REHABILITACIÓN DE MINICENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN ECUADOR-PERSPECTIVAS
ANTECEDENTES
A lo largo de todo el país se encuentran diseminados pequeños proyectos de generación hidroeléctrica que en su momento sirvieron de base para la electrificación de ciudades, pueblos, comunidades, etc. Dichos proyectos fueron construidos por municipios y consejos provinciales de todo el país principalmente de la región Andina y estribaciones de los Andes.
Una vez que el INECEL Instituto Ecuatoriano de Electrificación puso en marcha la construcción de grandes centrales de generación como Pisayambo o Pucará, Paute, Agoyán y la construcción del Sistema Nacional Interconectado S. N. I. por parte de INECEL, la oferta de energía y la facilidad de cubrir la demanda de las empresas de distribución hizo que muchas de estas centralitas que suman alrededor de 120 MW sean abandonadas, una por obsolescencia de sus equipos, otras por descuido de sus dueños quedando la obra física, obras de toma, desarenadores, desripiadores, canales de conducción y tanque de presión abandonados, que constituyen más del 60% de la inversión necesaria en proyectos de generación hidroeléctrica.
SITUACIÓN ACTUAL
Gracias a la disponibilidad de recursos hídricos con que cuenta el país, se ha planteado la política del aprovechamiento intensivo de las diferentes cuencas hidrográficas a fin de explotar y balancear las dos vertientes que poseen potencial hidroeléctrico. Todo ello, mediante la realización de estudios e investigaciones para llevar a la fase de construcción a proyectos hidroeléctricos que permitirán disminuir sustancialmente los costos operativos del S.N.I. y satisfacer la demanda nacional con la posibilidad de generar saldos para exportación que podrán significar un importante ingreso para el país.
El Ecuador continental se divide en dos vertientes, 31 sistemas hidrográficos, 79 cuencas hidrográficas y 137 subcuencas hidrográficas. Las dos vertientes principales que están presentes en el país son: la del Pacífico y la del río Amazonas, que desemboca en el Océano Atlántico.
Las centrales hidroeléctricas más grandes del S.N.I. se encuentran ubicadas en la vertiente Amazónica, donde la época lluviosa ocurre generalmente de abril a septiembre, mientras que la época de sequía, es de octubre a marzo. Por esta razón, los mantenimientos de las plantas térmicas, preferentemente se los programa para la estación lluviosa y los de las unidades hidráulicas para la estación seca.
RECUPERACIÓN DE MINICENTRALE S HIDROELÉCTRICAS
El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador, en el año 2007 suscribió con el Colegio de Ingenieros Mecánicos de Pichincha –CIMEPI, un convenio marco de cooperación interinstitucional, para la rehabilitación de mini centrales hidroeléctricas, el cual contempla la ejecución de 3 etapas que se detallan a continuación:
I ETAPA:
Inventario a nivel de detalle de 15 mini-centrales hidroeléctricas existentes en el centro sur del país.
II ETAPA:
Estudios de factibilidad de tres proyectos hidroeléctricos una vez concluida la primera etapa, y
III ETAPA:
Rehabilitación completa de una mini-central hidroeléctrica como plan piloto.
En cumplimiento de las actividades para la primera etapa, el CIMEPI evaluó e inventarió 21 mini centrales hidroeléctricas, misma que se encuentran ubicadas en las provincias del centro sur y sur del país: Chimborazo, Cañar, Azuay, El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
El informe presenta a nivel de inventario la situación actual de cada central, potencia a suministrar, costos de rehabilitación, equipamiento electromecánico, consideraciones ambientales y costo de la energía, TIR, VAN, de las centrales que a criterio del CIMEPI están en capacidad de ser rehabilitadas.
Bajo los aspectos mencionados, el CIMEPI determinó que 10 de las 21 minicentrales, podían ser rehabilitadas, y cuyas características se resumen de la siguiente manera:
Cordovez (1,8 MW); Cemento Chimborazo (1,6 MW); Gualaceo (0,232 MW); Coyoctor (0,36 MW); Zaruma (0,8 MW); Amarillo (0,675 MW); Carlos Mora (2,4 MW); Isimanchi (0,2 MW); Oña (0,1 MW); Pache (1,266 MW).
DESARROLLO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PARTE DEL PROYECTO
El 1 de septiembre de 2010 el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, firma el contrato para el desarrollo de los Estudios definitivos de la central hidroeléctrica Gualaceo, con el objeto de poner en operación la mencionada central.
La central hidroeléctrica Gualaceo, se encuentra ubicada a 4 Km del cantón Gualaceo, en la localidad de Rauray, a orillas del río San Francisco, en la provincia del Azuay. Fue construida a finales de la década de los sesenta, en el año 1968, con el objeto de proveer energía a la población del mismo nombre.
Inicialmente fue concebida para generar 515 kVA, en dos grupos de generación, sin embargo, por efecto de carga (carga inicial de Gualaceo), se instaló un solo grupo.
Luego de 16 años de operación, en el año 1984 la central paraliza su operación, hasta la fecha. Esta central actualmente pertenece a ELECAUSTRO, se encuentra fuera de operación, y tiene una potencia instalada de 232 KW.
Los estudios desarrollados para la Rehabilitación de la Central, ponen de manifiesto la factibilidad de Rehabilitación de la Minicentral Hidroeléctrica Gualaceo, que incluso puede repotenciarse hasta 500 KW, con un costo de aproximadamente USD 850 000,00
Actualmente, el MEER transfirió los recursos a ELECAUSTRO, a fin de que pueda iniciar con los trabajos de Rehabilitación, cuyo proyecto será replicable toda vez que los resultados obtenidos por el proyecto piloto sean favorables.