El cloud computing y la “democratización” de la competencia
A mediados del siglo XVIII, Juanita La hilandera (Spinning Jenny) aparece en Inglaterra sorprendiendo a propios y extraños con lo que sería la primera máquina de hilar de carácter popular. La nueva máquina permitía que una sola persona pudiese manejar varias docenas de usos a la vez, multiplicando así la productividad. Problablemente James Hargreaves, el inventor de Juanita, pensó que su revolucionaria máquina perduraría en el tiempo, sin embargo, tan sólo dos años más tarde Richard Arkwright presentaba una máquina de hilar que se movía con agua y ya no necesitaba de la mecánica humana para moverla, por lo que de nuevo la productividad aumentó. Estos dos ingenios, diez años más tarde permitieron a Samuel Crompton crear una máquina de hilar que multiplicaba por cien la productividad de las anteriores. En cuestión de una década, Inglaterra vio aumentar su productividad exponencialmente y lo que en su día era un producto de lujo como el algodón, pasaría a ser con el paso de los años en un bien al alcance de todos.
No cabe duda que la revolución industrial, no sólo se centró en el algodón o la máquina de hilar. De la mano fueron la máquina de vapor -con sus innumerables usos- la industria siderúrgica o la química. Decenas de años de sequía innovadora convergieron en Inglaterra rondando el 1770, poco después aquellos avances llegaron a otros países y se reprodujo el mismo avance productivo. Así mismo, la competencia se endureció y provocó que no sólo los ingenios vinieran de Inglaterra sino también de Francia o Alemania. Cuantos más individuos en escena, mayor competencia, más productividad y mayor riqueza.
Desde aquel proceso de desarrollo tecnológico, hemos llegado hasta nuestros días donde ante nuestros ojos todo evoluciona a una velocidad difícil de asimilar por los ciudadanos en muchos casos. Evidentemente, somos más que hace trescientos años y gracias a las nuevas tecnologías ya no sólo competimos contra nuestro vecino o dentro de nuestro país. Es fácil, hoy en día, prestar un servicio y que nuestra competencia esté en Corea del Norte o en Estados Unidos. Sin embargo, todo este desarrollo tecnológico estaba en manos de unos pocos privilegiados; países en los que los ciudadanos podían acceder a tecnologías que otros no podían permitirse. Equipos informáticos muy potentes pero demasiado caros para la mayoría de la población mundial. O lo que es lo mismo, dos tercios de la humanidad quedaban fuera de un mundo realmente competitivo, más productivo y más rico.
La barrera a la expansión tecnológica, hasta ahora ha sido el coste de los productos que permitían acceder al mercado. Un buen software, en muchos casos exigía de un buen hardware lo que habitualmente se traducía en precios demasiado elevados. Hoy, y gracias a la tecnología, mucha más población puede disponer de un aparato mínimamente aceptable y con infinitas posibilidades. Gracias al cloud computing, ya no se necesitan unos “super-aparatos” ultimo modelo para poder crear o trabajar. El cloud computing permite que casi a cualquier dispositivo le podamos sacar el mismo partido que al último del mercado. Hoy desde un simple netbook de segunda mano podemos acceder y gestionar bases de datos online, llevar la contabilidad de una empresa o ejecutar softwares que requerirían unas potencias al alcance de pocos bolsillos. Hoy ya somos más personas que ayer la que formamos parte de éso tan abstracto que llamamos mercado. Donde hace tan sólo una década competían unos pocos en occidente, parece incluso, que los primeros ya somos minoría y nos gana terreno oriente. Eso sí, la democratización de la competencia es para todos ¿Y quién puede asegurarle a los orientales que en otra década la productividad no se verá impulsada por la presión de África sobre los chinos o indios? ¿Quién puede afirmar que con nuestros smartphones, ordenadores, laptops o tablets de hoy no puedan prestar muchos de los servicios que podremos prestar nosotros en el futuro?
Responsabilidad Social Corporativa de TELEFÓNICA
En 2001 Telefónica empezó a tratar temas relacionados con la RSC, pero fue en 2002 cuando Telefónica creó en Europa una comisión dentro del Consejo de Administración dedicada al impulso de la RSC.
¿Por qué es importante para Telefónica la RSC?
Telefónica piensa que realizar prácticas de responsabilidad social supone un aumento del valor no sólo a la empresa sino también a la sociedad. A través de la RSC Telefónica pretende llevar a cabo una gestión eficaz de los riesgos, de las oportunidades y un compromiso con sus grupos de interés.
Secciones en las que actúa Telefónica:
– Gestión de Seguridad y Salud
El Estándar Internacional Occupational Health and Safety Assessment Series certifica que los entornos de trabajo de Telefónica son seguros y saludables.
En 2010, el número de accidentes de trabajo disminuye respecto a 2009. Por otro lado, el número de jornadas perdidas se mantiene prácticamente igual (disminuye alrededor de un 0,04%). Al disminuir el nº de accidentes y mantenerse el nº de jornadas vemos que el tiempo medio de las bajas aumenta, lo que nos dice que la gravedad de los accidentes ha sido mayor.
– Protección al Menor
Hoy en día, te puedes encontrar cualquier cosa en Internet. Y algunas de ellas no son precisamente las más adecuadas para los niños. De ahí a que telefónica crease en 2008 el Foro de Generaciones Interactivas. En éste se desarrollan actividades, como charlas, para obtener el máximo partido a las TIC (Tecnologías de la Información y la comunicación). Telefónica pretende convertir los riesgos en oportunidades. En este lema se basó su segundo Libro, de la colección Educar-Divulgar titulado: “Internet en la vida de nuestros hijos: cómo transformar riesgos en oportunidades”.
– Medio Ambiente
Telefónica al ser una compañía de telecomunicaciones su impacto ambiental no es tan ‘escandaloso’ como el que podría ser el de una petroquímica. Aún así, ha llevado a cabo medidas relacionadas con el medio ambiente. Telefónica ha realizado iniciativas de protección y concienciación ambiental (patrocinadas junto a la World Wildlife Fund for Nature). Una de ellas es “La Hora del Planeta”, donde 50 voluntarios (empleados y familiares) repoblaron una hectárea en Madrid. Otra iniciativa es la del “Efecto Eco”, en la que señalan que la suma de pequeñas acciones puede crear un mundo sostenible.
Por otro lado, Telefónica ha realizado un control de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos reduciéndolos casi un 40% en 2010 respecto al 2009. Sin embargo, los residuos no peligrosos como el papel u otros residuos provenientes de las oficinas han aumentado considerablemente en 2010. Ante esta situación, Telefónica, siguiendo con la iniciativa de “Efecto Eco”, ha planteado una reducción del 30% del consumo eléctrico para 2015 en base a 2007, una reducción del 23% del consumo de papel de oficina y mantener la proporción de papel reciclado, actualmente en 93.4%.
Por otro lado, pretende sustituir a más del 8% de los vehículos que no cumplen con la normativa europea EURO4 de consumos y emisiones. Y también pretenden sustituir 23 equipos transformadores que podrían contener PCBs (bifenilos policlorados).
Finalmente, para tratar el famoso tema de la legionelosis, telefónica va a instalar en sus torres de refrigeración 20 equipos de medición automática para el control y prevención de ésta.
– Campos electromagnéticos
Telefónica colabora:
La Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (SETSI) à Despliegue de Infraestructuras de Radiocomunicación (Gestión del Plan Nacional de Control del Nivel de las Emisiones Radioeléctricas)
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) à Difusión y aplicación del Código de Buenas Prácticas para la Instalación de Infraestructuras de telefonía móvil.
Asociación Española de Operadores de Telecomunicaciones (REDTEL) à Acciones de formación y comunicación en lo referente al despliegue de infraestructuras de radiocomunicación.
Finalmente decir que me sorprende el éxito de Telefónica a pesar del descuido que tiene esta compañía con sus clientes. Hay que destacar que la mayor parte de los beneficios proceden de Latinoamérica, y en estos países en concreto, la oferta de la competencia deja mucha que desear en cuanto a las nuevas tecnologías (de ahí su éxito). Por otro lado, creo que a los que realmente influye la RSC de Telefónica es a los inversores (estos se fijan no sólo en el análisis económico a la hora de invertir, sino también en la responsabilidad social llevada a cabo por la empresa) ya que si la atención al cliente de una empresa es ‘pésima’, por muy buenas acciones sociales que ésta desarrolle el cliente finalmente acabará yéndose a la competencia.
Riesgos Reputacionales Repsol
Como es de imaginar, dada la actividad de Repsol, los riesgos reputacionales pueden venir por:
- Perjudicar al medio ambiente por contaminaciones, deforestaciones, agotamiento de recursos naturales, vertidos…;
- Violación de los derechos humanos, tanto de los propios trabajadores en materia de seguridad, explotación laborla y sanidad; como de los habitantes de las zonas donde la compañía desarrolla su actividad.
Ante tales repercusiones tanto humanas como ambientales, la compañía se ve presionada por las acciones de los grupos ecologistas.
A lo largo de los últimos años, se pueden detectar escándalos o hechos en los que se ha visto envuelta la compañía, como por ejemplo:
- En el ámbito nacional se produjo un vertido en 2010 en Tarragona de unos 120.000-180.000 litro de crudo, ocasionando, además de un fuerte impacto medioambienta, un gran perjuicio para todos aquellos que dependen del mar como fuente de ingresos.
- En el ámbito internacional, en países como Argentina nos encontramos con grandes riesgos para las comunidades indígenas que ven como pierden áreas naturales, como sufren intoxicaciones, como desaparecen fauna y flora…
- Igualmente, países como Bolivia y Ecuador sufren los mismos riesgos mencionados, además de la violación del Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas que Repsol firmó y se comprometió a cumplir.
- Además, hay que añadir que la compañía se ha visto sometida a varias denuncias por violación de dicho Convenio.
Así, Repsol, en 2009 tenía una provisión de 1.000 millones de Euros destinados a causas judiciales por reclamaciones medioambientales, multas por cárteles, incumplimiento de normas de vertido…
Sin embargo, aunque la empresa pueda ver perjudicada su imagen con hechos tan relevante, la cual intenta limpiar mediante el desarrollo e investigación en nuevas energías, lo cierto es, que el negocio del petróleo está rodeado de tantos intereses políticos y económicos, de tanto poder y dinero, que realmente estos hechos no son suficientes para la concienciación de los riesgos que supone su actividad, y en difinitiva, no son suficiente para influir en su volumen de ventas.
El Grupo Santander y la Responsabilidad Social Corporativa
El Banco Santander comienza sus actividades financieras a finales de 1857. Poco a poco se fue consolidando como entidad financiera hasta que en 1999 da su gran salto para convertirse en uno de los mayores grupos financieros del mundo al unirse con el Banco Central Hispanoamericano. Tanto es así, que en el Grupo Santander es en la actualidad la cuarta entidad financiera más importante del mundo y se le considerada como el único banco español sistémico.
La relevancia del Grupo a nivel nacional e internacional se refleja en sus números:
- El numero de empleados es de 160.000 empleados aproximadamente.
- Tiene 66 millones de clientes.
- En todo el mundo tiene 10.200 sucursales.
- El número de accionistas alcanza los 2,4 millones.
- El Grupo Santander tiene presencia en los principales países europeos y americanos así como también en África y Asia.
En la actualidad la actividad del Grupo Santander se centra en la banca minorista que es la que le reporta un 82% del beneficio. En 2010 el Banco Santander fue la segunda sociedad del IBEX con más beneficios a pesar de que sus ganancias retrocedieron un 8,5% hasta los 8.181 millones de euros.
Los datos anteriores son una muestra del tamaño del Grupo Santander y su relevancia a nivel internacional. Más aún si cabe esta relevancia es mayor en la actualidad debido a la crisis financiera internacional. Son varios los motivos que ligan la actividad y números de la empresa con la idea de Responsabilidad Social Corporativa, ya sea desde la actividad que desarrolla hasta por el número de empleados, pasando por los accionistas o clientes.
Durante 2010 el Banco Santander invirtió 148 millones de euros en proyectos de responsabilidad social corporativa. Cien millones se destinaron a educación superior. El segundo destino de las partidas fueron, en primera instancia a parar a proyectos de apoyo a comunidades donde desarrollan su actividad (microcréditos, educación financiera y el voluntariado) y en segundo lugar a la protección del medio ambiente (a través de la medición y la reducción de los principales consumos mediante la integración de criterios socioambientales en los procesos de análisis de crédito). El tercer bloque de actividades de fomento de la responsabilidad social corporativa incluyeron a los clientes y accionistas (optimizando su rentabilidad y mejorando la calidad del servicio) y a los empleados (con programas para impulsar su desarrollo profesional y personal). La inversión del Grupo Santander en Proyectos de RSC no alcanzarón en 2010 el 0,02 del beneficio del Grupo. En éste ámbito es destacable que Emilio Botín, presidente del Banco Santander, ha sido elegido el líder empresarial mejor valorado de España según el Ranking Merco 2011 (Monitor de Reputación Corporativa).
No cabe duda la estrecha relación existente entre la actividad del Banco y el resto de entes sociales, desde ciudadanos, accionistas o empleados. En una crisis financiera, en parte privada, que se intenta subsanar desde la Unión Europea con dinero público, no cabe duda que una empresa de banca minorista como el Santander ha de estar estrechamente ligada a iniciativas de responsabilidad social corporativa; los bajos tipos de interés del BCE han beneficiado su actividad, las inyecciones de liquidez (que impiden una caída de los precios de las viviendas y por tanto de la valoración de los activos de los Bancos) o los problemas derivados de la “escasez de crédito” son motivos más que suficientes para que el compromiso del Grupo Santander sea, al menos, justificable atendiendo al menos a ciertos grupos de interés más allá de sus clientes o accionistas.
Inditex y su Responsabilidad Social Corporativa
En 2001, el Grupo Inditex decide darle un nuevo rumbo a la empresa con la creación del departamento de Responsabilidad Social Corportiva, para afrontar los cambios provenientes del crecimiento de todas sus actividades y áreas de influencia.
La tarea fundamental de este nuevo departamento es gestionar las distintas actividades de la compañía a través de la ética y de unos principios estratégicos basados en la buena fe, en su relación con la sociedad en general, el diálogo, constante con sus grupos de intéres y la transparencia informativa para el desarrollo de la estrategia de sostenibilidad de la empresa, (principios elaborados en el Informe Anual 2010).
La RSC es un concepto que cuenta con tres apoyos principales: el propio gobierno corporativo de la compañía, la acción social y el medio ambiente, es decir, la responsabilidad social corporativa de cualquier empresa y concretamente Inditex cuenta con una dimensión económica, social y medioambiental y se llevarán a cabo en su gestión, en el servicio que ofrece, en la calidad del producto, en su imagen, en el marketing y en la honradez en todas sus relaciones tanto internas como externas) a través de estos principios éticos.
Si la empresa aplica todos estos principios que componen la RSC obtendrá beneficios como el aumento del prestigio, fidelidad de sus clientes y proveedores, lo que aumentrán sus ventas, mayor motivación en sus trabajadores y mayores respaldos financieros.
La RSC de Inditex también influye en la relación con sus grupos de interés, los cuales son: el cliente, los proveedores, los socios y accionistas, los empleados y la sociedad en general. Con la renovación de sus códigos de conducta internos, se pretende conseguir un buen trabajo y los objetivos empresariales. Este código de conducta interno, hace hincapié principalmente en el desarrollo de un buen ambiente de trabajo tanto a un nivel contextual como en el sueldo. El código aclara que, ninguna persona es discriminada por sexo, raza o religión por el carácter multinacional de la empresa.
Todas estas estrategías y códigos que lleva a cabo la RSC, pretenden evitar riesgos reputacionales en todos sus ámbitos. La reputación empresarial es un activo muy potente que se encuentra en la mente de todos sus stakeholders. Empresas con buena reputación como Inditex, se les perdona cualquier acción que incumpla sus principios éticos a diferencia de otras empresas menos reputacionales. Por tanto, este término subyace en una realidad: la bondad,que conlleva al prestigio, calidad y ética y el resultado es la confianza.
Inditex consigue ser una marca prestigiosa a través de continuas inversiones en acción social con sus patrocinios y mecenazgos apoyando a instituciones, Fundaciones y ONGS de diferentes ámbitos geográficos que estan vinculados con la actividad de la empresa. Por ejemplo, para el desarrollo comunitario y salud en América Latina o Asia, colabora con la Fundación Entreculturas Fé y Alegría o Cáritas, o en España que cuenta también con proyectos para la integración de discapacitados como “Máximo Dutti for & from special people”. Tambien, esta implicado en programas de emergencia ofrece apoyo a asociaciones como Médicos Sin Fornteras (MSF) para ayudar a países en desarrollo por conflictos armados o desastres naturales con inversiones de más de 1’5 millones de euros.
Pero, además, Inditex tiene una dimensión medioambiental en la que participa y aporta nuevos planes sobre desarrollo sostenible ( Plan Sostenible 2011-2015), para la integración de la ecoeficiencia y reducción del impacto medioambiental, con nuevas e innovadoras técnicas como la certificación LEED en todas sus tiendas (construcciñon sostenible), eficiencia energética en iluminación, reciclaje, consumo de agua y materiales.
Por tanto, Inditex apuesta por nuevas vías de innovación y desarrollo a través de la Responsabilidad Social Corporativa para afianzar su imagen como la mejor compañía de distribución de moda del mundo. Con la colobaración de ONGS, diseño de códigos de conducta tanto para ellos mismos como para su relación con sus grupos de interés (stakeholders) en acuerdo con los derechos humanos y acciones sociales en todos sus procesos de producción, distribución y comunicación, hacen que su imagen corporativa sea de vital importancia para el crecimiento del valor de sus intangibles en el desarrollo de la compañía y como respuesta a un compromiso social que le otorga el mayor prestigio y reputación dentro de un mundo empresarial competitivo.
Telefónica
Estudio de los grupos de interés
Telefónica como empresa, ha tenido que identificar y analizar sus grupos de interés. Ésto tiene como objetivo principal saber qué necesita de estos grupos de interés y qué grado de importancia tienen sobre la misma. De esta manera se han podido distinguir los siguientes stakeholders:
- Empleados: les ofrece a los profesionales el mejor lugar para trabajar, atrayendo y reteniendo talento y garantizando las mejores oportunidades de desarrollo profesional.
- Clientes: poniendo las necesidades del cliente en el centro de todo lo que se hace para lograr su máxima satisfacción con sus servicios y soluciones.
- Accionistas: les proporcionar la mejor combinación de crecimiento y rentabilidad del sector.
- Sociedad: actuando como un importante motor del desarrollo tecnológico, económico y social en las comunidades donde están presentes, combinando su ambición de ser globales y eficientes, con la vocación de satisfacer los requisitos del mercado laboral. Telefónica es un motor de progreso de la sociedad española, contribuyendo como media con cerca del 2% del PIB nacional.
Todos estos propósitos se ilustran en el siguiente gráfico:
Por otra parte, Telefónica al tratarse de una empresa de servicios, más concretamente en el sector de las telecomunicaciones ha identificado como grupo de interés más relevante para sus intereses, a los clientes, para así poder definir la implantación de una política de RSC adecuada.
Para alcanzar sus objetivos y priorizar el foco en el cliente, Telefónica España se encuentra inmersa en un profundo programa de transformación interno, que recibe el nombre de bravo!. En este programa, que se basa en cuatro pilares (cliente, oferta, plataformas y cultura), participan todos los empleados de la Compañía, definiendo iniciativas derivadas de ellos, generando proyectos, compartiendo las mejores prácticas y trabajando en equipo.
Además, y para aumentar la cercanía al cliente, Telefónica ha definido una nueva estructura que pivota sobre cinco Direcciones Territoriales (Centro, Cataluña, Este, Sur y Norte) y que focaliza los recursos, la gestión comercial y la representación institucional de la Compañía en cada uno de los territorios. Desde un punto de vista más global, dicha estructura se integra ahora en la correspondiente a Europa, con el propósito de simplificar y equilibrar la distribución geográfica de los negocios del Grupo.
Con bravo!, con la nueva organización y con todas las actividades que se realizan en España, Telefónica manifiesta su compromiso con las sociedades y comunidades en las que opera y pretende ser su aliado estratégico en temas de desarrollo sostenible y cohesión social apoyados en la tecnología.
Sin embargo, a pesar de un claro interés en priorizar a los clientes como clave en su modelo de negocio, resulta que quizá como fruto de una posición muy dominante en el mercado, es donde más lejos andan de la excelencia. No consideramos que se deba impulsar menos algunas políticas de Responsabilidad Social Corporativa, no obstante, deberían dar un mayor papel a la opinión de sus clientes, ya que si no corren el serio peligro de perder la cuota de mercado de la que cuentan tanto en España como en el resto de países donde actúan.
Conclusiones
Como conclusiones se puede extraer que Telefónica apuesta por una potente y modélica RSC, en el estudio Merco 2010 aparece como la empresa española con mayor reputación a nivel de responsabilidad corporativa. Sin embargo, como se ha visto anteriormente esta reputación podría destruirse en un momento.
Parece que se intenta conseguir objetivos ambiciosos con distintos planes y propuestas, no obstante debería tener en cuenta diversos aspectos de cara a un futuro cercano. Al poseer diversas líneas de negocio, cuando alguno de ellas, por ejemplo Movistar, obtiene críticas tan claras y manifiestas corren el peligro de que su imagen se vea gravemente dañada.
En cuanto a acciones concretas, a nivel ambiental, se podría optar por dar un poco de mayor importancia al tratado de residuos no peligrosos, más concretamente al uso del papel que se está llevando a cabo en sus actividades cotidianas.
A nivel estratégico, como empresa de servicios, deberían otorgarle más importancia al papel del cliente y apostar por más medidas y soluciones para que los clientes se sientan especiales y únicos.
Preguntas de debate:
- ¿Se considera a Telefónica una empresa con preocupación por sus clientes? Si no es así, ¿dónde nace el éxito que tiene?
- ¿Tiene la sociedad la imagen de Telefónica como una empresa tan potente a nivel de RSC?
- ¿Le aporta un valor añadido tan importante la RSC en sus líneas de negocio?
Telefónica: El negocio de las telecomunicaciones globales
Telefónica es una gran corporación cuya actividad gira en torno al mundo de las telecomunicaciones. No obstante, y pese a desplegar gran parte de su explotación en nuestro país (36%), lo cierto es que la compañía liderada por César Alierta lleva años constituyéndose como uno de los líderes mundiales en cuanto a provisión de soluciones en el campo de la comunicación, la información e incluso el entretenimiento. Además, como empresa operadora de servicios de telecomunicación, su actividad ofrece cobertura de telefonía fija, telefonía móvil y ADSL.
En términos de posicionamiento, Telefónica ostenta el título de ser la cuarta empresa de telecomunicaciones con mayor capitalización bursátil del planeta, lo que se traduce en una clara ventaja competitiva respecto a la mayoría de sus competidores. De hecho, el desarrollo de su actividad en términos globales es tan grande que la compañía se establece como el primer operador integrado de todo el continente europeo.
Su presencia a nivel global está caracterizada por una variada distribución de su cifra de negocio. Muestra de ello es que el 64% de sus ingresos proceden de fuera de nuestro país. Basta con echar una mirada a los resultados obtenidos en 2008 por la compañía para darse cuenta de la proyección internacional de la que Telefónica goza: 36% de ingresos en España, 38% Latinoamérica, 25% en Europa y 1% en el resto del mundo.
- Latinoamérica: más de 190 millones de clientes. Presente como líder en Brasil, Argentina, Chile, Perú y con operaciones relevantes en Colombia, Ecuador, México, Guatemala, Panamá, Puerto Rico y Venezuela.
- Europa : 57 millones de clientes repartidos por España, Alemania, Reino Unido, Irlanda, República Checa y Eslovaquia.
Cabe desatacar como en términos de ventas y pese al momento de crisis económica que se vive en todo el mundo, Telefónica refleja una situación muy favorable al cumplir con los objetivos establecidos para el presente año 2011. Tras el cierre del último ejercicio, se establece como el beneficio neto logrado por el grupo asciende hasta la cifra récord de 10.167 millones de euros, lo que supone un beneficio por acción mayor del establecido como objetivo.
Teniendo en cuenta la gran presencia de su negocio y reconocimiento a nivel internacional, Telefónica se ha mostrado en los últimos años como una compañía consciente de su gran responsabilidad cono gran corporación. De hecho, el grupo es conocedor del papel que la Responsabilidad Social Corporativa puede llegar a jugar en su presente y futuro y destina gran parte de sus esfuerzos en ganar la confianza de sus grupos de interés ya que son estos los que, a su vez, garantizan la sostenibilidad y perdurabilidad de la empresa. Teniendo todo esto en cuenta, Telefónica sustenta su plan de sostenibilidad y responsabilidad corporativa en los pilares de la innovación social, la energía y el cambio climático, el medioambiente y la salud.
Reinventando Correos: Posicionamiento on line de una empresa de ‘Papel’ [Highlights]
– Lo social ha existido siempre. Pero ahora, en el siglo XXI, cuando algo no nos gusta, podemos contarlo de tal forma que a las marcas no les quede otra que escucharnos. O mejor dicho, si no estás online, no vas a oír lo que se dice de ti…pero se va a decir de todas […]
Estudio del negocio de Inditex
¿En qué consiste su actividad? Posicionamiento de la empresa en su sector. Presencia internacional. Volumen de ventas. Situación actual (en el contexto de la crisis)
En este apartado será importante ir apuntando cuales de estas características del negocio son relevantes de cara a la RSC de la empresa y ¿por qué?
La primera tienda Zara abrió en 1975 en La Coruña (España), lugar en el que inició su actividad el Grupo y en el que se ubican los servicios centrales de la compañía. Sus tiendas, ubicadas siempre en emplazamientos privilegiados, están presentes en más de 400 ciudades en Europa, América, Asia y África.
Inditex es uno de los principales distribuidores de moda del mundo, con ocho formatos comerciales –Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka,Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe – que cuentan con 5.221 establecimientos en 78 países.
El Grupo Inditex reúne a más de un centenar de sociedades vinculadas con las diferentes actividades que conforman el negocio del diseño, la fabricación y la distribución textil.
La singularidad de su modelo de gestión, basado en la innovación y la flexibilidad (cada 2 semanas tienes ropa nueva en las tiendas), y los logros alcanzados, han convertido a Inditex en uno de los mayores grupos de distribución de moda. Su forma de entender la moda, con creatividad y diseño de calidad y una respuesta ágil a las demandas del mercado(tiendas online), han permitido una rápida expansión internacional.
Inditex es la mayor cadena de distribución de moda al por menor, seguida por GAP (poco presente en España) y H&M. Tiene una estructura industrial propia y de proximidad (produce más del 40% de sus prendas en Europa).
Inditex es líder mundial por ventas (12.527 millones en el último ejercicio) entre las firmas de moda desde 2008, año en que superó a GAP. Le falta ser la primera por beneficios, un puesto que aún conserva H&M con más de 2.000 millones de resultado neto, frente a los 1.732 millones de la empresa dirigida por Pablo Isla.
Ejercicio | 2010 | 2009 | 10/09 |
Cifra de Negocio(1) | 12.527 | 11.084 | 13% |
Beneficio Neto(1) | 1.732 | 1.314 | 32% |
Nº de Tiendas | 5.044 | 4.607 | 437 |
Nº de Países | 77 | 74 | 3 |
Empleados | 100.138 | 92.301 | 7.837 |
Inditex revisa sus estrategias en época de turbulencias económicas. Los hábitos de los consumidores están cambiando y, con ellos, el modo en que los grandes grupos de distribución textil se acercan al mercado. Inditex, la primera empresa del mundo del sector, no escapa a esta tendencia. El grupo intenta elevar el posicionamiento de su primera marca (Zara) y se aleja de la guerra del low-cost. Inditex busca relacionar sus marcas con los valores relacionados con el sector del diseño y alejarse de la imagen de gran cadena.
Conclusión: and the winner is… Inditex!
Como conclusión, en la actualidad la estrategia de Inditex está siendo la ganadora comparada con la competencia, que busca llegar al cliente con la disminución de costes subcontratando a terceros actividades de la cadena de valor en la que interviene la empresa (fabricación), lo que disminuye la velocidad de reposición de prendas en tiendas y por lo tanto su capacidad para satisfacer la demanda real de su clientela.
Ahora mi vida cobra sentido, gracias al Big-Mac
Absolutamente, el joven payaso multicolor tiene tanto poder como creíamos.
Si bien sabíamos que el Seoór Mc´Donalds tenía el poder de ver nuestra economía familiar mermada cada fin de semana que no apetece cocinar, el hecho de ver que es capaz de representar los tipos de cambio internacionales es algo cómico ya. XD en fin, una imagen vale más que…..
¿Cómo os quedáis….? Pues locos, como vamos a quedarnos. Puede que para un economista nativo, esto le resulte algo obvio o incluso algo que ya sabía desde hace muchísimo tiempo y por ello carece de gracia, pero para un joven iniciado en los mundos financieros como soy, me parece casi tan sorprendente como el anuncio del fin del mundo.
Para datos más técnicos, aquí tenéis la gráfica técnica.
En fin, espero vuestros comentarios….