(Métodos Cuantitativos). Efecto mariposa: de la Teoría del Caos a la Teoría de Toma de Decisiones
Es por todos conocida la famosa paradoja de que el aleteo de una mariposa en un determinado lugar de China puede provocar un huracán en Texas. La concatenación aparentemente desordenada de una serie de sucesos de forma cronológica en el tiempo puede provocar una serie de resultados caóticamente previsibles…paradójico, verdad??
Es lo que se conoce como Teoría del Caos, la cual básicamente viene a decir que el universo se rige bajo un universo caóticamente ordenado. Todo tiene su explicación, aunque no seamos capaces de entenderla. Pequeñas causas pueden provocar grandes consecuencias, y viceversa. Esta abrumadora afirmación ha generado la búsqueda de modelos físicos y matemáticos que traten de explicar o predecir el comportamiento de determinados fenómenos. El problema es que la cantidad de variables que pueden intervenir en un determinado evento puede ser de tal magnitud que, ni con el mejor y más potente de los computadores actuales se podría dar con la solución o soluciones exactas. Y, sin embargo, existen.
De la misma manera, cualquier decisión o toma de decisión que deba hacerse en el entorno de una empresa tiene sus consecuencias y repercusiones. Es por ello que han surgido multitud de teorías y modelos que tratan de minimizar las consecuencias de la toma de una decisión determinada. La teoría de toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
Hoy en día las empresas invierten cada vez más dinero en la estructuración sistematizada y justificada de una decisión a tomar, puesto que se puede poner en juego, en muchas ocasiones, la supervivencia de la propia compañía, tal y como vimos en uno de los ejemplos de clase. Y es que no es para menos. Bajo mi punto de vista, creo que sería necesario hacer un mayor hincapié en este tipo de modelos matemáticos, puesto que se conseguiría reducir al máximo posible el riesgo e incertidumbre que conllevaría una determinada acción.