El buen rollo llega al MBA (con rumores!!!)

Como diría Ramón García aka “ramonchu”:

Pues si queridos lectores, ya han llegado los rumores a Gregorio del Amo, han tardado exactamente una tarde de cervezas para difundirse, y un viaje de 4 paradas de metro para adquirir la información.

Esto es fabuloso. He de reconocer que soy el objeto de los rumores, y debo aclarar que son rumores bastante divertidos, por lo que no son dañinos ni hirientes, no pasa absolutamente nada, pero creo que es divertido postearlo para así aclarar las turbulentas agua.

Para los que no lo sepan, contaré la anécdota de forma divertida desde un punto de vista de primera persona. ¿Ready?

Volvía yo un día a mi humilde morada tras salir del MBA, entro en el metro-politano con varios compañeros y bajamos al anden hablando jovialmente, disfrutando del buen ambiente que rige en las aulas.  Es en este punto cuando podemos empezar a contabilizar el tiempo de absorción de la información: 2 minutos de llegada de metro + 4 paradas de metro. Ya me diréis si diez minutos dan para lo que viene a continuación… lol.

Entramos en el vagón, hablando del tema que fuere en aquel instante, pues bien, tras pasar por la quinta derivada del tema y un par de derivadas parciales internas, llegamos a “LA FRASE” : “Pues yo un día que me dijeron mis amigos que si salíamos, me disfracé de tigre, puesto que la noche se planteaba aburrida” punto. Evidentemente tuve que enseñar un breve soporte fotográfico (lo que comúnmente llamamos una foto, UNA!!! individual, singular, unidad, solo UNA.) para evitar una lluvia masiva de reportes a mi frase. Pues bien, es en este punto cuando se debería decir “FIN DEL POST”, y así lo pensé, puesto que no fue más que una anécdota simplona para darle un toque cómico al ambiente del metro de Madrid, que sinceramente, era un tanto “fuerte”.

A lo que vamos, pasa el fin de semana y vuelvo a clase, (se que algunos de mis compañeros salieron a tomar algo ese fin de semana, pero yo no pude puesto que tenía importantes asuntos que atender (obras sociales, ayuda en residencias de ancianos, reforestación voluntaria… el tipo de cosas que un joven como yo hace en sus ratos libres) y que se fueron a tomar unas cervecitas), y me doy cuenta de que todo va normal hasta que a la salida del mediodía digo: “hasta la tarde jóvenes” y recibo la respuesta anónima entre la multitud de: “hasta luego tigre”.  Ya podéis imaginaros mi cara :roto2: (risa/sorpresa/asombro/flipo).

Obviamente, antes de dirigirme a casa para comer con mi amada familia, me detuve a indagar, y obtuve la siguiente información extraída de aquella monofrase:

FABULOSO. jaja, sinceramente es un rumor sublime, dudo que yo hubiese conseguido tanta magia de una frase tan sencilla. Y…¿qué significa que haya ocurrido esto? pues es muy sencillo, que el buen ambiente ha llegado a EOI.

Es un síntoma de armonía, de confianza y de compañerismo. No es una crítica ni una forma de ataque al compañero. No. Lo que quiere decir es que tenemos confianza, buen rollo en clase, buena onda y vibraciones, y me siento orgulloso de poder comprobar, que mis compañeros sienten una confianza suficiente hacia mi como para soltar estos rumores y decírmelos riéndose de ellos.

Personalmente significa que he hecho bien las cosas, que he conseguido una cierta confianza para/con mis compañeros, se ha creado un ambiente jovial y divertido, que era lo que buscaba desde un primer día, romper el hielo y conseguir un buen ambiente en confianza.

Me alegro de que haya pasado y me alegro de que sea conmigo, alguien que no tiene preocupación alguna por estos rumores.

En fin, seguiré actualizando el día a día.

 

 

 


Outdoor training

Quiero comentar la actividad que tuvimos el Jueves por la tarde en la EOI todos los alumnos de todos los Máster, llamada como el título de esta entrada pero que al final más bien fue un indoor training, ya que el tiempo no permitió hacer la actividad al aire libre. Bien, a mi personalmente me encanto la actividad, porque conocí gente nueva dentro de la Escuela que sin esta actividad posiblemente no hubiese conocido nunca. Además nos sirvió para reírnos, ayudarnos, trabajar en equipo, saber escuchar…en definitiva pasarlo bien en actividades realmente divertidas, y ante todo comenzar unas amistades que realmente espero que sean para siempre. En este caso, el resultado, sí fue lo de menos.


¿Qué es una estrategia de pares?

En el último mes como dije en un anterior post lo he estado dedicando a formarme en el apasionante mundo de los mercados financieros, pues bien leyendo diferente documentación principalmente, análisis técnico de algunos Traders, pude leer en varias ocasiones que recomendaban una estrategia de pares, por lo que la pregunta lógica que se haría cualquier iniciado en este mundillo es evidente ¿en qué consiste exactamente la estrategia de pares?

Por lo que empecé a investigar y después de leer varios documentos conseguí entender esta estrategia.

Como podéis imaginar no soy ningún experto, pero aun así tratare de explicar lo más fácilmente en qué consiste esto de los pares.

Lo primero que debemos hacer es seleccionar dos valores, debemos de tratar de seleccionar un valor fuerte y otro débil, es decir uno de los valores debe tener una mejor evolución que el otro, con esto lo que tratamos es de diversificar nuestro riesgo, lo ideal es que los dos valores que seleccionemos tengan las siguientes características:

Aunque también se puede realizar sobre materias primas, divisas, ETFs, Futuros, etc.

Una vez seleccionados estos valores debemos de ponernos largos en el valor fuerte (comprar el valor que mejor evolución consideramos que tendrá) y ponernos cortos en el valor débil (vender el valor que peor evolución pensamos que tendrá) es recomendable ponernos cortos utilizando CFDs, de los cuales ya se hablo en un Post anterior.

De esta forma obtendríamos beneficios si ocurriese alguna de las siguientes situaciones:

Veamos todo esto con un sencillo ejemplo

Imaginemos que como consecuencia de la crisis en el sector inmobiliario que hay en España, esperamos que las acciones de Metrovacesa tengan una evolución negativa, en cambio consideramos que las acciones de Telefónica tendrán una mejor evolución, ya que su exposición a la crisis es menor, tanto por el producto que vende como por su presencia en diferentes países, por lo que el 13 de julio decidimos realizar una estrategia de pares con estos dos valores y un mes más tarde (10 de agosto) decidimos cerrar la operación.

Es decir compramos acciones de Telefónica esperando que suban sus acciones para luego venderlas y vendemos acciones de Metrovacesa esperando que bajen para luego comprarlas (usando CFDs).

Grafico de 1 Mes

Grafico de 1 Mes

Como podemos ver en los gráficos los dos valores han presentado evoluciones negativas (Telefonica -11,028% y Metrovacesa -73,848%), pero tal y como consideramos la evolución de Metrovacesa ha sido mucho más negativa que la de Telefónica, por lo que en un mes esta inversión nos ha reportado un beneficio de 62,818%.

Para terminar me gustaría aclarar que este tipo de estrategias se suelen usar para plazos cortos, aunque en el ejemplo se ha usado un mes, generalmente suelen ser plazos inferiores.

¿Que es un CFD?

Introducción

Los Contratos por Diferencias o CFDs (contract for differences), son operaciones financieras llevadas a cabo sobre acciones, índices bursátiles….. en los que la liquidación de los mismos se realiza por la diferencia entre el precio de compra y el de venta, y todo ello, además, sin necesidad de llevar a cabo la entrega física del activo. Las dos partes acuerdan intercambiar la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un activo financiero.

En realidad, el contrato por diferencia (CFD) no es más que un contrato entre el inversor y una entidad financiera por el que esta compra los títulos en Bolsa y financia la adquisición, de modo que el inversor sólo tiene que adelantar una pequeña parte de la inversión total. El contrato por diferencia (CFD) se liquida cuando el inversor lo desee, obteniendo este último como beneficio la diferencia entre el precio de compra y el de venta, igual que si hubiese comprado directamente las acciones. En el caso de posiciones bajistas, el sistema es idéntico pero lo que hace en este caso la entidad financiera es vender las acciones para luego recomprarlas.

Los CFDs le dan la posibilidad de:

Funcionamiento y transparencia

Al operar con CFDs sobre acciones, se opera al precio de mercado de la acción pagándose una comisión.

En cambio, cuando se abre una posición no se tiene por que ingresar el valor total de las acciones, sino que se realiza un deposito, esto significa que puede operar por un valor superior al de su capital inicial.

Cuando se cierra la posición, se salda la diferencia entre el precio de apertura y el del cierre.

Los CFDs son un producto apalancado, lo cual significa que se puede hacer un mejor uso del capital, pero también hay que tener claro que la cantidad que pierda puede ser mayor que en otros productos sin apalancamiento.

