áreas críticas, entonces se debe entender que es una organización solidaria y cuales son sus motivaciones.
Las organizaciones Solidarias, son un conjunto de organizaciones que siendo de iniciativa privada, desarrollan fines de beneficio colectivo o social y no tienen como fundamento el enriquecimiento o la posesión y crecimiento del capital económico. Dichas organizaciones tienen como principios comunes la libre adhesión, la democracia, la ausencia de ganancia individual, el desarrollo de la persona natural y la independencia total frente al Estado.
Entendiendo que una organización solidaria tiene una motivación y una gestión distinta a otro tipo de empresas, como lo define el Dr. Luis Ramirez al expresar que el objetivo de la estrategia solidaria es una combinación de un propósito (servicio y calidad), una filosofía de gestión (asociación de personas, mutualidad, autonomía, confianza) y un modo de gestión (gestión de servicio, empoderamiento y unidad de la acción estratégica) que son particulares a la identidad cooperativa, por lo tanto tenemos una ventaja cooperativa basada en la colaboración de las partes con el fin de lograr objetivos comunes. Las empresas que buscan ventajas cooperativas tratan de asociarse siguiendo una perspectiva de largo plazo y no de corto plazo. Esto les permite planear sus acciones de manera anticipada y obtener ingresos más estables.
Puedo entonces concluir que a una gestión basada en el servicio le corresponde una cadena de valor basada en el servicio donde definitivamente se van a tener unas áreas de apoyo y unas actividades primarias, que bajo un modelo tradicional sería así:
MANEJO DE INVENTARIOS. DINERO EN LA BODEGA?
Por Camila Diaz Baires
Una de las partes fundamentales de una compañía, el conocer con exactitud cuanto vende, de que, que necesitare para producirlo, etc. Son preguntas claves que un buen histórico, y planeación estratégica pueden considerar para tener un excelente abastecimiento de inventario. Decidí titular mi participación como dinero en la bodega, ya que a mi criterio el sobre inventariado o desabastecimiento son dos extremos los cuales se pueden prevenir de manera estrategia, con un muy buen proceso de planeación por parte de los directivos o área encargada. Y por qué es tan importante el conocer la información sobre inventarios? CLAVE y SENCILLO por que el tener fulleada una bodega de sobre inventario representa una fuerte inversión de la compañía, y por el otro extremo NO tener el producto listo para la demanda solicitada, representa un quiebre de abastecimiento que NADIE quiere vivir.
La documentación de las necesidades de producción sobre la demanda, el suplir los suministros de manera adecuada considerando los tiempos de abastecimientos, el prever la demanada con proyecciones reales, contar con una cadena de abastecimiento adecuada, buenas negociaciones con proveedores, aprovechamiento de tecnología, innovación en sistemas de abastecimiento y distribución de productos, centros de distribución organizados, planes back up de abastecimiento o producción, creo son algunos de los puntos que se deben tener en cuenta.
Una compañía debe estar consiente lo CARO que pueden ser múltiples decisiones de cantidades de producción, abastecimiento de materia prima con fechas de vencimiento establecidas, tiempos de entregas de materiales complejos a utilizar, entre más.
Por eso es importante la organización y planeación estratégica, para no tener detenidas nuestras inversiones en la bodega, pudiendo optimizar el recurso de una mejor manera en la compañía, y que nuestros amigos de finanzas estén tranquilos, nuestros clientes bien abastecidos, y nuestros departamentos involucrados trabajando como relojes suizos.
Cero Inventarios
Se requiere conocer muy de cerca el proceso productivo para lograr llegar a manejar bajos inventarios o un nivel cero prácticamente, este conocimiento implicar también conocer muy bien la demanda no solo la demanda dada por el cliente final, sino también conocer la demanda interna en cada proceso y en general en la cadena de producción.
Así mismo este grado de madurez se requiere para controlar no solo los inventarios relacionados con la materia prima para realizar un producto sino además inventarios asociados a repuestos, equipos y refacciones menores que se requieren para atender las necesidades del área de mantenimiento.
Estos inventarios representan dinero para la compañía o empresa la cual requiere que no se incrementen pues es dinero que esta “quieto” y que afecta los indicadores de rentabilidad financieros.
Manejar inventarios cero es así mismo un riesgo para cualquier empresa, pudiendo representar perdida de producción, de ventas y al final de clientes, esta podría darse en algunos tipos de industria donde la obsolescencia de la materia prima puede afectar el producto, como el caso de la industrias relacionadas con tecnología. Para otro tipo de industria se puede clasificar en inventarios mínimos o materia prima mínima y en inventarios críticos por ejemplo, y a su vez manejarlos de acuerdo al requerimiento de producción y al final de la demanda del producto. Esto no solo asegura el proceso sino también se puede tener una relación entre rentabilidad e inventarios derivada de un adecuado manejo del capital de trabajo.
CERO INVENTARIOS O EQUILIBRIO ADECUADO?
CERO INVENTARIOS O EQUILIBRIO ADECUADO?
Por Wilson Llauger Hung.
Las empresas que son líderes en sus respectivos mercados, ponen énfasis en reducir los inventarios pero al mismo tiempo se plantean mejorar el servicio a los clientes, reducir el nivel de faltantes y reducir los niveles de mermas y desperdicios.
Estos objetivos que aparentemente son contradictorios constituyen en muchos casos las claves del éxito de estas empresas.
La evolución de los negocios y la necesidad de competir obliga a las empresas a innovar, a diferenciarse y a encontrar nuevas formas más eficientes de producir y de ofrecer sus productos al mercado.
La globalización permite la rápida difusión de las innovaciones, de las nuevas tecnologías y de los nuevos métodos y procesos productivos, incrementando la competencia y obligando a generar nuevas ideas diferenciadoras.
De todas formas es importante diferenciar las modas o situaciones coyunturales de las tendencias de largo plazo que perduran.
La mayor cantidad de artículos ofrecidos al mercado y la innovación permanente sobre los mismos, genera cambios continuos en los productos, por lo cual los inventarios de productos terminados e insumos tienden a crecer y esto trae como consecuencia que:
- Crece el capital de trabajo invertido en Inventario.
- Hay una mayor cantidad de artículos e insumos faltantes por ser más complejo el proceso productivo.
- Queden en inventario sobrantes de productos e insumos que ya no pueden venderse y no se necesitan.
- Se incrementan los costos de almacenaje, obsolescencia, roturas, etc.
Para mantener la competitividad de nuestra empresa en este contexto es necesario encontrar formas y técnicas de gestión que nos integren en el camino de la eficiencia, y para lograrlo es necesario apoyarse en diversas herramientas que permiten simplificar la gestión, lograr mayores niveles de eficiencia, reducir los inventarios y aumentar la velocidad de re-planificación.
La expresión stock, existencias o inventario se refiere a los artículos que almacena la empresa, tanto a los necesarios para la fabricación como a los que se van a vender. Bajo este mismo concepto se encuentran productos muy diversos:
- Materias primas: Productos que sirven para la fabricación y que se encuentran en el almacén a la espera de ser empleados en el proceso de producción.
- Productos parcialmente terminados. Identifica a los productos en curso, es decir, los que se encuentran a la espera de ser reintegrados en la siguiente fase de un proceso de fabricación, o los fabricados por la empresa que no se destinan a la venta mientras no se completa su fabricación.
- Productos terminados: Se encuentran en los almacenes a la espera de ser vendidos.
- Bienes de equipo y recambios. Es la maquinaria y los equipos empleados por la empresa para desarrollar su actividad, así como las piezas dedicadas a la sustitución de las que se van deteriorando en las máquinas del proceso productivo.
- Materiales e insumos diversos. Sirven para mantener las máquinas a punto.
- Productos defectuosos u obsoletos. Son los que han salido con algún defecto de fabricación o se han quedado desfasados por permanecer mucho tiempo sin venderse.
- Envases y embalajes. Los envases son aquellos recipientes destinados a la venta, esto es, que servirán para comercializar el producto que contienen. Los embalajes sirven para proteger el producto envasado durante la manipulación, el almacenamiento y el transporte.
- Residuos. En el proceso productivo se generan desechos o restos sobrantes a los que o bien no se puede sacar ningún provecho (virutas), o bien se pueden aprovechar de alguna manera (chatarra).
Para determinar como mantener el equilibrio ideal en nuestra empresa, relativo a si mantener CERO INVENTARIO o no, es necesario identificar también, algunos factores que motivan la acumulación de inventario y permiten comprender mejor la importancia de su gestión:
- Escasez. En primer lugar, debemos considerar el inventario como un recurso para evitar la escasez. Esta acumulación sirve para protegernos ante la posibilidad de que las provisiones lleguen tarde o la demanda sea mayor de lo previsto. protegiéndonos ante la incertidumbre de la demanda o ante un posible retraso en el suministro de los pedidos.
- Economía de escala. En el caso de las empresas industriales, es necesario tener en cuenta que el coste de producir cada artículo (el coste unitario) disminuye a medida que aumenta el número de éstos. Se aprovecha la disminución de los costes a medida que aumenta el volumen de compras o de fabricación. De esta forma, la fabricación de grandes cantidades de producto puede servir para abaratar los costes de producción y, finalmente, el precio de venta del producto. O sea, se funden dos factores en uno: el coste de producir disminuye al aumentar el volumen de producción y también podemos beneficiarnos de determinados descuentos por volumen de compra. No obstante, esto puede suponer un inconveniente si el coste de almacenaje aumenta tanto que deja de compensar el ahorro obtenido.
- Razones comerciales. La acumulación de inventario es una garantía de que podremos cubrir la demanda de un producto; dicho de otro modo, un motivo para almacenar es tener el artículo disponible cuando lo demande el cliente. Hay que tener cuidado con esto, pues un inventario excesivo puede conllevar unos mayores costes de almacén, que repercutirán en el precio de venta y, en consecuencia, en la demanda. Una buena solución sería lograr un equilibrio entre las compras y las ventas para alcanzar la máxima competitividad, regulando, mediante el almacenaje, el flujo de adquisiciones y entregas.
- El hecho de que haya un inventario insuficiente puede traer consigo una serie de inconvenientes:
– Pérdida de ventas.
– Pérdida de imagen.
– Pérdida de la confianza de los clientes.
Como hemos visto, el nivel de inventario debe estar equilibrado. Esto supone que debemos vigilar mucho la gestión de nuestro inventario si queremos ser competitivos. O sea, es importante garantizar la presencia de un Inventario suficiente para satisfacer la demanda externa (los pedidos que realizan nuestros clientes) o la demanda interna (Ej. de nuestro departamento de producción), pero siempre de forma que su almacenamiento resulte rentable. Se trata entonces, de mantener un nivel de Inventario adecuado, procurando mantener un nivel de Inventario óptimo que permita, por una parte, tener suficiente para evitar las roturas de Inventario y, por otra, evitar que haya un exceso inútil del mismo, afectando los resultados de la empresa.
LOGÍSTICA: UNA ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD
LOGÍSTICA: UNA ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD.
Por Wilson Llauger Hung.
En sus principios, la Logística era tener el producto apto, en el sitio correcto, en el tiempo oportuno, con el menor costo posible. En la actualidad este conjunto de actividades han sido redefinidas y hoy en día es todo un PROCESO, tratado con tanta importancia, que se le otorga en las organizaciones un área específica para su tratamiento.
Proceso en el que se proyecta, implementa y controla un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada, desde el lugar/país de origen hasta el lugar/país de destino de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de lograr la satisfacción de nuestro cliente final, garantizando que en cada momento el gasto de recursos de algún tipo, se traduzca en la adición de valor al producto/servicio, evitando despilfarros y desperdicios y aprovechando al máximo la capacidad productiva.
Con el transcurso del tiempo ha ido evolucionando constantemente, hasta convertirse en una de las principales herramientas para que una organización sea considerada como una empresa verdaderamente competitiva. Hoy, las personas asociadas a esa cadena juegan el papel crucial.
En todo proceso logístico existen 5 funciones básicas relacionadas al buen desempeño de un plan logístico:
- La gestión del tráfico y transportes: se ocupa del movimiento físico de los materiales.
- La gestión del inventario: conlleva la responsabilidad de la cantidad y surtido de materiales de que se ha de disponer para cubrir las necesidades de producción (materias primas y producción en proceso) y demanda de los clientes (productos terminados).
- La gestión de la estructura productiva: consiste en una planificación estratégica del número, ubicación, tipo, tamaño, configuración, etc. de las instalaciones productivas.
- La gestión del almacenamiento y manipulación de materiales: se ocupa de la utilización eficaz de las facilidades destinadas a almacenamiento y control de inventario, así como los medios manuales, mecánicos y/o automatizados para la manipulación física de los materiales.
- La gestión de las comunicaciones y de la información conlleva la acumulación, análisis, almacenamiento y difusión de datos puntuales y precisos relevantes de las necesidades de toma de decisiones logísticas con eficiencia y eficacia. Las comunicaciones y la información integran las áreas operacionales logísticas y las actividades de apoyo en un sistema y permiten que éste sea eficaz.
Generalmente en todas las operaciones logísticas están involucradas al menos dos de estas funciones básicas. Ej. Recepción (compra a nuestros proveedores) de materias primas y Distribución (Ventas a nuestros clientes) de productos terminados.
Una de las ventajas competitivas a desarrollar, teniendo como base el proceso logístico, es la capacidad que tenga la Organización de reinventar o hacer ingeniería de forma dinámica (reingeniería). Esto tiene como base el hecho de encontrarnos en un mundo en constante evolución, donde las cosas no son como hace algunos años y cambiarán más en un futuro cercano, por lo que la correcta gestión de los recursos de las empresas, es un reto con exigencias crecientes. Afortunadamente también los medios van mejorando: tecnología, información, así como los conocimientos de las ciencias de la gestión.
Todo cambio en el entorno tiene repercusiones en la logística de las organizaciones, toda organización hace logística, también la interrelación natural de los elementos empresariales, internos y externos, de los mercados mundiales, de las economías de los países, hacen que el proceso de reingeniería atesore cada vez más importancia, teniendo los cambios y avances tecnológicos una gran influencia en ello.
Registrar y calcular el ciclo Logístico constituye un elemento indispensable para la dirección de las Organizaciones, facilitando la medición de elementos que permitan valorar la gestión logística y sustentando la toma de decisiones.
El resultado del sistema logístico es la prestación de un nivel, claramente especificados, del mayor valor al cliente con el costo total mínimo posible. La aplicación práctica del concepto de costo total estimula la introducción de cambios en el sistema para mejorar los resultados de dos formas:
- Una mejora puede provocar un aumento del costo que supone la realización de una o más actividades logísticas, siempre que el costo que supone la realización de una o más del resto de las actividades logísticas se reduzca en una cantidad igual o superior, de manera que el costo total siga siendo el mismo o disminuya.
- Como alternativa, puede permitirse que aumente el costo total del sistema, con la condición de que aumente el valor entregado al cliente, aumentando su fidelización, de manera que pueda utilizarse como un arma estratégica de competencia para lograr una mayor rentabilidad global.
Algunas de las actividades que podemos encontrar derivadas de la Gestión Logística en una empresa son las siguientes:
– Perfeccionamiento productivo:
- La eficiencia en producción: alcanzar niveles altos.
- La cadena de distribución: debe mantener cada vez menos inventarios.
- Transportación: cumplir el programa acordado.
- Desarrollo de sistemas de información.
– Perfeccionamiento organizativo:
- Optimización de la gestión logística, con métodos y herramientas conocidas.
- Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra del cliente: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio, etc.
- Ampliación de la visión gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco, un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de la empresa, convirtiendo en cultura las prácticas correctas de esta visión general.
Estas mejoras, en la medida en que se logren armonizar, traerán entre otros, el beneficio del incremento de la competitividad y mejora de la rentabilidad, ante el reto de la globalización.
CERO INVENTARIOS? MEJOR GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
Por Luis Carlos Pérez.
Definitivamente podemos enumerar muchas ventajas de mantener el nivel mínimo de inventarios en la organización, la reducción del coste de tenencia del inventario, el costo de oportunidad, eliminación del riesgo de obsolescencia tecnológica, vencimiento de productos perecederos, etc. Todo esto puede parecer muy atractivo, y de hecho lo es, pero como todo lo que brilla no es oro, es imprescindible analizar el riesgo que supone para la sostenibilidad de la empresa la probabilidad de un fallo en la cadena de suministro cuando se eliminan los inventarios:
Dependencia total de la relación con los proveedores: Si se presenta algún problema en cualquiera de los suministradores de los elementos que integran nuestro producto o servicio, nos veremos abocados a no poder entregar a tiempo a nuestro cliente, lo que repercutirá negativamente en esta relación, con las consecuencias evidentes en los ingresos de la compañía.
El costo de perder un cliente o una venta puede ser significativamente mayor al ahorro que represente el prescindir de los inventarios. Si analizamos bien el significado de la frase “Just in Time”, debemos enfocarlo a que le entreguemos a nuestro cliente JUSTO lo que necesita y en el TIEMPO previsto.
Podremos seguramente establecer las buenas prácticas del modelo JIT, realizando contratos muy bien estructurados con los proveedores, que garanticen entregas oportunas y de calidad, y tener una provisión de seguridad establecida con criterios claros de análisis de riesgos, que le permita la organización disponer de un plan de contingencia que garantice la continuidad del negocio en caso de que se materialice la ocurrencia de un problema. No olvidemos que todos los extremos son viciosos y que siempre será más fácil prevenir que curar.
Tres ejemplos de Gestión Humana en RD
Por Nelly Aquino
Para este post he decidido hacer una pequeña entrevista con tres personas que se desenvuelven en el área de Recursos Humanos, con el fin de compartir algunas experiencias en República Dominicana. He entrevistado tres puestos diferentes: Oficial de Reclutamiento y Selección, Gerente y Directora de Gestión Humana, en dos empresas privadas y una pública respectivamente, a saber el Scotiabank República Dominicana, Cervecería Nacional Dominicana (CND) y la Superintendencia de Bancos (SB).
Estas organizaciones gozan de buen prestigio en el país. El Scotiabank República Dominicana ha sido nombrado por seis años consecutivos en el ranking Great Place To Work. La Cervecería Nacional Dominicana, por su parte, ha ocupado entre los primeros tres lugares de las empresas más admiradas del ranking de la Revista Mercado durante los últimos once años. La SB goza de buen prestigio en el país, como una de las instituciones con menos rotación en el gobierno.
A las tres entrevistas le hicimos una pregunta sencilla: cómo captan el talento que requieren y qué medidas o estrategias aplican para retenerlo. Las respuestas fueron muy similares. Las tres organizaciones a modo general tienen un modelo de gestión basado en competencias. En las tres se confirmó que la Dirección de Recursos Humanos forma parte de los Comités de Planificación Estratégica de la Organización.
Ver http://www.scotiabank.com/images/do/es/files_HomePage/12162.pdf
El modelo de CND es de gestión por competencias, alineado con lo que son los principios y la cultura de la organización, que ahora responde a un modelo internacional (por la reciente adquisición de la cervecería por la belga-brasileña AB-Inbev). La Dirección de RRHH en el país reporta directamente al CEO de la organización, y la estrategia global de gestión humana se despliega desde el corporativo a las oficinas de cada país.
Existen planes de sucesión definidos y conocidos, para los puestos de liderazgo en general y para todas las posiciones en el área de operaciones (puestos que inciden en la producción). De estos planes se desprenden los planes de carrera para cada persona/puesto. Estos planes de carrera constituyen el insumo para los planes de formación, y el reclutamiento interno. Para retener su talento la empresa entiende que debe propiciar un ambiente de trabajo y herramientas adecuadas para las personas, así como una política de remuneración competitiva.
Les comparto esta interesantísima ponencia de Carlos Brito, CEO AB-Inbev, “Hire the right people”: http://youtu.be/OSnWnqq23JU
Por último, la SB, institución gubernamental, se encuentra desde el año pasado en el proceso de implementación de un plan de carrera, enfocado en las posiciones del área técnica, para luego continuar con las áreas administrativas. En cuanto al modelo de gestión, se han definido las competencias cardinales comunes a toda la organización, y las específicas de cada puesto, y en torno a estas giran todos los procesos de RRHH, como la selección, donde se evalúan los candidatos de acuerdo a las competencias cardinales y luego se evalúan para cada puesto; se planifican las formaciones para nivelación de personas/puestos, y demás.
La Dirección de Gestión Humana de la SB trabaja activamente con la cabeza de la institución, y traza planes de trabajo proactivos para satisfacer lo que es la visión de la organización, siendo un socio estratégico, promoviendo y trabajando para facilitar que cada área el logro de sus objetivos institucionales.
La SB realiza alta inversión en capacitación y desarrollo de su recurso humano (invirtiendo aproximadamente un 2% de su presupuesto total para estos fines). Esto, sumado a unos planes de compensación y beneficios atractivos comparados con el mercado, contribuye a que esta sea una de las instituciones con menos rotación.
HACIENDO DE LA EMPRESA UN VEHÍCULO PARA EL CRECIMIENTO INTEGRAL DE LOS TRABAJADORES
Por Luis Carlos Pérez.
Bien, ya está claro que si las empresas no enfocan su atención a los seres humanos que la conforman, tienen sus días contados. Las personas normalmente pasan más tiempo en el trabajo que en su propia casa y en este mundo convulsionado en que nos movemos, dedican horas enteras en desplazarse de un lugar a otro, incrementando el mal del siglo: el estrés, y contando cada vez con menos tiempo para disfrutar de la familia, las amistades, sus gustos y aficiones. Es por esto que las empresas deben propiciar ambientes dignos y agradables, fomentar las buenas relaciones interpersonales, apoyar el desarrollo y crecimiento intelectual, profesional y personal del trabajador, pero ante todo, debemos concentrar los esfuerzos en crear pertenencia, conocer su entorno familiar y social, descubrir sus intereses y sutiles factores que lo motivan; interesarse por aspectos no laborales, eminentemente humanos, pueden hacer la diferencia para que un trabajador competente quiera continuar en la empresa aunque reciba ofertas golosamente atractivas de la competencia.
Como directivos es muy frecuente citar a un trabajador para hablar acerca del estado de un proyecto, darle instrucciones para realizar su trabajo, escuchar sus opiniones al respecto, y todo lo relacionado con el trabajo, pero no es habitual llamarlo a preguntar por el estado de salud de sus padres, cómo le va a sus hijos en el estudio, conocer sus proyectos financieros personales, y en fin de tantos temas que fomentan la creación de un ambiente informal de amistad, que le transmiten al trabajador la sensación de que la empresa se preocupa por su persona, por su bienestar y el de su familia, y no sólo por obtener el provecho económico que genera su trabajo a la organización.
Esta tarea parecería difícil de lograr en grandes corporaciones, muy seguramente los que nos movemos en organizaciones pequeñas tengamos más oportunidad de acercarnos a los colaboradores; pero si observamos los resultados de las “best place to work”, liderados por Google, podemos darnos cuenta que las estrategias utilizadas para lograr esta calificación se centran precisamente en este tema: el bienestar integral de sus empleados.
La retroalimentación, paso final pero no menos importante del proceso de evaluación
Por: Edna Barrios
Pasa a menudo en las organizaciones, que se pone mucho empeño en llenar las evaluaciones de competencias o desempeño, pero no se hace igual en la retroalimentación como cierre del ciclo y punto de inicio del siguiente. Olvidamos que al no dar una retroalimentación oportuna y eficaz, estamos quitando oportunidades de mejora en nuestra gente.
Ahora bien, como hemos aprendido, para este importante proceso no es necesario esperar a la evaluación anual. Una buena práctica en efecto es programar momentos de retroalimentación a lo largo del año, de tal forma que se puedan ir tomando acciones de mejora en la medida en que se van observando los comportamientos.
Otra práctica interesante es el llamado feedforward que conocimos a través del artículo “Try Feedforward Instead of Feedback”, de Marshall Goldsmith. Este interesante método ofrece la oportunidad de enfocarse en aspectos a mejorar hacia el futuro, enfatizando en conductas positivas posibles en lugar de errores pasados. Los autores resaltan que su efectividad estriba en varios aspectos, entre ellos, que es mucho más productivo ayudar a la gente a hacer lo correcto en el futuro, en lugar de demostrar que se ha equivocado en el pasado, además no requiriendo un conocimiento previo de la persona sino de la situación que se quiere mejorar.
Estas técnicas u otras que se empleen tendrán el propósito de cerrar el círculo virtuoso de mejora continua que se inicia con la evaluación y finaliza con un paso igual de importante y necesario para el progreso, como es la retroalimentación.