Logística y entorno internacional

Con este post quiero llamar la atención sobre aspectos que hemos estudiado tanto en el módulo de logística como en el de negocios internacionales.

Este enlace es un poco antiguo pero ilustra muy bien las diferencias entre la gestión logística «doméstica» y la internacional:

https://www.moveoneinc.com/blog/moveone-news/shipment-delays-expected-because-of-ramadan/

Pone de manifiesto la importancia de conocer y respetar las diferencias culturales. ¿Queremos salir al exterior? ¿queremos hacer negocios internacionales? Evidentemente, esto pasa por satisfacer las necesidades de nuestros clientes y estar a la altura de sus expectativas. La gestión de la cadena de suministro es una parte importante de los  servicios que suministramos y, como tal, no es ajena a esta cuestión. Igual que ocurre con otras áreas de actividad de la empresa, como el marketing o el diseño de nuestros productos, deberemos adaptar nuestras operaciones logísticas a la realidad local. No sólo a su marco legal; también tendremos que sintonizar con las costumbres de nuestros clientes. Si no es así, haremos poco negocio.


LOGÍSTICA INTERNACIONAL-CONTENEDORES TEU-

http://datos.bancomundial.org/indicador/IS.SHP.GOOD.TU

A día de hoy, tal y como se puede ver en el enlace, el transporte de mercancías marítimo mediante el uso de contenedores “TEU” está creciendo prácticamente en todos los países del mundo.
Esta tendencia creciente de uso de estos contenedores se debe a su versatilidad, lo cual facilita mucho las operaciones logísticas de recepción,descarga,carga, intercambio modal, etc., impidiendo que se produzcan rupturas de la carga manipulada, y disminuyendo por tanto los tiempos y los costes logísticos.
Se podría afirmar por tanto que el transporte por contenedor está suponiendo una revolución en el mundo de la logística internacional.


HUB de transbordo y el transporte intermodal

http://www.europasur.es/article/maritimas/2021315/cmacgm/trae/algeciras/sus/transbordos/partir/junio.html

A mi en esta ocasión me gustaría hablar de los HUB de transbordo de mercancías. Son el símbolo del desarrollo de la actividad portuaria de una zona.

Durante el curso hemos visto como mucho detalle el desarrollo del transporte intermodal y creo que la importancia de los HUB en este entorno en el que la mercancía no desembarca.


Logística internacional

El sector de automóvil ahorraría 500 millones al año mejorando la logística

El artículo hace referencia al posible ahorro del sector del automóvil con mejoras en la logística -que representa un 10 por ciento de los costes de producción.

En sus orígenes, la industria española de automoción se consolidó con la ventaja competitiva del bajo coste salarial, que compensaba  la desventaja logística (escasamente relevante en un tiempo de pocos intercambios exteriores). A día de hoy nuestra producción depende fundamentalmente de la exportación, los niveles salariales españoles se aproximan mucho a la media europea y los costes de transporte  adquieren una importancia cada vez mayor

Además España está situada en un extremo del continente europeo, lo cual se traduce en un gran volumen de transporte de mercancías.

Si consideramos conjuntamente ambos aspectos (lejanía de los centros de producción españoles respecto de sus centros de aprovisionamiento y de sus mercados, e importancia del transporte en la fabricación y venta de automóviles), la logística de distribución se convierte en una variable clave de competitividad que debe ser optimizada para competir con otras zonas logísticamente mejor situadas, teniendo en cuenta además que estamos hablando de un sector de importancia estratégica para la economía.

En el artículo se hace hincapié en la necesidad de mejora del transporte ferroviario y de las conexiones ferroportuarias, muy importante para el transporte de vehículos y así favorecer el desarrollo de dicho sector.

 

http://www.lavanguardia.com/economia/20150423/54430148573/el-sector-de-automovil-ahorraria-500-millones-al-ano-mejorando-la-logistica.html


Transporte y Logistica Internacional

ARTICULO: Cinco navieras mueven el mundo

FUENTE: EL PAIS / 07 March 2015

http://economia.elpais.com/economia/2015/03/06/actualidad/1425664728_936295.html

La mayoría de las cosas que cualquier persona utiliza a lo largo del día han pasado por un carguero antes de llegar a los usuarios. Y esto es posible gracias a decenas de millones de cajas de acero resistente a la corrosión: los contenedores estandarizados.

Pocos inventos han cambiado el mundo de forma tan rápida y decisiva. Cuando pensamos en tecnologías que han cambiado el mundo, el contenedor es un candidato muy serio».

En esta industria del contenedor que ha revolucionado el sector naviero mandan cinco grandes empresas. La italiana MSC, la danesa Maersk, la francesa CMA CGM, la taiwanesa Evergreen y la china Cosco poseen más de una cuarta parte de los barcos y un 43,2% del tonelaje.

El origen de la consolidación del mercado de los contenedores fue la carrera para ganar cuota de mercado ante la expansión de la producción manufacturera en Asia, primero en Japón y, después, especialmente, en China.

Una cosa está clara: dado que la vida útil de un barco está entre los 25 y los 30 años, las infraestructuras globales tendrán que seguir adaptándose a la nueva era. Los dos mayores canales del mundo se han puesto manos a la obra: el Gobierno egipcio está invirtiendo más de 7.000 millones de euros en ensanchar 37 kilómetros del canal de Suez y construir otros 35. Panamá, por su parte, lleva invertidos más de 5.000 millones de euros (más del 10% del PIB) en construir un segundo juego de esclusas que permita acoger barcos más grandes.

Aunque según la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, en sus siglas en inglés), de los 9.600 millones de toneladas de productos que se desplazaron por mar en 2013, solo un 12,8% lo hicieron en contenedores, el valor de lo que contenían representa más de la mitad de lo transportado.

Es el sostén del comercio internacional y toda la industria global está influida, de alguna manera, por éste sector.


TRANSPORTE Y LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Bahía de Algeciras prueba un sistema para realizar los trámites aduaneros en su área logística

En esta noticia se pone de relevancia el desarrollo de nuevas soluciones  tecnológicas de la información y la comunicación para facilitar el tránsito de mercancías.

El trabajo consiste en la organización, puesta en marcha y seguimiento de una plataforma TIC que permita un sistema de control de la mercancía desde el futuro recinto que Zona Franca de Cádiz va a instalar, y las instalaciones portuarias.

Se trata de un sistema fiable de monitorización y seguimiento de los vehículos que circulan entre el recinto del área logística y el puerto mediante tecnología GPS.

Es una posibilidad de mejorar la competitividad del puerto de Algeciras.

http://www.logisticaprofesional.com/es/notices/2015/03/bahia-de-algeciras-prueba-un-sistema-para-realizar-los-tramites-aduaneros-en-su-area-logistica-51096.php#.VUUH252bvrc


Transporte y Logística Internacional

De hecho una de las adquisiciones más importante de los últimos tiempos, que fortalece la posición de FedEx. Con esta adquisición, se solidifica y amplia el mercado en el que actualmente opera FedEx en Europa.
http://www.transporteprofesional.es/ultimas-noticias/item/5295-fedex-adquiere-tnt-para-expandirse-en-europa


Uber – la logística colectiva.

La capacidad de conectar y gestionar los recursos colectivos ha sido una de las consecuencias más paradoxales de la penetración de la tecnología en el día a día de la personas. Puesta en común del conocimiento, plataformas de micromecenazgo o intercambio de opiniones sobre productos y servicios, son algunos de los ejemplos de las nuevas sinergias.

Uber, es una de estas compañías que ha sabido aprovechar muy bien el nuevo paradigma, no sin cierta polémica. Su éxito en los servicios de taxis, los esta aupando para diversificar su negocio y lo aprovechan para apostar por la logística. En actualidad coquetean con dos líneas principales, reparto de comida a domicilio y los servicios de mensajeria, es decir, Uber Eats y Uber Cargo. El potencial de este modelo logístico ya ha suscitado el interés de marcas como  Neiman Marcus, Louis Vuitton, Tiffany’s, Cohen’s Fashion Optical o Hugo Boss y promete revolucionar el sector.

Cierto es, que esta propuesta no es novedosa y ya ha tenido éxito en países con carencias de infraestructuras logísticas tradicionales, como Kenya o India, lo que en mi opinión no es extrapolable a la realidad del mercado en el que opera Uber. Sin embargo estoy seguro, que a pesar de que no suponga una revolución a corto,los servicios de Uber se consolidarán dentro de un nuevo nicho de servicios logísticos, que incluso puede que tenga reflejo en el material didáctico en la próxima edición de este máster.


Ádex: Sobrecostos logísticos aéreos alcanzan los US$20 millones

La noticia del titulo se publico el 14 de Julio del 2014, donde el presidente de ADEX (Asociacion de Exportadores de Peru) indicó que dichos sobrecostos logísticos aéreos son trasladados a los importadores y consumidores.

La nota menciona que las normas internacionales indican que el costo del transporte aéreo cubre desde que se embarca la mercadería hasta la llegada del producto al comprador. Sin embargo, en Perú, este costo solo hace referencia al flete, mas no al costo de carga. Esto origina que el importador, al momento de incurrir en el costo de transporte aéreo, tenga quehacer un pago adicional a una empresa de carga, para que su mercadería pueda ser movilizada.

Es por esta razón que casi todos lo productos se importan vía marítima y para no tener inconvenientes con los plazos, se tiene que tener muy en cuenta la cantidad de días que toma en llegar la mercadería al puerto y a la empresa.

http://elcomercio.pe/economia/peru/adex-sobrecostos-logisticos-aereos-alcanzan-us20-millones-noticia-1743708

 


El Desarrollo Portuario Logístico y del Transporte de Cargas en el Siglo XXI

El Desarrollo Portuario Logístico y del Transporte de Cargas en el Siglo XXI

El desarrollo portuario logístico y del transporte de cargas ha hecho sus aportes económicos social como también ha sido capaz de promover la implantación en la iniciativa privada y ordenar los recursos mediante modelos independientes y mejor aún ha sido capaz de colocar en una postura positivamente funcional tanto en planos locales o regionales como a nivel internacional a las autoridades portuarias como al sector comercial privado.

Quiero compartir con ustedes este escrito que se relaciona al tema y comenta como el se ha desarrollado en España este sector
http://www.marcotradenews.com/noticias/el-desarrollo-portuario-logistico-y-del-transporte-de-cargas-en-el-siglo-xxi-35628



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies