La morosidad

Se considera como moroso un crédito cuando se ha producido un retraso de tres meses en el pago de las cantidades a entregar (principal y/o intereses) por parte del deudor.
Los morosos suelen incluirse en ficheros automatizados para apoyar la toma de decisiones en el ámbito financiero y crediticio, estos ficheros pueden pertenecer a asociaciones bancarias, financieras o empresas privadas. Las entidades consultan el fichero cuando una persona va a pedir un crédito, o una financiación, o cualquier otra operación que entrañe un riesgo económico, para comprobar si la persona que lo solicita está al corriente en operaciones similares con otras entidades. Es, por tanto, un mecanismo de información.
Como consecuencia ello puede traerles varios y graves problemas como la falta de aceptación de los bancos a la hora de fraccionar pagos o solicitar créditos o aplazamientos debido al riesgo que ello supone. También a la hora de contratar servicios de empresas de telefonía móvil
En España, los créditos de dudoso cobro de la banca española volvieron a aumentar en noviembre, y lo hicieron a mayor ritmo que en los meses precedentes, hasta superar el 7,5%. Con este nuevo avance, la morosidad cierra su octavo dato consecutivo al alza, según los datos publicados hoy por el Banco de España.
En octubre, la tasa de mora se situó en el 7,42%. Para encontrar un nivel superior al del penúltimo mes de 2011 hay que retrotraerse hasta noviembre de 1994, cuando estaba en el 8%. En cualquier caso, el propio sector estima que a lo largo de este 2012 se volverá a rebasar este 8% ante las dificultades para dejar atrás la crisis y la amenaza de recesión.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies