El método Delphi-Métodos Cuantitativos
Método Delphi
La finalidad del Método Delphi es conocer la contemplación que un grupo de expertos tiene sobre un tema específico, a partir de contestar una serie de cuestiones, que permitan divergir a los expertos para después converger en una segunda ronda de respuestas de las mismas cuestiones para un mayor nivel de convergencia en sus respuestas. De esa manera, los resultados ofrecerán una nueva mirada sobre el problema abordado, y las respuestas serán mucho más precisas que las que aportarían los expertos por separado de las mismas cuestiones.
Para la realización del ejercicio haría falta lo siguiente:
Lo primero sería La Conformación del Equipo Coordinador
Para llevar adelante un ejercicio por el método Delphi es necesario conformar un Equipo Coordinador, compuesto por entre dos y cinco miembros familiarizados tanto esta técnica como con el tema a abordar, que tendrá a su cargo: la Formulación del Problema o Tema Central, la Confección de los Cuestionarios para cada Etapa, la Selección de los Expertos, el establecimiento de la Duración del mismo (Cronograma y Calendario), el Envío y Recepción de los Cuestionarios, la Interpretación y el Procesamiento de los Datos, y la Redacción del Informe Final.
-
Formulación del Problema o tema central
La precisión con que se defina previamente el Problema o tema central a tratar es fundamental para poder realizar luego la selección de expertos requerida, habida cuenta de que todos ellos han de poseer capacidades específicas sobre el tema en cuestión.Al mismo tiempo, la forma que adopte el cuestionario con el que se presente dicho problema ha de seguir algunas pautas esenciales como: ser precisas, cuantificables e independientes. Es necesario que las preguntas que se formulen no conlleven ningún tipo de ambigüedad, que sus respuestas puedan ser medidas y agrupadas con facilidad para presentarlas en la fase posterior y que ninguna de las preguntas condicione la respuesta de otra.
-
Elección de expertos
Más compleja que la elección de los expertos que queremos que participen en el proceso es saber que conocimientos queremos que tengan, experiencia…dichos expertos. El criterio para definir que nivel de conocimiento tiene cada experto esta dado por la capacidad que este tenga tanto para aportar opiniones relevantes sobre el problema o tema central como por su capacidad, independientemente de su título académico, función o puesto jerárquico en cualquier sector de actividad.
Otra cuestión básica es que los expertos no tomen contacto entre sí, para evitar que sus opiniones se vean influidas por el conjunto, ya que esto desvirtuaría el método.
-
Exploración de resultados
El cuestionario generado con sus cuestiones debe ser enviado a un conjunto amplio de expertos que elegimos con anterioridad (se estima que es necesario contar con un número no inferior a veinticinco respuestas válidas finales, por lo que debe partirse de un número poco superior, para compensar las de aquellos que no respondan), y debe ir precedido de una presentación que precise la finalidad del ejercicio, la naturaleza de la metodología, así como los plazos y modalidades para remitir las respuestas. Dentro de las preguntas se puede incluir (muy aconsejable) la posibilidad de que cada experto valore su propio nivel de conocimiento frente a la temática propuesta.Después de la primera ronda de preguntas y respuestas, se han de procesar los resultados con una mediana y dos cuartos para generar una nueva ronda de respuestas de los expertos para ir consolidando la opinión media de los expertos. En este paso, se debe consultar cuánto se acerca su posición a las respuestas promedios y que justifique su posición si diverge ampliamente de la media grupal.
Aquí es importante señalar que el objetivo no debe ser anular las divergencias sino poder conocer la justificación de quien discrepa, porque aquellas respuestas que se alejan del rango medio son las que permiten explorar escenarios no previstos.
Por último me gustaría indicar las fortalezas y limitaciones de este método:
-
Fortalezas:
- Consenso rápido
- Expertos de cualquier lugar del mundo
- Amplia gama de asuntos a tratar, diversos sectores
- Evita el pensamiento grupal y su influencia en el individuo, pero aporta su valor
-
Limitaciones:
- El impacto cruzado se descuida en el formato original
- No se acondiciona bien con los cambios de paradigma
- El éxito del método depende de la calidad de los expertos participantes
- Se debe tener cuidado de que el coordinador no de puntos de vista