En definitica los CFDs son un concepto es simple, si piensas que el mercado va a bajar, debes vender y si piensas que el mercado va subir, deberas comprar. Su posición (operación abierta y en curso) es un contrato, es decir no posees el instrumento sobre el que operas.

Riesgos

Los CFDs son un producto apalancado, por lo que debemos de entender que esto implica mayores riesgos que en otro tipo de productos sin apalancamiento.

Es decir el deposito inicial es inferior al valor de mercado del instrumento sobre el que se opera, el apalancamiento te permite obtener beneficios sin tener que aportar el valor total sobre el que abre la posición, pero también puedes sufrir perdidas mayores que la del deposito inicial.

¿Cómo gestionar este riesgo?

Antes de operar en un mercado debes comprenderlo, conocer su volatibilidad y establecer posibilidad de se de un movimiento brusco, un ejemplo de mercado propenso a sufrir movimientos bruscos es el de las acciones (sujeto a noticias de la empresa).

Otra estrategia es la de controlar las posiciones abiertas. Los mercados volátiles pueden terne movimientos bruscos , por lo que no hay mejor estrategia que la de controlar las posiciones abiertas.

Otra herramienta para gestionar el riesgo son los Stops Garantizados, este herramienta no limita los beneficios, pero si ponen limite a las perdidas. al usar el Stop se fija un precio de salida y la operación se cerrara en ese precio, es como decir lo máximo que estoy dispuesto a perder es…

Veamos esta herramienta con un sencillo ejemplo.

Supongamos que abrimos un posición corta en Wall Street, es decir pensamos que el mercado sufrirá una bajada por lo tanto decidimos vender.

Apertura de la posición, el índice cotiza a 12600/12614 puntos, vendemos un contrato valorado en 10€, nuestra posición se abrirá en 12600 (precio Bid), decidimos fijar un Stop en 12.650

Stop 12.650

Apertura 12.600

Diferencia 50

Perdida máxima aceptada: 50 puntos x 1 contrato x 10€ por punto= 500€

Unos días mas tardes, se produce una subida en el mercado situando en 12.750, al tener el Stop solo perderemos 500€, pero si no lo hubiéramos tenido habriamos perdido, 150 puntos x 1 contrato x 10€ por punto=1.500€

Para terminar este post y dejar claro los conceptos incluiremos varios ejemplos de la operativa con CFDs.

Ejemplos

Ejemplo de operativa con CFD con posición corta.

Apertura de la posición

Iberdrola cotiza en el mercado a 6,20/6,21. Decidimos abrir una posición bajista con 1.000 CFDs sobre Iberdrola al precio de 6,20 (precio Bid).

El deposito de garantía supongamos que es de un 5% sobre el valor de las acciones, es decir deberemos efectuar un deposito de 310€.

Cierre de la posición

Al final de la jornada Iberdrola sufre una bajada situándose en 5,99/6,00 y decidimos cerrar nuestra posición a 6,00€ (precio Ask).

Beneficios de la operación

Apertura:6,20€

Cierre: 6,00€

Diferencia: 0,20€

Beneficio: 0,20€ x 1.000 acciones = 200€

Ejemplo de operativa con CFD con posición larga.

Ahora veremos un ejemplo sobre acciones de Telefonica optando por una posición larga.

Apertura de la posicion

Telefonica cotiza a 13,93/13,94 y decidimos abrir un posición larga de CFDs sobre 1.000 acciones a 13,94€ (precio Ask).

Volvemos a suponer que el deposito de garantía es de un 5% sobre el valor de las acciones, es decir deberemos efectuar un deposito de 697€.

Cierre de la posición

Al final de la jornada telefónica cotiza a 14,75/14,76 por lo que cerramos nuestra posición al precio de 14,75 (precio Bid).

Beneficios de la operación

Apertura: 13,94€

Cierre: 14,75

Diferencia: 0,81€

Beneficio: 0,81€ x 1.000 acciones = 810€

En todos estos ejemplos habría que tener en cuenta las comisiones aplicadas por empresas como IG Markets perteneciente al grupo IG Group, líder mundial en el comercio de derivados financieros, esta misma empresa ha colgado un video en el qué nos explican en que consiste este producto.

Pinche aquí para ver el vídeo


Premio al mejor alumno de postgrado (compromiso valores EOI)

Pinche aquí para ver el vídeo

 

Mi parte: Desde 1:14:00 hasta 1:19:00 aprox.

 

 

Dicen que el mejor discurso de graduación de la historia lo hizo Salvador Dalí en la Universidad de Barcelona, cuando le invistieron doctor honoris causa. Y dicen que fue el mejor porque subió al estrado, miró a toda la sala y dijo: “Seré breve. He terminado”

Sintiéndolo mucho, y aún sabiendo que soy de los pocos obstáculos que quedan entre vosotros y la comida que nos han preparado, no puedo ser tan breve. Y no puedo serlo por una razón muy sencilla: este premio, aunque es a título individual, no se puede conseguir sólo.

Entonces…empezando por la unidad más pequeña, por decirlo de algún modo, me gustaría darle las gracias a mi grupo de proyecto. Alberto, Alfredo, Sebastian y Edu, sois el mejor equipo y los mejores amigos que uno podría tener. Y, personalmente por descontado, pero ojalá también profesionalmente nuestros caminos se vuelvan a cruzar. Gracias de verdad.

Y esto es extensible a toda mi clase. Khalid con sus técnicas de regateo, muy útiles en el viaje que hicimos a China, Mari y Vero que han hecho de psicólogas particulares a lo largo del curso, Karla y la afición compartida que tenemos por las series de televisión un poco peculiares,….Lo que estoy intentando decir es que de todos vosotros me llevo como mínimo una cosa que ha hecho que sea mejor persona. Así que gracias

De la escuela no nos llevamos sólo una certificación que ayuda a que las empresas nos llamen. Nos llevamos experiencias únicas y conocimientos, que es algo insustituible. Y gran parte de la “culpa” de esto la tienen, por una parte, los profesores y directores de proyecto: Daba gusto ir a clase y encontrarse con gente que, en vez de llegar, soltar la lección e irse, notabas que se preocupaba por ti. Y por la otra, a los directores y coordinadores de los distintos programas, que en mi caso han sido Mónica, Virginia y Vanesa. El trabajo que hacen…ni es fácil, ni está todo lo reconocido que debería. Por tanto, gracias a todos vosotros

En definitiva, a donde quiero llegar es a que la escuela de organización industrial es muchísimo más que 4 paredes y un jardín acogedor. Ha sido un sitio que nos ha cambiado, que tiene unos valores como la internacionalización, la apuesta por las nuevas tecnologías o la sostenibilidad que son claves para el futuro que nos espera y que ahora mismo tenemos totalmente interiorizados. Y si esta escuela es así, es gracias a todas las personas que la integran y a los lazos que ahora mismo nos unen unos a otros.

Finalmente, está claro que sin haber realizado un gran esfuerzo personal no estaría aquí. Pero igualmente cierto es que sin el apoyo moral, afectivo y financiero de mi familia no hubiese podido conseguir esto. Para ellos, por tanto, es mi último agradecimiento.

Señores y señoras, lo conseguimos, hoy nos graduamos. Gracias por escucharme, y buenas tardes.

 

 


¿Que es el analisis tecnico?

Introducción al análisis bursátil.

Dentro del análisis bursátil existen dos tipos de análisis, el análisis técnico y el fundamental. El análisis técnico se subdivide en dos categorías:

  • Análisis grafico o análisis Chartista: utiliza exclusivamente información extraída de los gráficos.
  • Análisis técnico en sentido estricto: emplea indicadores calculados en función de las diferentes variables del comportamiento de los valores analizados.
  • También se habla del análisis estadístico de estrategias y del análisis Fibonacci.
El análisis fundamental trata de estimar el valor intrínseco de la acción a través de diferentes herramientas de análisis, de forma que se pueda saber si la acción está infravalorada o sobrevalorada, en general este tipo de análisis se aplican a inversiones a largo plazo, ya que esta técnica no puede predecir cuándo se realizaran los movimientos predichos.
En este post intentaremos explicar de forma somera el análisis Chartista.

Análisis técnico.

El origen del análisis técnico tiene su origen en la teoría de Dow, desarrollada por Charles H. Dow a finales del siglo XIX. Su estudio se baso en conocer el funcionamiento de los mercados, utilizando las graficas diarias. La teoría Dow trata de describir el comportamiento de los mercados sin anticipar las tendencias, sino que buscaba reconocer mercados alcistas o bajistas.
Las seis premisas básicas de esta teoría son:
  1. Los índices lo descuentan todo, es decir tienen en cuenta todos los hechos que le afectan.
  2. Los mercados siguen 3 tipos de tendencias: las tendencias pueden ser alcistas, cuando los máximos y mínimos son cada vez más altos o pueden tener tendencias bajistas cuando los máximos y mínimos son cada vez más bajos, además las tendencias pueden ser:
    1. Primarias o de largo plazo (seis meses a un año, o más): la marea.
    2. Secundarias o de mediano plazo (tres semanas a tres meses): las olas.
    3. Terciarias, menores o de corto plazo (menos de 3 semanas): las ondas.
  3. Las tendencias primarias siguen 3 fases en su evolución:
    1. Fase de acumulación o de compra institucional.
    2. Fase fundamental o compra por parte del público en general.
    3. Fase de distribución, especulativa o de venta institucional.
  4. Los diferentes índices bursátiles deben confirmar las tendencias alcistas o bajistas: varios índices deben confirmar las tendencias (financiero, industrial, etc.)
  5. El volumen confirma la tendencia: el volumen de operación debe subir conforme el precio se mueve en la dirección de la tendencia y bajar cuando el precio va en contra de esta.
  6. Una tendencia se mantiene vigente hasta el momento en que muestre señales claras de cambio de dirección.

Principios del análisis técnico.

El análisis técnico se basa en tres premisas básicas, que se deben entender y aceptar, o cuando menos conceder, para que este enfoque tenga sentido. Estas premisas son:
  1. El precio lo descuenta todo.
  2. Los precios se mueven en tendencias
  3. La historia se repite.

El precio lo descuenta todo.

Este principio puede ser considerado la piedra angular del análisis técnico. Supone que todos los elementos que afectan al mercado, ya sean políticos, económicos, sociales, psicológicos, especulativos o de cualquier otra índole (lo que llamaríamos análisis fundamentalista), están de hecho reflejados en el precio de la acción. Por lo tanto, al analizar el precio de la acción en un mercado específico, se están analizando indirectamente todos los factores relacionados con ese mercado.
Es claro que las graficas no se mueven por ellas mismas. Son los factores fundamentales los que causan que el precio suba o baje, a través de los cambios en el balance de oferta y demanda. Al analista técnico no le interesa conocer o analizar los factores fundamentales que causan los cambios, sino que se limita a analizar las consecuencias de los cambios, que son, finalmente, los precios. Por esto se dice que el análisis fundamental es un análisis de causas, mientras que el análisis técnico es un análisis de consecuencias.

El precio se mueve en tendencias.

El concepto de tendencia es absolutamente esencial para el enfoque técnico. El objetivo principal del análisis técnico es identificar una tendencia en su etapa temprana, para establecer operaciones en la dirección de esa tendencia. Hay un corolario a este principio, que dice que la tendencia es tu amiga.

La historia se repite.

Gran parte del enfoque técnico está basado en el estudio de la psicología humana, por lo que este principio es equivalente a decir que los seres humanos tendemos a reaccionar de igual manera ante circunstancias que tienden a ser iguales. Las formaciones técnicas que aparecen en las gráficas, por ejemplo, son consecuencia del sentimiento alcista o bajista del mercado, que tiende a comportarse de la misma manera ante circunstancias similares. Se asume que si funcionaron en el pasado, volverán a funcionar en el futuro. Otra forma de expresarlo es que la clave para entender el futuro es el estudio del pasado.

¿Por qué funciona el análisis técnico?

El análisis técnico funciona porque toma en cuenta la irracionalidad de las personas y las distintas visiones del mercado que cada una de estas tiene.
Si todo el mercado valorase a los instrumento
s financieros de la misma forma, la trayectoria de este instrumento financiero estaría conformada por saltos de apreciación o depreciación asociadas a cada nueva noticia relacionada con este.
Pero la realidad es que en el mercado no hay consenso ni racionalidad en cambio si se dan emociones como miedo, avaricia, optimismo, pesimismo, etc.

Ámbito de aplicación

Una de las grandes fortalezas del análisis técnico se encuentra en el hecho de que se puede adaptar a cualquier instrumento financiero. El análisis técnico puede utilizarse en tantos mercados como se desee, aplicando los mismos principios con adaptaciones menores. La teoría se aplica prácticamente de la misma forma para cualquier grafica, ya sea de largo plazo, mensuales, semestrales o intradia, como son las de horas y de minutos.

Herramientas del análisis grafico

El análisis grafico contempla todos aquellos estudios o herramientas que se aplican directamente a la grafica del precio, sin necesidad de utilizar análisis cuantitativo (análisis técnico en sentido estricto).
Las principales herramientas del análisis grafico son las siguientes:

Soportes y resistencias

Un soporte es un nivel de precio por debajo del actual, donde la demanda deberá exceder a la oferta, y por lo tanto el precio comenzará a subir nuevamente. Gráficamente, está representado por una línea horizontal por debajo del precio actual que se espera que contenga cualquier impulso bajista, y por lo tanto el precio repunte. Una resistencia es el concepto opuesto a un soporte: es un nivel de precio por encima del actual, donde se espera que la oferta exceda a la demanda, y por lo tanto el precio caiga. Gráficamente, es una línea horizontal por encima del nivel del precio actual que deberá contener cualquier impulso alcista.

Tendencias

Una tendencia es la dirección general de los picos y valles que la acción del precio refleja en la gráfica. Se clasifican en tres categorías:
  • Tendencias alcistas

    Tendencia alcista

  • Tendencias bajistas

    Tendencia bajista

  • Tendencias laterales

    Tendencia lateral

Algunas tendencias permiten el uso de herramientas adicionales, como son:
  • Líneas de tendencia a la alza o a la baja
  • Canales: Pueden ser clasificados como alcistas o bajistas.

Formaciones, figuras o patrones técnicos

Las formaciones, figuras o patrones técnicos son dibujos que aparecen en las gráficas de cotizaciones, que pueden ser clasificados en diferentes categorías y que tienen un valor de predicción. Es justamente durante los periodos de tendencia lateral que aparecen la mayoría de los patrones.
Contrario a la percepción generalizada, la mayoría de los cambios de tendencia en el precio se dan de una forma gradual, a través de un periodo de transición. Estos periodos de transición se identifican frecuentemente como tendencias laterales.
Sin embargo, estos periodos de transición pueden no ser señal de un cambio de tendencia, sino de una mera consolidación en el precio antes de seguir con la dirección previamente observada.
Hay dos tipos de formaciones: las formaciones de cambio de tendencia y las formaciones de continuación. Las formaciones de cambio de tendencia, como su nombre lo indica, son aquellas que indican un cambio de dirección en la tendencia del precio. Las formaciones de continuación, por el contrario, sugieren que el mercado está tomando un respiro antes de continuar por el mismo camino.
Evidentemente, es indispensable que el analista técnico pueda diferenciar unas de otras tan pronto como sea posible durante su etapa de formación.

Formaciones de cambio de tendencia

  • Hombro-cabeza-hombro y Hombro-cabeza-hombro invertido

    Hombro-Cabeza-Hombro

  • Doble techo y Doble suelo
  • Triples suelos y techos
  • Techo redondeado y Suelo redondeado
  • Vuelta en un día alcista y bajista
  • Formación en “V”

Formaciones de continuación de tendencia

  • Triangulo ascendente y Triangulo descendente
  • Triangulo simétrico
  • Bandera y banderín
  • Cuñas ascendentes y descendentes

Retrocesos

Los retrocesos son movimientos del precio en contra de la tendencia principal del precio. Se espera que la cotización retroceda una porción considerable del movimiento original, y encuentre soporte o resistencia en ciertos niveles previsibles (recordar Fibonacci) antes de continuar su movimiento en la dirección anterior.
Para terminar me gustaría mostraros un video del análisis técnico de BBVA realizado por David Galán .

Pinche aquí para ver el vídeo


Como aplicar los números Fibonacci en el análisis técnico de los Mercados Financieros.

Después de un año de mucho esfuerzo realizando un MBA en la EOI, me pico el gusanillo de los Mercados Financieros, los cuales ha pesar de sus muchas críticas y defectos, nos guste o no son de vital importancia para la economía de un país, después de terminar el MBA tuve que tomar la difícil decisión de volver a casa de mis padres por la falta de expectativas de empleo, este hecho ha sido enormemente deprimente para mi, por lo que decidí marcharme a Londres, una de las capitales financieras más importantes del mundo, en estas semanas en casa de mis padres no solo he aprovechado para ir a la playa, también para practicar Ingles, hacer las maletas y aprender de forma autodidacta sobre mercados financieros.

Leyendo un análisis técnico sobre el IBEX 35 realizado por Jesús Nava observe que continuamente indicaba Fibonacci, asi que investigue un poco sobre que era esto y lo que descubrí me resulto realmente interesante, no intentare explicar que es Fibonacci en los Mercados Financieros, puesto que no soy ningún experto, lo único que puedo hacer es plasmar la mejor explicación que he encontrado sobre esto, esta explicación está realizada por Juan Domínguez un operador en la Bolsa de Nueva York.

Leonardo de Pisa, Leonardo Pisano o Leonardo Bigollo (c. 1170 – 1250), también llamado Fibonacci

Fibonacci fue importante porque descubrió lo que luego se dieron a conocer como los números Fibonacci. Estos son una secuencia de números en la que cada número se obtiene sumando los dos números anteriores:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 ,34, 55, 89, 144, 233

¿DÓNDE ESTÁ LA ‘MAGIA’ DE ESTOS NÚMEROS?

Pero, ¿por qué son interesantes estos números?

Estos números están relacionados entre sí de manera que entrañan lo que se conoce como la “Golden Ratio”. Si se divide el numero posterior entre el anterior se obtendrá aproximadamente 1,618. O si se divide el numero anterior entre el posterior se obtendrá aproximadamente 0,618.

Esta “Golden Ratio” es como una especie de simetría que se repite una vez tras otra en diferentes áreas de nuestra vida, según los estudios de Fibonacci la podemos encontrar en la naturaleza, en las matemáticas…

¿CÓMO SE APLICAN A LOS MERCADOS FINANCIEROS?

Pero para que se utiliza esto en los mercados financieros, que es lo que nos interesa a nosotros?

Los números Fibonacci se utilizan sobre todo en el análisis técnico. Los Fibonacci “Retracements” nos indican áreas de soporte hasta las cuales puede corregir la tendencia actual.

Habría tres áreas de corrección importantes, siguiendo estos números, a una tendencia en evolución. El área de “máxima corrección” de 61,8%, el área de “mínima corrección” de 38,2% y el área de “corrección media” del 50%.

También se utilizan las Fibonacci “Projections” para ver posibles áreas de proyección de donde podría llegar el precio del activo que estemos estudiando.

CÓMO UTILIZAR FIBONACCI

¿Como utilizaríamos estas áreas? Estas áreas pueden ser áreas de posibles soportes o resistencias en las que podemos fijarnos para marcar nuestros puntos de entrada o de salida o para hacer trading entre ellas.

Consiste en una serie de números que se construye desde el numero 1, después el numero 2 y luego se obtiene el siguiente numero por la suma del anterior y su precedente:

Se puede observar las siguientes reglas que cumplen siempre
en esta serie:

1. – La proporción que hay entre cada numero (n) y el siguiente (n+1) es siempre del 61,80% .

2. – La proporción que hay entre cada numero (n) y uno más del siguiente (n+2) en la serie es siempre del 38.19% .

Una de las aplicaciones prácticas de la serie es el análisis de las correcciones técnicas de la bolsa . Cuando los mercados están en tendencia alcista o bajista, se ha podido comprobar que las correcciones generalmente coinciden en porcentaje con las proporciones de Fibonacci.

Cuando un mercado ha empezado a corregir después de una tendencia claramente alcista o bajista, se pueden establecer objetivos de corrección del 38% o del 62% del movimiento. Esta aplicación es de especial interés a la hora de aplicar la teoría de Elliot . Son las llamadas líneas de Fibonacci , que suelen representar líneas de soporte o resistencia.

Las líneas de Fibonacci son muy similares a las líneas de velocidad. Para trazarlas solo tenemos que seleccionar dos puntos significativos del grupo, por ejemplo, desde el inicio del alza hasta la primera parada, con un pequeño inicio de caída. Desde éste segundo punto trazamos la proyección hasta la altura del primer punto y dividimos esta distancia en dos líneas especiales: siguiendo las proporciones en la línea del 62% y la línea del 38%.

Otra de las aplicaciones son las zonas en el tiempo, que consisten en líneas verticales en periodos correspondientes a la serie. Es decir, se colocan líneas verticales en los periodos de 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, etc. Con esta línea se trata de identificar cambios en las tendencias del mercado.

Con los arcos de Fibonacci se incorpora la variable tiempo. No solamente se trata de identificar las zonas de soporte y resistencia, sino cuando van a producirse estas. Es conveniente utilizar conjuntamente las líneas y los arcos de Fibonacci. Las señales más fuertes se producen cuando coinciden los dos tipos de curvas.


La innovación en las técnicas de fabricación

Llevamos muchos años oyendo hablar de las mismas técnicas de fabricación y nos podemos preguntar si han evolucionado en la misma medida que el resto de tecnologías. La respuesta es negativa. Desde la revolución de las técnicas japonesas del Just-In-Time (JIT) hace ya más de dos décadas o la “Teoría de las restricciones” (TOC) que Eliyahu M. Goldratt nos deleitó con su libro de ”La Meta” o la reducción de “desperdicios” con las teorías de Lean Production, poco se ha oído hablar de nuevas técnicas que revolucionen los sistemas de fabricación.

Tenemos muy bien identificados los diferentes tipos de fabricación en función de la demanda (push vs. pull), del flujo de materiales y de información (fabricación por lotes, repetitiva, continua, por proyecto, etc.), pero con la tecnología computacional actual , ¿se podrían mejorar los sistemas actuales?. La respuesta es afirmativa. Hoy en día podemos trabajar con sistemas de fabricación con capacidad finita, pudiendo simular planificaciones y programaciones de producción muy detalladas y hacer cambios en muy poco tiempo, pero pocas empresas están a estos niveles.  Nos podemos preguntar ¿cuál es el motivo?

Por un lado, en una fábrica existen una serie de mejoras continuas que requieren la atención del personal. También tenemos que tener en cuenta que hay datos del sistema que son dinámicos y no estáticos (p.e. el tamaño de los lotes de fabricación o los stocks de seguridad…) y requieren nuestra atención. Si tenemos bien “carburada” la fábrica con datos actualizados, podemos pensar en otras series de mejora de más alto nivel.

imagen extraída de  autoinfoargentina.blogspot.com

Conseguir el objetivo de: “reducción de coste con el nivel de calidad adecuado de las piezas que nos hacen falta, en el momento adecuado y en la cantidad exacta”, se puede conseguir mediante sistemas de modelos con optimizadores dinámicos, que nos permitan establecer el “Plan de Producción” óptimo. Esta planificación teórica se tiene que sostener en el campo de la realidad, es decir: roturas de máquinas, problemas con los recursos humanos, absentismo, roturas de stock no previstas… y como afectan a nuestro Plan de Fabricación (Simuladores).

Nos queda mucho recorrido dentro de este apasionante campo de la optimización de la gestión de producción unida a las capacidades de flexibilidad que requieren los mercados y el “time to market” cada vez más decisor para buscar la diferenciación.

El reto está servido y las compañías que sean capaces de adelantarse a las demás serán las que lideren el mercado en cuanto a fabricación se refiere.

 Daniel Encinas

Director del Master en Dirección de empresas Industriales y Tecnológicas


La fórmula secreta (bueno, ahora ya no tanto ^^) del éxito

Gracias a toda la organización del EOI Net Impact en general (en serio, felicidades por las jornadas organizadas. Habeis demostrado que otras formas de ver la vida son posibles!) y a Fernando Botella en particular, estoy en disposición de compartir con vosotros este secreto:

 

Er = (P^2+ C^3)*a        Ni más, ni menos ;)

 

¿No ha quedado clara? Bueeeeno…expliquémosla un poquito.

Empezando por las P’s, tenemos a:

La Pasión. Porque la pasión es alegría, confianza y energía. Y si no te lo crees ¿A que eres capaz de pasarte días y días durmiendo muy poco si estás de viaje por un sitio nuevo, pero en cambio te quedas si te toca ponerte con un proyecto que te aburre? Pasión es hacer algo sin reservas, y eso sólo es posible si sientes que merece la pena

 

 

La Perseverancia. Porque el esfuerzo repetido en el tiempo es lo que te hace conseguir resultados.

 

 

Siguiendo con las C’s, tenemos a:

  

El Coraje: Porque la única forma de liderar el futuro es coger una idea y llevarla a cabo. Y no es tener miedo…es aprender a gestionarlo.

Coraje, además, va unido a estar comprometido. Y estar comprometido es, en el fondo, estar dispuesto a perder algo.

 

 

  El cambio: No se puede conseguir el éxito del futuro con los éxitos del pasado, porque la única cosa constante es el cambio. Por tanto, adaptate! Es lo que te hará fuerte

 

 La Creatividad, que es la capacidad de percibir la realidad de otra forma. Y para esto necesitamos conocimientos, cuestionarnos el status quo,…

 

 

Y para acabar, tenemos un multiplicador de todo esto: La actitud. Que tiene que ver con cómo vives y enfocas las cosas, ¿desde la idea de que son imposibles? ¿o de que son posibles? 

 

 

Y Er…significa Energía renovada :P


Si nunca has fracasado, nunca has vivido

– Me toca competir con gente que está muchísimo más preparada que yo.

– Aún no sé como venderme, y no creo que vean que valgo para esto.

– A este paso me vuelvo a casa con mis padres.

 

Todo lo anterior son frases que he oido esta mañana, en el Company Day de la EOI !Pues de eso nada! Que esto es un juego que acaba de empezar, valemos muchísimo y sólo hace falta que alguien abra un poquito los ojos y nos lo reconozca.

 

Y para que no se nos olvide:

 

Pinche aquí para ver el vídeo



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies