FACTORING
Existen muchos tipos de factoring, pero al menos por ahora solo voy a hablarles del factoring financiero, el cual es el más utilizado a nivel práctico.
El factoring financiero, es un contrato financiero, en el cual el banco o la entidad dedicada al factoring se encargan del cobro de las facturas pendientes de una empresa.
Este puede dividirse en 2 tipos:
El factoring con recurso, donde la entidad financiera asume toda la gestión del cobro, pero en caso de que el cliente deudor no cumpla con el pago de la deuda, esta deuda deberá cancelarla la empresa. Por lo que en este caso el banco o entidad de factoring no asumen el riesgo de cobro, solo lo gestiona.
El factoring sin recurso, donde el banco o entidad de factoring asumen totalmente los riesgos de impago de los clientes y su gestión de cobro.
Todos se estarán preguntando que beneficios y costos tiene la empresa al ceder a otra entidad la gestión del cobro de sus facturas. Entre los beneficios tenemos principalmente la disminución de costos, ya que no necesitan tener un departamento de cobros interno en la empresa, además ceden la gestión de cobros a una entidad especialista, por lo que la probabilidad de cobro de las facturas aumenta, por otro lado, este instrumento te permite obtener liquidez en momentos en los que la empresa no cuenta con suficientes recursos para cumplir con sus obligaciones inmediatas y finalmente, el sistema de atención al cliente y control se incrementa de manera importante.
En cuanto a los costos, tenemos que el departamento utiliza el outsourcing para cumplir una de las actividades de la empresa, la cual en caso de no ser de importancia dentro de la cadena de valor de la misma no originara problemas, pero en el caso de que el departamento financiero y de gestión de cobro forme o genere elevado valor dentro de la cadena de valor de la empresa, seria un error utilizar la contratación externa para realizar dicha actividad.
A modo de ejemplo voy a inventarme un caso para intentar explicarlo mejor:
Supongamos que una empresa en funcionamiento vende una mercancía a crédito por un monto de 1000, durante el transcurso del periodo la empresa debe cubrir ciertas obligaciones, pero no cuenta con el dinero suficiente para cubrirlas. En este caso podría utilizar el factoring para obtener la liquidez que necesita, entonces el banco acepta tomar la factura por valor 1000 y ofrece pagarnos 900, (este calculo es como el de descuento, en este caso el banco obtiene un titulo por el que cobrara 1000, pero al asumir el riesgo y además asumir los costos de tener que gestionar el cobro, no esta dispuesto a pagarnos 1000, si no que nos ofrece 900), como la empresa necesita liquidez, acepta el trato y obtiene 900, con los cuales cancela sus obligaciones. Por su parte el banco esperara a la fecha de vencimiento de la factura y cobrara los 1000, en caso de que el deudor no los pague, el banco, en caso de haber firmardo un factoring sin recurso, deberá asumir las perdidas, y en caso de este factoring ser con recurso, ira a la empresa y le devolverá la factura a cambio del dinero, por lo que la empresa es la que asumirá las perdidas.
Existen muchos tipos de factoring, pero al menos por ahora solo voy a hablarles del factoring financiero, el cual es el más utilizado a nivel práctico.
El factoring financiero, es un contrato financiero, en el cual el banco o la entidad dedicada al factoring se encargan del cobro de las facturas pendientes de una empresa.
Este puede dividirse en 2 tipos:
El factoring con recurso, donde la entidad financiera asume toda la gestión del cobro, pero en caso de que el cliente deudor no cumpla con el pago de la deuda, esta deuda deberá cancelarla la empresa. Por lo que en este caso el banco o entidad de factoring no asumen el riesgo de cobro, solo lo gestiona.
El factoring sin recurso, donde el banco o entidad de factoring asumen totalmente los riesgos de impago de los clientes y su gestión de cobro.
Todos se estarán preguntando que beneficios y costos tiene la empresa al ceder a otra entidad la gestión del cobro de sus facturas. Entre los beneficios tenemos principalmente la disminución de costos, ya que no necesitan tener un departamento de cobros interno en la empresa, además ceden la gestión de cobros a una entidad especialista, por lo que la probabilidad de cobro de las facturas aumenta, por otro lado, este instrumento te permite obtener liquidez en momentos en los que la empresa no cuenta con suficientes recursos para cumplir con sus obligaciones inmediatas y finalmente, el sistema de atención al cliente y control se incrementa de manera importante.
En cuanto a los costos, tenemos que el departamento utiliza el outsourcing para cumplir una de las actividades de la empresa, la cual en caso de no ser de importancia dentro de la cadena de valor de la misma no originara problemas, pero en el caso de que el departamento financiero y de gestión de cobro forme o genere elevado valor dentro de la cadena de valor de la empresa, seria un error utilizar la contratación externa para realizar dicha actividad.
A modo de ejemplo voy a inventarme un caso para intentar explicarlo mejor:
Supongamos que una empresa en funcionamiento vende una mercancía a crédito por un monto de 1000, durante el transcurso del periodo la empresa debe cubrir ciertas obligaciones, pero no cuenta con el dinero suficiente para cubrirlas. En este caso podría utilizar el factoring para obtener la liquidez que necesita, entonces el banco acepta tomar la factura por valor 1000 y ofrece pagarnos 900, (este calculo es como el de descuento, en este caso el banco obtiene un titulo por el que cobrara 1000, pero al asumir el riesgo y además asumir los costos de tener que gestionar el cobro, no esta dispuesto a pagarnos 1000, si no que nos ofrece 900), como la empresa necesita liquidez, acepta el trato y obtiene 900, con los cuales cancela sus obligaciones. Por su parte el banco esperara a la fecha de vencimiento de la factura y cobrara los 1000, en caso de que el deudor no los pague, el banco, en caso de haber firmardo un factoring sin recurso, deberá asumir las perdidas, y en caso de este factoring ser con recurso, ira a la empresa y le devolverá la factura a cambio del dinero, por lo que la empresa es la que asumirá las perdidas.