Impulso y Desarrollo a la producción y uso de la biomasa y los biocarburantes en Ecuador

Actualmente no existe una formulación específica de políticas y estrategias sobre eficiencia energética y uso de energías renovables en Ecuador, sin embargo existen elementos que tienen una vinculación directa con el desarrollo de estas fuentes
de energía limpia, entre estas podemos citar:

1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

2. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2009-2013

3. POLÍTICAS ENERGÉTICAS DEL ECUADOR 2008 – 2020

Constitución de la República.-

La Constitución de la República define claramente en los artículos 413 y 414, la competencia del Estado de promover el desarrollo de las energías renovables diversificadas, así como la adopción de medidas adecuadas para mitigar el cambio climático, a través de la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y la contaminación atmosférica.

Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.-

Dentro de este documento de planificación del Gobierno Nacional se establecen los siguientes aspectos relacionados con la eficiencia energética y las energías renovables:

“Objetivo
4:
Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”.

“Política 4.3: Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles” [2].

Estrategias:
La producción, transferencia y consumo de energía debe orientarse a ser radicalmente sostenible a través del fomento de energías renovables y eficiencia energética”

Políticas Energéticas.-

El Gobierno Nacional determinó las Políticas para el Desarrollo Sustentable del Sector Energético, que consideran las siguientes políticas de Estado, a corto, mediano y largo plazo (en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética):

a) Impulsar un modelo de desarrollo energético con tecnologías ambientalmente amigables.

b) Formular y llevar adelante un Plan Energético Nacional, que defina la expansión optimizada del sector en el marco de un desarrollo sostenible.”;

c) Promover el desarrollo sustentable de los recursos energéticos e impulsar proyectos con fuentes de generación renovable (hidroeléctrica, geotérmica, solar y eólica) y de nueva generación eléctrica eficiente, incluyendo la nuclear, excluyendo la generación con base en el uso del diesel.

d) Promover la constitución de empresas de distribución de energía eléctrica proactivas, eficientes y competitivas, guiadas por los principios de economía solidaria, manteniendo el principio de servicio público.

Bajo los aspectos mencionados, se aprecia que Ecuador de manera general, dentro de todos los aspectos legales, económicos y sociales, contempla la promoción de las energías renovables, pero además menciona que estas prácticas no deben poner en riesgo la soberanía alimentaria de la nación.

La inserción de las energías renovables ha adquirido un rol cada vez más creciente, debido a la importancia de alcanzar un adecuado nivel de garantía y sostenibilidad en el suministro energético, considerando el entorno y el ambiente de los consumidores.

El potencial de biomasa en el Ecuador es de gran importancia por su tradición agrícola y ganadera, cuyas actividades generan gran cantidad de desechos que pueden ser aprovechados energéticamente.

La utilización de las energías renovables en el país, en la mayoría de los casos está destinada para la generación de electricidad para autoconsumo, de los cuales existen excedentes que son colocados en el mercado eléctrico. La Regulación No.004-11 emitida por el Consejo Nacional de Electricidad, fijó una tarifa preferencial para los excedentes obtenidos con fuentes renovables, los cuales se detallan a continuación.

BIOMASA Y BIOGAS < 5 MW        11,05             12,16

BIOMASA Y BIOGAS > 5 MW          9,06             10,56

En el Ecuador se han instalado algunas centrales a biomasa, principalmente en base a la utilización del bagazo de caña en el sector privado entre las que desatacan: Ecoelectric (36,5 MW), San Carlos (35 MW) y Ecudos (29,8 MW).

Por otro lado, principalmente se han generado proyectos de carácter piloto que  proporcionen información y experiencia
necesarias para definir políticas y decidir sobre el alcance de la ejecución de nuevos proyectos. Los proyectos piloto en marcha se resumen a continuación.

1.- Plan piloto de etanol en Guayaquil:

El programa consiste en mezclar la gasolina con 5% de etanol que significa una demanda de alrededor de 40 mil litros por día del producto. El Ministerio de Minas y Petróleos y Petrocomercial, conjuntamente con las comercializadoras de combustibles y los productores de etanol, ultiman las condiciones económicas y financieras, así como los arreglos logísticos (surtidores, infraestructura de almacenamiento) para la puesta en marcha del proyecto.

2.- Proyecto piloto de biodiesel:

El uso del biodiesel permite reducir las importaciones de diesel, disminuir los niveles de contaminación y abre perspectivas interesantes para la agroindustria nacional.

En la actualidad, la producción nacional de biodiesel a partir del aceite de palma, se exporta en su totalidad.
Un proyecto piloto de uso de biodiesel para los vehículos de transporte público urbano, posiblemente en la ciudad de Cuenca, también se analiza. A la vez se estudia la factibilidad de utilizar este combustible para la generación de termoelectricidad.

3.- Producción de aceite de piñón en Manabí:

El fomento a las plantaciones de piñón (Jatropha Curcas) en la provincia de Manabí forma parte de una estrategia más amplia para combatir los procesos de erosión y desertificación que afectan a algunas regiones de la Provincia.

El objetivo de este proyecto piloto consiste en la producción de aceite de piñón para ser utilizado en la generación de electricidad como complemento de los proyectos de generación eólica y solar de electricidad en la provincia de Galápagos. La complementariedad y las sinergias que se crean bajo los dos objetivos: energías limpias para Galápagos y el combate de la erosión y desertificación en Manabí, son múltiples. Por una parte, se ataca de manera simultánea los problemas ambientales que afectan a dos provincias del país, se alivia el problema de abastecimiento energético en Galápagos y se contribuye al Estado del Arte y desarrollo económico y social de pequeñas organizaciones campesinas de la localidad.

Bibliografía:

1.- Estrategias y Lineamientos de Política para Introducir las Energías Renovables y la Eficiencia Energética en los Subsectores Productivos Priorizados por el MCPEC.

2.- Estado del Arte y Novedades de la Bioenergía en el Ecuador – Daysi Fuentes

3.- Regulación CONELEC -004-11

4.- Plan Maestro de Electrificación 2012-2020 – Capítulo 5 -CONELEC

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies