La potencia sin control no sirve de nada
“La potencia sin control no sirve de nada”
La potencia sin control no sirve de nada», este famoso eslogan que popularizó la compañía Pirelli, viene a definir el concepto, que entiendo es, la clave de éxito de un proyecto.
El controlar un proceso en cualquier momento de este, es esencial para analizar sus consecuencias inmediatas o futuras y tomar decisiones al respecto.
Evidentemente para poder controlar medir o cuantificar alguna cosas, es necesario un patrón inicial fiable que en el caso de un proyecto la denominamos planificación. Una planificación detalla y bien definida, nos evitará grandes infortunios, pero si algo debemos tener claro es que siempre aparecerán, inconvenientes, escollos, problemas y contratiempos en cualquier actividad o proyecto, y que de cara a salvarlos de manera exitosa debemos controlar su impacto.
Por ello una vez bien definida la planificación, es vital organizar, establecer y jerarquizar los criterios de control que van a definir cambios o decisiones importantes, es decir, si va a primar la calidad, en decremento de los costes, o menos tiempo con más recursos,…Normalmente se busca una óptima combinación de estos criterios, obtener un producto, proyecto o servicio de calidad maximizando los beneficios en el tiempo establecido.
Esta última frase que suena tan “bonita”, es muy difícil de conseguir. En los tiempos que corren hoy en día, el criterio rey por excelencia es el del COSTE, aún así hemos de tener claro cuáles son los parámetros u objetivos que se priorizan en el proyecto y definir los indicadores que nos transmitan la información relevante de manera sencilla.
Una vez se tengan establecidas estas bases, solo quedaría por constituir las personas encargadas de analizarlos y de llevar a cabo las modificaciones. Hay que alejarse de las largas e interminables validaciones singulares, para formar equipos eficientes de trabajo donde cada parte esté representada, pero que implemente y ejecute las decisiones de manera eficiente.
Por último y como conclusión final, si somos capaces de responder en un proceso a cada momento a las preguntas: ¿Dónde estamos? Y ¿hacia dónde vamos? tendremos una alta probabilidad de éxito.
Manuel Holguín
Gestión del Costos del Proyecto
Según la metodología del PMI (Project Management Institute) la gestión de costos del proyecto involucra todos los procesos necesarios para la estimación, presupuestación y control de los costos del proyecto, de suerte tal que el mismo se complete dentro del presupuesto aprobado.
Según la misma metodología, los procesos de Gestión de Costos del Proyecto, así como las herramientas y técnicas (tools & techniques), se seleccionan por lo general durante la definición del ciclo de vida del proyecto, pues la capacidad de influir (variar o ajustar) los costos del proyecto es mucho mayor –y menos impactante- en las primeras etapas del proyecto.
Dada la naturaleza de la triple restricción de todo proyecto (costos, alcance y tiempo), es de vital importancia para todo buen gerente de proyectos realizar una muy acertada gestión de los costos para de esta manera minimizar la probabilidad de fracaso del mismo.
Aunque este grupo de procesos involucra tres grandes subgrupos, a saber Estimación, Determinación y Control, considero que éste último incluye las herramientas más importantes que un director o gerente de proyectos debe manejar. Por ejemplo, Herramientas y Técnicas tales como la Gestión del Valor Ganado (EVM) es un método que nos permite, a través de la integración de mediciones de alcance del proyecto, costo y cronograma, medir el desempeño del proyecto. Es decir, combinar métricas de elementos de la triple restricción, obtener indicadores que determinan el grado de desempeño logrado. En particular este método (EVM) establece y monitorea tres dimensiones claves para cada paquete de trabajo y cada cuenta de control (he aquí la importancia de un muy detallado WBS o EDT) :
- Valor planificado (PV) que no es otra cosa que el presupuesto autorizado y asignado al trabajo que debe ejecutarse para completar la actividad de la EDT. El total de este valor es conocido también como la línea base para la medición del desempeño (PMB).
- Valor ganado (EV) representa el valor del trabajo completado en términos del presupuesto aprobado asignado a dicho trabajo para una actividad de la EDT. El EV medido debe corresponder con la línea base del PV, o sea el PMB, y no puede ser mayor que el presupuesto aprobado del PV para un componente. Este indicador muchas veces es usado para representar el porcentaje de completado del proyecto.
- Costo real (AC), que como su nombre lo indica refleja el costo total en que se ha incurrido realmente y que se ha registrado durante la ejecución del trabajo para una actividad o componente de la EDT. Este indicador debe corresponderse con lo que haya sido definido para el PV, aunque es claro que no tiene techo, pues representa la realidad de las cosas.
- Variación del cronograma (SV) es una medida del desempeño del cronograma en un proyecto. Es igual al valor ganado (EV) menos el valor planificado (EV). En la EVM, la variación del cronograma es una métrica útil, ya que puede indicar retraso del proyecto con la línea base del cronograma.
- Variación del costo (CV) es una medida del desempeño del costo en un proyecto. Es igual al valor ganado(EV) menos los costos reales (AC). La variación del costo al final del proyecto será la diferencia entre el que presupuesto hasta la conclusión (BAC) y la cantidad realmente gastada. En la EVM, es particularmente crítica porque indica la relación entre el desempeño real y los costos gastados. Una CV negativa con frecuencia no es recuperable para el proyecto
- Índice del desempeño del cronograma o SPI es una medida del avance logrado en un proyecto en comparación en un proyecto con el avance planificado. Es una razón entre el Valor Ganado (EV) y el Valor Planificado (EP), entendiendo que un valor SPI menor que 1, indica que la cantidad de trabajo efectuado es menor a la prevista, mientras de al ser mayor que 1 indica que la cantidad de trabajo efectuado es mayor a la prevista, y finalmente, pero no menos importante, el
- El índice del desempeño del costo o CPI, que es una medida del valor del trabajo completado, en comparación con el costo o avance real del proyecto. Esta se considera la métrica más importante de la EVM y mide la eficacia de la gestión del costo para el trabajo completado. Un valor CPI mayor que 1 indica un costo inferior con respecto al desempeño en la fecha y un CPI menor que 1.0 indica un sobrecosto con respecto al trabajo completado.
Gestion de tiempo y gestion de Costo
Dentro de las herramientas que se tienen en la dirección o gestión de proyectos para llevar a cabo la gestión de tiempo durante la fase de ejecución, para monitorear y controlar los avances de las actividades se tiene el método de ruta crítica o CPM para el control de tiempo pero también existe otro método como lo es el método de Cadena Critica para control de las actividades durante la ejecución de algunos proyectos.
La Cadena Crítica es un método de Gestión de Proyectos basado en el enfoque sistémico de la Teoría de las Restricciones propuesta por Eliyahu Goldratt
Sin embargo hay varios factores o barreras culturales fuertes para la implementación de la administración de proyectos por Cadena Crítica como el caso de:
El síndrome del estudiante (La intensidad del esfuerzo dedicado a una actividad se concentra justo antes del tiempo de entrega prometido )
La Ley de Parkinson, (Todo trabajo se dilata indefinidamente hasta ocupar la totalidad del tiempo disponible para su completa realización )
La ley de Murphy,
Multitareas (Se produce cuando los recursos dejan de trabajar en una tarea para iniciar otra tarea a pesar de que todavía podía trabajar en la primera)
No poseer claridad en los pasos a seguir para identificar la teoría de restricciones de Goldratt: identificar restricciones del sistema, explotar las restricciones del sistema,
subordinar todo lo demás al proceso restringido, evaluar las restricciones del
sistema y buscar el siguiente cuello de botella y repetir de nuevo. ( Este paso se realiza durante el proceso de planeación para determinar la cadena critica y poder estudiar y determinar los riesgos posible del proyecto)
Lo anterior supone que los tiempos estimados para cada actividad pueden ser reducidos al quitarles la seguridad o el “colchón” de tiempo y nos enseña a manejar y controlar este tiempo al insertar Buffer o colchón al final del proyecto. El método supone un desglose de los paquetes de trabajo de una manera muy detallada esto con el fin de poder realizar un buen monitoreo y control.
Así mismo dentro de la gestión del costo el método del valor ganado EVM, como herramienta de control y de rendimiento del trabajo en función del costo, los indicadores SPI, CPI donde su valor nos puede ayudar a tomar decisiones en el transcurso del proyecto.
Estas dos herramientas tanto para la gestión del tiempo y de gestión de costo son herramientas que son poderosas si se tiene una buena iniciación y planificación de todo el proyecto.
Creer que se puede
Creer que se puede
Muchas veces hemos llegado a pensar que cuando hablamos de proyectos nos debemos referir a grandes retos por echar a andar. Sin embargo, eso no es tan así. La vida misma es un gran proyecto que vamos forjando día a día.
Desde que venimos al mundo, estamos embarcados en un proyecto, “gerenciado” por nuestros padres, y, luego, poco a poco, somos nosotros los que vamos tomando las riendas del asunto. Luego, cuando somos padres, “gerenciamos” la vida de nuestros hijos, dándoles pautas de conducta y empujándolos a que poco a poco estén listos para gerenciar sus propias vidas, aplicando lo aprendido de nosotros.
Eso, justamente, es lo que también pasa con los proyectos empresariales. Una buena fase de iniciación, sumada a una buena gestión del proyecto, nos puede conducir al éxito del mismo. Claro que en el camino hay caídas y fracasos, pero teniendo un norte claro, es más fácil la navegación.
Trasmutado esto a la gestión de proyectos, podemos convenir en que es la fase de iniciación –trazado el camino, divisada la meta final, visto los pro y contras- emerge como una de las bases sólidas para llegar a una consecución exitosa.
La fase de iniciación involucra recursos humanos, conocimientos, definición de grupos de interés y la habilidad de corregir sobre la marcha –equilibrio entre iniciación y gestión- el camino.
Lo fundamental es creer que se puede lograrlo. Pero sobre todo, atreverse a hacerlo. Durante mi vida profesional, muchos proyectos periodísticos han quedado en el camino por una mala fase de inicio, porque nadie tuvo el coraje de coger la bandera y marchar al frente.
Diagrama de Gantt herramienta de gestion
El diagrama de Gantt me sirve para tener una idea clara del tiempo que me voy tardar en cada actividad a realizar, puede ser tan sencillo como eso. Pero además si se hace a profundidad, me sirve para administrar los recursos que voy a utilizar en cada actividad, ya sean humanos, económicos y de tiempo. Si tengo un retraso en cierta actividad, puedo recurrir a él para reorganizar el cronograma.
En la actualidad en la compañía en la que trabajo tengo a cargo el control de ejecución de un contrato de outsourcing, para lo cual, en mis tareas de seguimiento, utilizo mucho este método para exigir al proveedor el cumplimiento de tiempos, actividades y entregables.
Cuando tengo acciones correctivas, preventivas o de mejora, el diagrama de Gantt es una herramienta practica para realizar un plan de trabajo con el proveedor, designo los planes que se tienen que hacer, establezco un calendario para las tareas, planeo la asignación de recursos y creo rutas críticas para las tareas
En resumen sirve para monitorear el progreso y avances de un proyecto. Es decir que las actividades críticas se estén cumpliendo en el tiempo necesario para que el proyecto se termine.
Del proyecto a la acción
Para esta oportunidad, he tomado como referencia importantes apuntes que log´re rescatar de una clase magistral de un gran profesor que tuve durante una experiencia académica en INCAE para un curso de Liderazgo Gerencial. Ahí, durante una disertación sobre la gestión de Proyectos tomé nota de algunos alcances que quisiera compartir con ustedes respecto a cómo llevar al campo, a la acción, los grandes desafíos establecidos en un diseño de proyectos, de cualquier índole.
Un proyecto es un conjunto de actividades con un fin específico, que culmina y lo más importante: su resultado puede convertirse en una “obra permanente”.
Cada ser humano puede ser un emprendedor de proyectos, sin embargo, ¿por qué a algunos les falta esa chispa de voluntad que podría convertir buenas intenciones en realidades?. Para eso, es importante compartir y reforzar algunos aspectos claves que ayudarán a llevar a buen puerto todo proyecto:
Convencimiento: La razón para crear un proyecto puede originarse desde una ilusión pendiente de concretarse, una necesidad relevante, un talento especial no utilizado, complementar algo que ya se hace, o simplemente aprovechar una oportunidad. De la combinación de varios de estos factores, puede nacer la idea y la potencia de la misma. Si desde el inicio hay convicción de que vale la pena el esfuerzo, la emoción crecerá con el tiempo.
Cualidades personales: Un porcentaje importante para el éxito de un proyecto depende de quién esté a su cargo. La pasión se enciende cuando hay tenacidad, constancia, disciplina, espíritu de superación y capacidad. Es meritorio crear un legado y resolver situaciones en favor de otros; lo logran los comprometidos con sus proyectos. Aquí se origina la decisión o punto de quiebre de quienes estén dispuestos a emprender un destino para desarrollar sus talentos.
Planeamiento e iniciación: La clave de una buena ejecución es una excelente planeación. Visualizar la situación final es trascendental para definir objetivos intermedios, dirigir la visión, focalizar la atención, distribuir recursos y adoptar una actitud mental positiva y fuerte. En esta fase es clave tener claro la calidad de productos o servicios a brindar, estructura sólida de costos y plazos a monitorear para llegar a las metas. Cada componente tendrá impacto sobre los otros, siempre deberán caminar de la mano. Un buen trabajo en esta fase no garantiza el éxito, pero reduce la improvisación, la ansiedad y el riesgo de fracasar.
Ejecución: Como lo mencioné en una de mis primera intervenciones en este curso, para mí es clave esta fase, pues es donde vemos quienes son capaces de “ponerse los pantalones” y asumir el reto de implementar tareas y acciones, asumir los logros y especialmente los pasivos que deja toda implementación. Pero la tarea es ir paso a paso, con una secuencia lógica, ordenada, y meticulosa de acciones que sirvan para verificar los avances. Deben incorporarse nuevas ideas, mecanismos de seguimiento y control (indicadores) y tener un fuerte compromiso de todos los involucrados a lo largo del camino. Personas con las capacidades, posiciones y acciones correctas, normalmente producen efectos correctos, por lo que es clave estructurar correctamente el equipo implementador, a cargo de un líder en todo sentido.
Evaluación: La sensatez, objetividad y flexibilidad en la medición de avances, facilita gestionar cambios de rumbo y decidir si se debe optar por un «plan B». El aprendizaje incrementa la motivación para modificar rumbos cuando sea necesario.
En resumen, creo que todo proyecto debe tener un fuerte componente de “pasión”, de búsqueda en muchos casos de cosas nuevas y aventurarse a los retos, al “qué vendrá más adelante”.
Gestión de PROYECTOS DE VIDA
Luego de la indicación recibida del postear un blog en este Módulo y haber recibido la teoría correspondiente, me incliné por escribir algo que relacionara dicha teoría con la vida real, no solo en el ámbito empresarial, sino también en el ámbito personal, definido como PROYECTOS DE VIDA.
Aunque ya tenía mis intenciones predefinidas, la decisión la tomé categóricamente, luego de ver ejemplificaciones y menciones a los PROYECTOS DE VIDA, que se realizaron en los foros y otras actividades asociadas a este Módulo, tanto por los colegas estudiantes como por el profesor.
También, como principio, considero que los alcances académicos resultan inútiles si no los aplicamos, además de en nuestra vida profesional, en nuestra vida personal.
Mi objetivo, es hacer ver como hoy, tenemos a través del alcance académico y sus herramientas en Gestión de Proyectos, la gran posibilidad de ser más eficaces y eficientes en la gestión de nuestros PROYECTOS DE VIDA, lo que a su vez nos convierte en profesionales más capaces, sino también en mejores personas.
Como algunos elementos primarios que podemos identificar en nuestros PROYECTOS DE VIDA, tenemos:
- Adoptar como regla de oro, en la Iniciación de nuestros Proyectos, la definición de los objetivos y lograr que estos estén alineados con el Plan estratégico de nuestra Organización (¿donde estamos hoy y a donde queremos llegar en un futuro?).
En nuestra vida personal, “Organización” mayoritariamente se refiere a Familia y Sociedad, de los cuales somos parte en mayor o menor grado, e incluso, de forma voluntaria o involuntaria.
Cuando nace la idea en nuestra mente de “casarnos”, “comprar una casa”, “cambiar de trabajo”, “procrear”, “tomar unas vacaciones”, “realizar un trabajo comunitario”, etc., estamos intentando llegar a un posicionamiento mejorado, con la consecución de ciertos objetivos, de forma alineada con el Plan de nuestra Organización (obtener más y mejor, material y espiritualmente).
Nuestros Proyectos de Vida, deben contar con objetivos verdaderamente clasificables como SMART, sino se convertirán en utopías, que consuman nuestros recursos infructuosamente.
- Velar por los intereses de Las partes interesadas: Nuestros hijos, padres, hermanos, resto de familiares, amigos, vecinos, compañeros de estudio y trabajo, son “Parte interesada” en alguna magnitud dentro de nuestros Proyectos de Vida. A ellos, debemos responder, como “Director de Proyecto” de nuestros Proyectos de Vida. Velar porque los intereses que se afecten solo se haga en un grado razonable, así como maximizar el efecto de la afectación positiva de intereses, es un arte que solo se aprende haciendo.
Cuando, por ejemplo, tomamos este Máster, asumimos la responsabilidad de afectar negativamente los intereses de algunas de nuestras “Partes interesadas” y afectar positivamente a otras, restándole así recursos (financieros, temporales y de alcance) a nuestros familiares y amigos, a nuestra necesidad de ocio y descanso, a nuestra vida laboral, pero solo de forma razonable, porque nadie podría aspirar a ser Máster, renunciando totalmente a la grata compañía de los seres queridos, o al placer de obtener logros laborales (bien remunerados o no). Al obtener el Máster, afectaremos positivamente a nuestra Organización laboral y a mediano y largo plazo a la familia y la sociedad.
- Asignación de recursos de manera adecuada, teniendo en cuenta otros Proyectos en los que estamos involucrados, o relación de prioridad con otros Proyectos en marcha. ¿Cuantas veces no hemos tenido que renunciar o posponer oportunidades o Proyectos previamente emprendidos, solo porque en ese instante, cumpliendo con el resto de los aspectos reconocidos como válidos, dicho Proyecto ha entrado en contraposición con otros Proyectos, en cuanto a consumo de recursos? Por ejemplo, una visita programada al médico, en contraposición con una importante reunión en la empresa.
- Evitar los cambios excesivos de objetivos o alcance, independientemente de quién financia el sobrecoste (Scope Creep o no) de cualquier tipo de recurso, será clave para lograr la motivación del “equipo” y escaparse de la falta de credibilidad. Por lo que es preferible, “avanzar en el Proyecto” generando una sensación de logros continuos, que cambiar de manera excesiva, objetivos y alcances, buscando el “producto ideal”.
- Visualizar un método o herramienta de control de proyectos aplicable a nuestra vida personal, se hace un poco difícil porque todos los métodos tienen como base la aplicación de modelos matemáticos bien definidos.
No obstante, me gusta muchísimo el Método de Valor ganado para la aplicación en ámbito empresarial y entonces me inclino, para utilizar en nuestra vida personal, el Método de los hitos de pago (método simplificado del Valor Ganado), el cual se basa en dividir el alcance del Proyecto en hitos a los que se asignan valores de coste y fecha de terminación, lo cual es conveniente hacer coincidir con eventos significativos del Proyecto que marquen la separación entre sus diferentes fases.
La determinación del Plan de hitos supone un esfuerzo de planificación considerable, sin embargo, nos veremos recompensados debido a que el esfuerzo es mucho menor durante las etapas de ejecución y control para lograr una correcta Gestión.
En nuestros Proyectos de Vida, pudiéramos darle un valor porcentual a cada hito (ponderando su importancia a través del costo, tiempo y alcance) de manera que la sumatoria de ellos fuera igual al Valor Total del Proyecto (100%) y analizar en los instantes de control predefinidos cuanto nos hemos acercado o alejado de lo Planificado, lo cual nos permitirá tomar acciones correctivas y preventivas.
Ejemplo de ello, podríamos tenerlo si declaramos a cada uno de los Módulos del Máster como hitos dentro de nuestro Proyecto completo.
- Un aparte realmente impresionante para mi, lo es el tema de la Gestión de Riesgos. Teniendo en cuenta que los riesgos e imprevistos en nuestros Proyectos de Vida, igualmente tienen un efecto negativo o positivo y muchas veces la Gestión de Riesgos nos consume más recursos que las acciones planificadas. Debiendo tener en nuestras vidas bien identificados y constantemente medidos en magnitud a los “disparadores (triggers)” para, estando así alertas, ante un riesgo ocurrido o que está por ocurrir.
De momento, algunos de los “disparadores” que me vienen a la mente son problemas de salud (ej. estrés, úlceras gástricas, problemas cardiacos, etc.), carencia de armonía sexual, rendimiento por debajo de lo acostumbrado en actividades muy bien dominadas (Ej. Conducción de automóvil erráticamente), excesivos momentos de desavenencias con “las Partes interesadas”, etc.
Por tanto, considero imprescindible en nuestros proyectos de Vida, identificar los riesgos, clasificarlos, analizar cuanto impactan cuantitativa y cualitativamente, que probabilidad de ocurrencia tienen, planificar las estrategias de respuestas que tomaremos, lo cual en definitiva es controlar y gestionar los riesgos de nuestros Proyectos.
En definitiva, podríamos mencionar innumerables ejemplos de cómo aplicar los conocimientos adquiridos y la forma de utilizar los métodos o herramientas aprendidas a la Gestión de nuestros PROYECTOS DE VIDA.
Gestión de equipos de Desarrollo de Software productivos
La metodología planteada por el PMBOOK©, conforma a mi juicio el mejor conjunto de herramientas para la dirección y gestión de proyectos, que al estar definidas de manera general, permiten ser aplicadas en proyectos de cualquier índole, identificando claramente las cinco fases o procesos y la forma como se relacionan las áreas de conocimiento que un director de proyectos debe conocer y dominar para gestionarlos eficazmente.
En el campo de la Ingeniería de Software, es fundamental contar con herramientas que permitan no solo realizar una buena planeación, sino que faciliten el monitoreo y control minucioso de los recursos, que en su gran mayoría corresponden a la mano de obra de técnicos e ingenieros, es fundamental que se registre de forma rápida y veraz los tiempos reales que se consumen en las diferentes actividades para confrontarlos con los estimados en “tiempo real”, obteniendo así las métricas necesarias que permitan analizar desviaciones y tomar a tiempo las decisiones requeridas para que el proyecto logre llegar a su objetivo.
Existen en la actualidad muchas herramientas informáticas para gestionar proyectos, en COLSIN utilizamos ProcessDashBoard, herramienta de código libre que nos permite gestionar detalladamente el ciclo de vida de desarrollo de software, con estándares de alta calidad, siguiendo los modelos CMMI© y TSP/PSP© del Software Engineering Institute (SEI). Para la planeación y control del proyecto hasta un nivel medio de detalle utilizamos Microsoft PROJECT, que al integrar los resultados generados en ProcessDashBoard, nos permiten controlar los proyectos de forma integrada y eficiente.
Valor
Los proyectos necesitan del control para poder detectar y analizar las desviaciones que se puedan producir durante la ejecución del mismo, y de las valoraciones sacadas poder afirmar que se van a gestionar correctamente para enmarcarlas en planteamiento inicial del proyecto.
De los métodos de control vistos estos días, creo que el método del valor ganado complementa los análisis realizados con las comparaciones entre los distintos valores de coste y plazos y ofrece la posibilidad de verificar si existen desviaciones, dando la opción de poder rectificar y controlar las adversidades generadas durante el tiempo que lleva en ejecución el proyecto, y a la vez proponer opciones de enmienda y eliminación de los riesgos tanto económicos, como posibles retrasos en el desarrollo del proyecto.
Mi empresa se dedica a la fabricación e instalación de puertas de madera para interiores, y este método para mi sector es muy importante al coordinar las desviaciones en costes y plazos, puesto que son dos valores claves en las ejecuciones de obra. Debemos tener en cuenta que las instalaciones deben realizarse en un plazo determinado y entre medias de otros oficios, para lo cual, el material debe estar preparado para instalar dentro de unos plazos determinados, así como el personal cualificado para realizar la instalación. Una mala gestión del desarrollo de la obra, nos hace incurrir en retrasos en plazos, días de trabajo perdido al no coordinar otras instalaciones reservadas para la que nos ocupa, etc…
Estoy de acuerdo que estas herramientas son importantes para generar un crecimiento de manera positiva tanto de un proyecto como de la empresa o de la vida personal de uno mismo, por lo que se debe realizar su aplicación.
Utilidad del Diagrama de Redes
Recuerdo que cuando estaba realizando mis estudios profesionales, uno de temas que me llamo mucho la atención fue el de Proyectos, debido a que se desarrollan tanto en organizaciones como en la vida diaria. De este se desprende muchos procesos y riesgos a realizar que se deben tener en cuenta para cumplir con el objetivo que se plantee desde un inicio. Así mismo, una de las herramientas que considero importante y de mucha utilidad es el Diagrama de Redes que consiste en una vez haber definido las actividades de diferente nivel que compone el alcance del proyecto se procede a identificar y se documentan las relaciones lógicas que existen entre ellas. El método PDM (Precedence Diagramming Method) se utiliza nodos para representar las actividades donde se muestra la precedencia de cada una. Esta herramienta la he aplicado en los dos aspectos de mi vida, tanto profesional y personal. En el ámbito profesional, yo trabajo en un Banco y mi cargo requiere la elaboración de planeación estratégica, en estos momentos estamos en un proceso de migración de una tarjeta que manejan los caficultores a una cuenta de ahorros normal, todo este proceso requiere una serie de actividades y depende de varias áreas para su realización y efectividad, el diagrama de redes ha sido de gran utilidad para enfocarnos en la secuencia de las actividades, su alcance y su límite de tiempo, adicionalmente de cuál es la mejor opción teniendo en cuenta la ruta critica, en este proyecto ya llevamos dos meses y lo presupuestado son seis, pero vamos muy sincronizados y cumpliendo los tiempos estipulados. Por último, llegó a la conclusión que para que un proyecto tenga éxito debe tener una buena dirección, liderazgo y no menos importante definir su alcance, sus riesgos y su costo.