El camino a la creación de valor para el accionista. Funciones de los directivos
La arquitectura empresarial actual está compuesta por múltiples aristas necesarias para el exitoso desarrollo y la creación de valor, siendo este último elemento el factor motorizador fundamental de todos aquellos que participan en una actividad empresarial. La gestión actual de las empresas debe enmarcarse en el marco del desarrollo sostenible y debe en la medida de lo posible generar beneficio no solo a los actores empresariales directo sino también a la sociedad donde se desenvuelve tratando de impactar de la menor manera posible el medio ambiente (Y de ser posible impactarlo positivamente).
Ahora bien uno de los participantes esenciales de toda actividad empresarial son los inversionistas o accionistas, los cuales participan a través de la aportación de capitales necesarios para la ejecución de la actividad que desarrolla la empresa. Bien conocido es que para un inversor coloque en un negocio su dinero es porque espera una retribución superior al capital colocado, para lo cual se espera que el valor accionario de la inversión, es decir la rentabilidad esperada para las acciones sea superior cuando menos a los tipos de intereses de los bonos del estado a largo plazo más el coste de oportunidad, es esto lo que se conoce como rentabilidad exigida por el accionista (Ke).
Analizando con detenimiento el párrafo anterior podemos darnos cuenta que la creación de valor posee una diferencia fundamental al valor como tal y es el carácter temporal, es decir la creación de valor se refiere a los beneficios generables a futuros para todo aquel que está invirtiendo en el negocio mientras que el valor es algo actual tangible y más fácilmente mesurable a través de las diversas herramientas financieras.
Para entender cómo se crea el valor para el accionista resulta necesario conocer cómo se puede desarrollar los demás elementos en el seno de la compañía puesto que es un sinsentido general dividendo en detrimento del desarrollo de la empresa en este caso estaríamos canabalizando la compañía y podría decirse que la empresa ya tendría definido su tiempo de vida, en otras palabras el valor creado para el accionista es el output esperado para lo cual los demás elementos precedentes deben estar marchando de manera positiva. Es por ello que un camino lógico para alcanzarlo es el siguiente:
- Aseguramiento del aumento de la capitalización accionaria y/o incremento del capital relativo a las empresas que se desenvuelven en el sector: aunque es más fácil visualizar el incremento del capital accionario en las empresas que cotizan en bolsa (por contarse en un espacio propicio para las comparaciones de los valores accionarios de las empresas participantes) que en los casos que no se encuentran en la misma, el objetivo perseguido es el mismo capitalizar el valor de la compañía en términos relativos, es decir incrementar el valor de sus títulos en comparación en los obtenidos en el ejercicio fiscal precedente.
- Aumento de valor para el accionista: aunque la frase esta relacionada a la creación de valor para el accionista, no corresponde directamente a esto sino solamente al diferencial de las riquezas que tiene al día de hoy en función a los que poseía el año anterior, es el resultado de los incrementos asociados al aumento de la capitalización de las acciones, los dividendos pagados al año y los ingresos extraordinarios vinculados a reducciones de nomina, amortización de acciones, etc menos los desembolsos por ampliación de capital y la conversión de obligaciones convertibles. De este aumento de valor para el accionista se deduce finalmente la rentabilidad para los accionistas el cual es el cociente entre el aumento de valor para el accionista y la capitalización.
- Creación del valor para el accionista: habiendo la compañía alcanzado las dos premisas anteriores es que podemos hablar de la «creación de valor para el accionista» y es este el punto en el cual la rentabilidad para el accionista supera los costes de las acciones o mejor dicho la rentabilidad exigida para el accionista, hablamos en este punto de una situación donde se superan las expectativas trazadas inicialmente. La expresión matemática para esta condición es la siguiente: Creación de valor para el accionista= Aumento de valor para el accionista- (Capitalización *Ke).
Ahora bien ¿como llevar a cabo esta secuencia de acciones empresariales para alcanzar el fin planteado?
Este es punto donde los directores juegan un papel importante ya que si bien la compañía puede visualizarse como un organismo integral el rol de director es la función cerebral, es decir la función estratégica mediante el cual se ordenan y organizan una serie de acciones orientadas a impulsar las actividades ejecutadas por todo el conglomerado. Establecer estandares de acción resulta algo difícil por la multiplicidad de variables que pueden existir en un caso determinado, sin embargo inicialmente el director debe ser capaz de identificar los riesgos y oportunidades existentes en un determinado momento en función de las condiciones que presente en ese momento el mercado. Genéricamente podríamos hablar de identificar cuando menos las siguientes situaciones:
- Oportunidad de ampliación de la cuota de mercado: corresponde a la identificación de mercados aún desatendidos tanto dentro de su ámbito local como también en ámbitos foráneos (en función de sus capacidades de internacionalización).
- Oportunidades de diversificación: aunque las empresas suelen desenvolverse en el marco de actividades asociados a sus conocimientos y capacidades la empresa actual debe poseer la flexibilidad de ampliar sus acciones y/o incursionar con nuevos productos en función de las necesidades del mercado.
- Capacidad de identificar necesidades de actualizaciones tecnológicas y/o desinversiones en procesos no competitivos: La empresa actual no puede darse el lujo de poseer un bien capital que no rentabilice su existencia por lo cual es necesario poseer la capacidad de poder decidir las necesidades de desincorporar bienes obsoletos así como también incorporar aquellos que optimicen y maximicen el proceso productivo.
Bibliografía
- Viloria Gonzalo. Gestón Basada en el Valor. Escuela de Organización Industrial
- Fernández Pablo, Creación de Valor para Accionistas: Conceptos Básicos. Temas de Actualidad Nº84, Enero 2000.