Estrategia empresarial y el papel de los métodos cuantitativos
Lo que una empresa necesita para asegurarse beneficios a largo plazo es una ventaja competitiva sobre sus competidores. Una ventaja competitiva es cualquier característica de la empresa que la diferencia de la competencia de su sector. Ésta puede ser de muchos tipos casos como el de Coca Cola, su marca; Toyota, sus bajos costes; Mercedes, su prestigio; o Apple, su tecnología.
Pero toda empresa que obtiene beneficios de un modo sostenido tiene algo diferente que sus competidores no pueden igualar, aunque en muchos casos lo imiten: no sólo tienen una ventaja competitiva, sino que ésta es sostenible a medio y largo plazo.
Una vez que la empresa tiene definido y clara su ventaja competitiva, es hora de plantear su estrategia empresarial con el fin de obtener una notoriedad en el mercado.
En empresas en las cuales la producción sea actividad principal de la misma, ejerce una gran relevancia y se puede afirmar que los pronósticos son el primer paso dentro del proceso de planificación de la producción y estos sirven como punto de partida, no solo para la elaboración de los planes estratégicos, sino además, para el diseño de los planes a mediano y corto plazo, lo cual permite a las organizaciones, visualizar de manera aproximada los acontecimientos futuros y eliminar en gran parte la incertidumbre y reaccionar con rapidez a las condiciones cambiantes con algún grado de precisión.
Algunos autores, reflejan la importancia de dejar manifiesta la diferencia entre pronóstico y predicción, ya que estas últimas se basan en aspectos subjetivos mientras que los pronósticos se basan en datos objetivos e históricos.
Los pronósticos según el procedimiento empleado pueden ser de tipo puramente cualitativo, en aquellos casos en que no se requiere de una abierta manipulación de datos y solo se utiliza el juicio o la intuición de quien pronostica o puramente cuantitativos, cuando se utilizan procedimientos matemáticos y estadísticos que no requieren los elementos del juicio.
- Métodos Cualitativos: Método Delphi, método del juicio informado, método de la analogía de los ciclos de vida y método de la investigación de mercado.
- Métodos cuantitativos: Métodos por series de tiempo y métodos causales.
Dentro de los métodos cuantitativos hay de dos tipos series de tiempo y causales.
En series de tiempo se dividen en los siguientes con este horizonte:
No formales | Corto |
Promedio simple | Corto |
Promedio móvil | Corto |
Suavización exponencial | Corto |
Suavización exponencial lineal | Corto |
Suavización exponencial cuadrática | Corto |
Suavización exponencial estacional | Corto |
Filtración adaptativa | Corto |
Descomposición clásica | Corto |
Modelos de tendencia exponencial | Mediano y largo |
Ajuste de curva S | Mediano y largo |
Modelo de Gompertz | Mediano y largo |
Curvas de crecimiento | Mediano y largo |
Census II | Corto |
Box-Jenkins | Corto |
Y en causales:
Regresión simple | Mediano |
Regresión Múltiple | Mediano |
Indicadores principales | Corto |
Modelos econométricos | Corto |
Regresión múltiple de series de tiempo. | Mediano y largo |
Por lo tanto, tal y como se observa en los cuadros, hay diversas herramientas de pronóstico, sin embargo, éstas no son infalibles y es responsabilidad de los departamentos correspondientes de la propia empresa la elección de las mismas.