Contratación Internacional

Luego de esta primera etapa, empiezo a evaluar que tanto documentamos los contratos y que tanto necesitamos que lo estén.

En el ámbito internacional, es mejor dejar las cosas claras. Para ello existen contratos estándares de legislación internacional. Sin embargo, es necesario realizar las precisiones que sean necesarias para no entrar en ambigüedades. Mientras más detallados sean los contratos, menos interpretaciones tendremos que realizar.

Una mala redacción en los contratos internacionales, pueden llevarnos a perdidas tantos para los contratantes como para los contratados.

En la práctica profesional, tengo más cuidado en la revisión de los contratos que respaldan mis operaciones con entidades del exterior, desde la toma de servicios como en la adquisición de activos.

Ana Acosta


Contratación Internacional

Luego de finalizada la primera parte del modulo de Contratación Internacional pienso que los contratos son universales, pero que existen pautas especificas que se deben de considerar cuando se realiza un contrato con una empresa situada en una diferente zona geográfica. Por ejemplo, decidir en que idioma se realizará el mismo, si en 2 idiomas o en el que se acuerde entre ambos interesados, tambien coordinar la moneda, establecer el tipo de transporte, en que momento se pasan los riesgos y obligaciones de la mercadería sujeta del contrato. Si bien es cierto en un contrato local tambien se toman en cuenta alguno de los puntos mencionados, no se le da tanto enfasis en un contrato internacional.

Saludos,

Giannina


Contratación Internacional

La contratación internacional que nos ayuda a definir personas físicas o jurídicas de diferentes nacionalidades para intercambio de productos en las clausulas fundamentales del derecho internacional privado, en el país es muy importante ya que nos ayuda a vender el producto mas representativo » el café » hacia los otros continentes.

En mi labor diaria debo gozar de los frutos de los contratos internacionales entre varios países en una multinacional que cuenta con varias formas de llegar a varios países, esto te da una ventaja competitiva la ser una marca mas reconocida y mas grande que las que empiezan en el competido mercado global, estos contratos se ofrecen entre el producto que cambia de tecnología aproximadamente cada seis meses( smartphones) y que se han convertido en el apoyo constante de cualquier persona para sus labores diarias,con el apoyo de los operadores se realizan estos interesantes contratos gracias a un incremento en la oferta de productos tecnológicos cada vez con mayores características para los asiduos consumidores de tecnología y datos para tener constante conexión con las redes sociales , correos y otras aplicaciones; de allí la sinergia del contrato entre el operador y la marca fabricante puede venir desde la china, korea o estados unidos, el país que necesite un nuevo smartphone contara con ese intercambio de productos con las clausulas de la logística y normatividad internacional.

 


La logistica internacional en la era de TLC

La logistica internacional  en la era de TLC

http://www.elespectador.com/tomalapalabra/suppla/la-logistica-en-la-era-de-los-tlc-151-articulo

En un pais  en proceso de desarrollo , donde se deben aprovechar todos los acuerdos con los países , la logística debe ajustarse a las necesidades de los países con los que se hacen los acuerdos , cumplir con las normativas de la logística internacional ,y capacitar constantemente al personal,actualización tecnológica, innovación y desarrollo constante.

Colombia, un país con una posición privilegiada a los principales océanos pacifico y atlántico , debería tener una infraestructura y carreteras adecuadas para incrementar las exportaciones e importaciones con los tratados de libre comercio, para ayudar a los empresarios que buscan incrementar sus ventas  bien sea por ingresar o sacar productos, no aprovecha su geografía y países de América latina le han sacado provecho , mejorando su infraestructura vial y comercial .

Para poder hacerle frente, se sugiere utilizar empresas especializadas de logística , que tienen la capacidad de responder y contratar el transporte y las vías adecuadas, ademas de contrarrestar cualquier inconveniente en el momento de traer o llevar mercancías.

 

 


CONTRATACIÓN INTERNACIONAL

En un mundo globalizado en donde cada día se realizan miles de transacciones se requiere además de un producto diseñado, se necesita también  de un modelo o un formulario de un contrato idóneo, claro y conciso para evitar riesgos e incertidumbres entre las partes cuando se habla de comercio internacional.

Son varias las razones que llevan a esta conclusión tales como: diversidad de sistemas jurídicos, culturales, éticos, etc., existe gran pluralidad de usos y costumbres que pueden llegar a afectar el cumplimiento de un contrato, no existe una legislación internacional que realice el papel de arbitraje lo que hace difícil la solución de conflictos de forma imparcial.

Por lo anterior es importante subscribir un contrato internacional, que en mi opinión contenga mínimo las condiciones de entrega, los riesgos de incumpliendo, la ley por la que se rige y el lugar donde rigen las obligaciones de las parte.


CONTRATACIÓN INTERNACIONAL

La elaboración de un contrato de compraventa correcto es esencial para las empresas. Se puede fabricar un buen producto, hacer un marketing excelente, tener los mejores comerciales y estropear la operación comercial por no ser meticuloso a la hora de confeccionar el contrato de compraventa, lo que nos puede llevar a tener bastantes quebraderos de cabeza.

Nada puede dejarse al azar, es necesario concretar todos los términos de la compraventa, desde el INCOTERMS, a los plazos de pago, garantías de postventa, o condiciones de resolución del contrato y exigencia por incumplimiento de las condiciones pactadas. Mejor escribir antes, con lenguaje claro,  que reclamar después, ¡lo escrito siempre queda!.

Los precontratos o cartas de compromiso pueden ayudarnos mucho en cerrar una buena operación mercantil pero puede comprometernos más de lo que pensamos, por lo que mucho cuidado con su contenido, debemos ser tan cautelosos como si estuviéramos redactando directamente el contrato de compraventa.


Contratación internacional-El principio de la buena fe

Tratándose para mí de un tema novedoso en el que carezco de experiencia, esta primera parte del módulo de contratación internacional me ha aportado en general unos conocimientos tanto teóricos como prácticos en este ámbito, y muy en especial las claúsulas esenciales a tener en cuenta en el contrato de compraventa así como las consecuencias de su omisión. Aunque algunos de los puntos si me eran conocidos del derecho mercantil estudiado en la universidad no lo eran sin embargo los más relevantes para la contratación internacional como el pactar la legislación por la que se debe de rejir el contrato o los INCOTERMS para la entrega de la mercancía, así como la necesidad de hacerlo por escrito cuando se trate de una transacción compleja y ésta se haga por primera vez y no haya una base de confianza mutua. Sin duda me han sido de gran ayuda los casos prácticos y muy en especial el que resolvimos en la videoconferencia para que prevalezcan unas ideas esenciales sobre estos temas.

Así mismo me ha parecido interesante el tema de las declaraciones de intenciones y precontratos, la delgada línea que separa los precontratos de los contratos definitivos, siendo muy importante el limitar la vinculación de los primeros de forma expresa si así se cree necesario (habrá situaciones en que se deseará que sean vinculantes).

Aunque uno de los principales principios en los que se basan las legislaciones son el principio de la buena fe la impresión que me ha generado es que en la contratación internacional a la hora de la celebración del contrato se ha de asumir que la otra parte va a actuar de mala fe a la hora del cumplimiento y que por eso mismo tenemos que emplear todas las armas que el derecho pone a nuestra disposición para protegernos…


Miedo y Asco a Contratos

Visto el cuerpo teórico de lo termino que conllevan una contratación internacional, se corrobora la idea, de que un contrato es «un medio formal y escrito para prevenir riesgos». Realmente no es así, pero dado que los negocios internacionales, ciertamente son más complejos y arriesgados, toda clausula e información recogidos en un contrato adquiere ese matiz agorero. Bueno, pero si uno lleva tiempo metido en esta clase de negocios y sus contragentes son compañeros de viaje habituales, ya sabe que al final no es tan complejo y se maneja como pez en el agua modificando los contratos tipo a la conveniencia de cada caso.

Pero, que pasa con todas estas PYMES, que lanzadas por la necesidad se aventuran en comercializarse fuera, pues que el «high context» se apodera de sus psique. Y no hay nada peor que dos empresas sin experiencia ni recursos para pagarle a alguien por esta experiencia, que deciden hacer negocios internacionales. Bueno, solo es una forma de hablar, y además si que hay algo peor… el que estos señores tengan complejos de no saber idiomas, que no es lo mismo que no saberlos.

De pronto todo adquiere múltiples matices, cada frase se lee y relee, los esquemas conceptuales de relación entre las clausulas y anejos, son dignos de la pizarra de Ferran Adriá y antes de que nadie si quiera haya intentado negociar nada, en vez de llamar a un jurista especializado, se le llama a un traductor y allí es cuando empieza lo divertido. Estos bonitos contrato a dos columnas «ingles» – «cualquier otro idioma» de infinitas paginas y  un glosario de términos para los antecedentes… si señor, ahora parece todo atado y bien atado y ni los diagramas de Grant, ni las clausulas de indemnización presagian lo que esta pasando.

Y la realidad es que, un proyecto cuyo éxito depende de ambas partes no termina en con haber hecho un contrato bíblico, que en el fondo parece más un plan de acción que otra caso, si no que requiere efectivamente que se emprenda ese camino y se ponga a trabajar. Pero como todos los proyectos, a diferencia de operaciones, se caracterizan por no tener un camino totalmente definido, incluso antes de haber firmado empieza a zumbar la tensión mental, de porque no salen las cosas como se habían planeado, con el tiempo que se le ha dedicado a ese contrato – «si hasta se ha traducido a su idioma para que no haya malentendidos». Bueno, pasando por varias etapas de aceptación, cual una persona con enfermedad terminal, poco a poco ese miedo inicial, se convierte en el asco (parafraseando al genial Terry Gilliam) y es cuando el contrato pasa de ser un santo grial a un arma arrojadizo, en que hasta el último calco semántico mal empleado por el traductor adquiere importancia capital.

Así las cosas, quiero decir que si bien los organismos públicos dan cierta cobertura para buscar clientes, distribuidores o promocionar el producto patrio, de la misma forma deberían ofrecer cierta cobertura legal (real), sobre todo para las empresas que no tienen infraestructura suficiente para poder hacerlo en condiciones por su cuenta. El tema contractual es realmente importante, pero al tener ese matiz tan sumamente formal, parecen teóricos y casi inefables hasta que alguien no te abofetee con uno.


Los puertos: un aspecto de la logística internacional

Hola a todos:
Muchos de nosotros, cuando pensamos en logística internacional pensamos en los puertos, con grandes contenedores siendo cargados en los barcos mediante gigantescas gruas.

Los puertos son instalaciones públicas que requieren grandes inversiones y en ocasiones es necesario invertir en ampliar espacios si los requerimientos de la logística así lo exigen.

Es el caso de la noticia que he escogido para ilustrar este aspecto: la ampliación de un puerto importante del Mediterráneo, el Puerto de Valencia, en 50.000 metros cuadrados para el acondicionamiento de vehículos de la factoría Ford.

Uno de los aspectos en los que se incide de manera más frecuente es en el ahorro de espacio de almacenamiento por el consiguiente ahorro de costes que conlleva. Pero en ocasiones no es posible implementar este tipo de medidas, sino que es necesario incrementar espacios para el almacenamiento, manipulación y embarque de los productos fabricados, en este caso vehículos, y además es necesario hacerlo en instalaciones públicas que, a su vez repercutirán sus costes a los usuarios de dichas instalaciones, en este caso la factoría Ford.

http://www.puertosynavieras.es/noticias.php/La-Autoridad-Portuaria-de-Valencia-inicia-tr%C3%A1mite-para-conceder-una-superficie-del-muelle-Dique-del-Este-a-Ford-Espa%C3%B1a-S.L./51675

Un cordial saludo.

José Manuel.


El secreto de Inditex: su sistema logístico

En relación con el tema de discusión del foro 1, me gustaría comentar el tema del siguiente enlace:

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/03/el_secreto_de_inditex_48_horas_para_abastecer_a_todas_las_tiendas_del_mundo_52271.php

Y es la eficiencia de la cadena de logística de la compañía Inditex la que supone gran parte de su éxito. Dispone de 9 centros logísticos en el mercado español.
La gestión comercial y consolidación de pedidos comienza con una propuesta a la tienda de la oferta de producto. Posteriormente, se confirma el pedido, a lo que le sigue la consolidación de los pedidos por parte de los gestores comerciales, y entre 36 y 48 horas (por transporte terrestre, si la mercancía tiene como destino un punto de Europa, llegará en 36 horas, o por transporte aéreo si va a cualquier otra parte del mundo, se tarda hasta un máximo de 48 horas) el producto debe residir en la tienda de venta. Tiene como misión la distribución dos veces por semana la ropa que demanda cada una de las 6.300 tiendas que posee en el mundo.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies