Un nuevo modelo de RRHH, siguiendo el sentido comun

La empresa de servicios de contenidos por internet NETFLIX, cuenta con un sistema de recursos humanos muy interesante. Por esta razón me gustaría compartir las estrategias y lineamientos que sus dueños han decidido trazar para todos los empleados.

Se valoran de manera particular estos nueve hábitos y habilidades en sus empleados:

  1. Juicio: Aquellos que toman decisiones sabias, identifican la raíz de los problemas, cada empleado sabe que se tiene que hacer bien ahora y que puede dejar para después.
  2. Comunicación: Escucha detenidamente, conciso y articulado al escribir y hablar, respeto al relacionarse con sus compañeros sin importar su estatus y mantiene la calma en todo tipo de situaciones.
  3. Impacto: Logra cantidades asombrosas de trabajo importante, demuestra de manera consistente una fuerte actuación de esa manera los compañeros puede depender en usted y enfoque en obtener grandes resultados.
  4. Curiosidad: Se adapta rápido y con entusiasmo, busca comprender la estrategia, mercado, consumidores y suplidores y contribuye efectivamente fuera de su especialidad.
  5. Innovación: Provee mejores soluciones a retos existentes, crea nuevas ideas que resultan útiles y mantiene los pies sobre la tierra para agilizar los procesos.
  6. Coraje: Opinar aunque esto sea controversial, tomar decisiones difíciles sin agonizar, tomar riesgos inteligentes y cuestionar acciones inconsistentes con nuestros valores.
  7. Pasión: Sirves de inspiración para otros con tu excelencia, celebras tus logros y ser tenas.
  8. Honestidad: Conocido por tu confortamiento directo y tenaz, eres a-político cuando estas en desacuerdo con los demás, solo dices cosas sobre tus compañeros que le dirías de frente y admites errores rápidos.
  9. Desinteresado: Buscas lo mejor para la empresa, buscas tiempo para ayudar a tus compañeros y muestras tus conocimientos abiertamente y proactivamente.

PRESENTACION OFICIAL

A través de estas nueve valoraciones generales que tiene la empresa, NETFLIX puede enfocar a los empleados a trabajar de manera más estructurada y permitir la colaboración general entre todos los departamentos en vez de un ambiente de competencia permanente con sus pares. Para poner en contexto como la unidad de RRHH pone en práctica esto, la dirección solicita al empleado que si recibe una llamada de la competencia, que informe a la dirección para saber que tanto esta su política salaria con los mejores del mercado.

La sinceridad con la que esta empresa se maneja, es un ejemplo de que empleados motivados y alineados con los objetivos de la empresa, son más felices y productivos. La idea general de todo este mecanismo revolucionario de tratar al empleado es una simple formula de valorar el esfuerzo individual sobre todas las demás cosas.

Ricardo S.


RRHH, los cambios de la organizacion

El caminar de la vida está compuesto por cambios, estos proporcionan la base de aprendizaje de todos nosotros, y más aún en el área laboral, por lo que es importante poder adaptarse rápidamente a las condiciones del entorno. El artículo invita a evaluar cómo ha sido nuestro andar en el mundo laboral, dando dos visiones, la deseada por cada persona al formar parte de un equipo y la encontrada más frecuentemente en el mundo laboral y nos pone a pensar en que somos frente a la empresa de cómo hacer frente a los cambios, algunas veces podemos estar en sintonía con nuestro jefe de labores y otras no, en ambos casos debemos ser lo suficientemente discernir para quien estamos trabajando (trabajar para tu jefe en la compañía o trabajar para la compañía con tu jefe ).
A veces estos cambios son negativos que te pueden orillar a la búsqueda de nuevos horizontes o a volar libre como lo sugiere el título, pero a veces son positivos, cuando las empresas se están profesionalizando y empiezan procesos de mejora, búsqueda de la calidad, mayor competitividad, etc. El artículo también nos invita a aprender de estas experiencias, verlas como un paso en el camino que si asumimos con honestidad tiene la propiedad de impulsarnos hacia la búsqueda de nuevos rumbos donde podamos encontrar realización personal y laboral. El proceso de cambio, nos hace exponer nuestros valores más íntimos de manera natural y nos lleva a mostrar quien somos en realidad ante los demás. No nos dejemos influenciar de las formas de los demás, sino más bien expongamos lo mejor de nuestro interior.
En definitiva, todas las experiencias ayudan a construir quienes somos, como reaccionamos a los cambios, dificultades y oportunidades son los aspectos que van revelando y moldeando nuestro carácter y verdadera vocación, es seguro que las decisiones que tomemos dentro del ámbito laboral nos llevaran a caminos que aún no conocemos, estos pueden ser buenos o malos, pero lo importante es tomar la decisión con la que podamos estar en paz con nuestro interior.
Cuando tenemos la oportunidad de participar en una organización en su fase de crecimiento es apasionante ser parte de la actividad, sin embargo siempre las condiciones exteriores van modelando de alguna manera las condiciones internas, es fácil hacer una gestión por competencias cuando los resultados se consiguen, pero no es igual en tiempos de crisis, cuando la ventas bajan, los objetivos no se cumplen y es necesario los recortes para sobrevivir (situación casi permanente de las empresas en CA) lo primero que sale por la ventana son los anhelos de formación, desarrollo de carrera, mejor retribución.
Ya que las organizaciones solo quieren sobrevivir, entonces toca ser creativos y buscar hacer algo por nuestra cuenta, debemos ser emprendedores de cosas nuevas para nosotros mismos, sea a través de la creatividad en nuestro trabajo mismo, o intentando alguna otra cosa de la cual tenemos miedo a experimentar. Si no tomamos la decisión de lanzarnos, nunca sabremos si al caer nos volvamos a levantar, eso depende de cada uno ver el aprendizaje detrás de cada experiencia y aprovecharlo; no basta con descubrirlo hay que tener la voluntad de hacerlo real.


Implantación y recuperación de instalaciones minihidráulicas: Contexto mundial

La realidad energética actual está marcada por un fuerte incremento del consumo mundial de energía y un agotamiento paulatino de los recursos utilizados tradicionalmente para su generación, combinado con fenómenos medioambientales muy alarmantes cuyo mejor ejemplo es el cambio climático. Por lo tanto, el desarrollo e impulso de fuentes energéticas renovables resulta incuestionable en toda sociedad que pretenda desarrollarse de forma sostenible. En este contexto, la explotación de un recurso renovable como el agua a través de mini centrales hidroeléctricas es una alternativa necesaria y que debe formar parte del mix energético de toda sociedad.

Pese a que el agua es un recurso presente en todos los países, hay que señalar que su nivel y potencial de desarrollo toma distinto calibre según en qué región del planeta nos encontremos. En algunos países europeos (como España), Estados Unidos, Canadá, por ejemplo, la energía hidráulica ha servido de motor de desarrollo en las últimas décadas del siglo pasado. Sin embargo, gran parte del potencial hidroeléctrico restante en el mundo existe en los países en desarrollo de África, Asia y América.

Concretamente, África del Este tiene una capacidad sin explotar superior a 6,2 GW; y la región de América Latina tendría más de 9.3GW aún sin explotar, que representan el 82 % del total disponible. En estas regiones en desarrollo, la implantación de nuevos aprovechamientos supondría un gasto elevado, sobre todo por la inversión inicial en la obra civil a realizar. Sin embargo, para zonas rurales aisladas que no tengan acceso a la red, conlleva la posibilidad de ampliar las horas de luz, incrementa las posibilidades de empleo y hace avanzar a sociedades energéticamente aisladas hasta el momento, o alimentadas por combustibles más contaminantes que el agua.

Por otro lado, en América del Norte y Europa, un gran porcentaje del potencial de energía hidráulica ya se ha desarrollado con éxito. Si bien algunos grandes proyectos hidroeléctricos se enfrentaron en ocasiones a cierta oposición pública que criticaba su fuerte impacto medioambiental, los aprovechamientos de mini hidráulica están ahora en desuso por el simple hecho del cambio del modelo energético actual basado en grandes centrales de producción principalmente a base de combustibles fósiles.

Así, en países como España, donde existen muchas instalaciones en desuso, la recuperación de las mismas resulta clave para ayudar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible a los que tantos países se han comprometido. Además, la investigación sobre turbinas más eficientes y la mejora en los sistemas de control de estos últimos años, permite disminuir el coste de las mismas.

En rseumen, hay que recordar que el potencial de desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas en todo el mundo es muy alto todavía. Esta tecnología tiene un gran futuro si las Administraciones las apoyan con políticas públicas acordes. Las instalaciones de mini hidráulica tienen, en conclusión, el potencial de crecimiento de una tecnología a pequeña escala que tiene un gran papel que desempeñar en los sistemas eléctricos nacionales, la generación distribuida y la integración energética de zonas aisladas, la sostenibilidad y la seguridad energética.

Helena Martínez Ortiz

MEERRON


Consideraciones sobre la implantación de nuevos aprovechamientos y recuperación de instalaciones minihidráulicas.

SITUACIÓN DE LA MINIHIDRÁULICA EN MÉXICO.

El panorama en México de la energía proveniente de instalaciones minihidráulicas se puede dividir en centrales públicas y privadas que se encuentran en operación y/o las que por alguna causa, están fuera de servicio. Actualmente se cuenta con 22 centrales privadas, 12 en operación, 2 inactivas y 8 en construcción, con permisos otorgados por la Comisión Reguladora de Energía con una capacidad instalada en operación de 83.5 MW, así como 31 centrales públicas en operación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE, empresa paraestatal encargada de la generación y suministro de electricidad) con una capacidad de 270 MW.

De estas últimas, sólo dos han sido construidas después de 1967: la central “Colina”, ubicada en San Francisco Conchos, Chihuahua, con una capacidad instalada de 3 MW y la central “Ixtaczoquitlán”, ubicada en Ixtaczoquitlán, Veracruz, con una capacidad instalada de 1 MW. Asimismo la extinta empresa Luz y Fuerza del Centro contaba con 11 instalaciones minihidráulicas de carácter público, sumando una capacidad de 23.4 MW, las cuales pasaron a ser propiedad de CFE.

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDROENERGÉTICOS EN MÉXICO.

Hoy por hoy se desconoce el 100 % del potencial en México, pero la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) ha estimado que es de 3,200 MW. Actualmente existe una capacidad de 80 MW en operación, que se estima es solo un 2.5% de su potencial, la mayoría de ellas privadas (1 MW por planta) con más de 60 años en servicio. Para un futuro no muy lejano se estima que habrá en México alrededor de unas 30 Micro plantas en estados como Veracruz, Chiapas y Oaxaca.

CENTRALES MINIHIDRÁULICAS.

A finales de la década de los 90´s las centrales minihidráulicas públicas a cargo de CFE y la extinta Luz y Fuerza del Centro se localizaban mayoritariamente en los estados de Veracruz, Puebla, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Tepic, en menor medida en Oaxaca y Chiapas. Al decretarse la expropiación de la industria eléctrica en la década de los 60, aquellas centrales minihidráulicas pertenecientes a particulares pasaron a ser parte de la CFE, sin embargo por el crecimiento acelerado de la demanda de energía se decidió la explotación de las grandes centrales hidroeléctricas. Así se suspendieron los estudios y la construcción de pequeñas hidroeléctricas y desde entonces, solo se les ha dado mantenimiento a 22 centrales.

La mayoría de estas plantas han operado por más de 60 años. Al ser estudiadas se pudo ver importantes decrementos en la capacidad de sus unidades y en muy pocos casos se ha procedido a su rehabilitación o automatización integral de las instalaciones.Comisión Federal de Electricidad es responsable de centrales generadoras con potencial superior a 45 GWh /año. Como este no es el caso de las centrales minihidráulicas, es recomendable a los particulares implementar el esquemas COT (construir, operar y transferir). Los municipios podrían ser los principales beneficiados con este tipo de energía para reducir las tarifas que actualmente pagan por los servicios de alumbrado público.

Por su parte las centrales privadas representan la mayoría, con el 40 % de la generación actual. Estas triplican a las centrales públicas que se encuentran dando servicio tanto de fuerza eléctrica como de fuerza mecánica en muchas fincas cafetaleras, zonas mineras, industrias y ranchos del país. De acuerdo a la CONUEE se estima que las centrales fuera de servicio dejaron de producir cerca de 130 GWh lo que representa el 33 % del total instalado. Estas centrales salieron de servicio en su mayoría por obsolescencia de equipos, altos costos de operación y en algunos casos por falta de agua. Es recomendable hacer los estudios en todas estas centrales para identificar aquellas que son viables de poner en servicio nuevamente. Cabe resaltar que al rehabilitar o modernizar adecuadamente una vieja central, según los resultados reportados por CONUEE, es posible incrementar casi al doble la generación media anual originalmente producida.

EL FUTURO DE LA ENERGÍA MINIHIDRÁULICA EN MÉXICO.

Por su propia naturaleza, el desarrollo de las minihidráulicas requiere la coordinación de diferentes dependencias y entidades de la Administración Pública Federal; particularmente con la Comisión Nacional del Agua, Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, encargado de la gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes. Asimismo, para iniciar la política en materia de minihidráulicas, es necesario contar con información básica para su adecuado desarrollo. De esta forma, la coordinación con la Comisión Nacional del Agua y la CONUEE permitirá contar con estimaciones preliminares del potencial minihidráulico nacional.

Las acciones específicas para el desarrollo de fuentes minihidráulicas hacia el año 2030 son las siguientes:

En cuanto a los retos a vencer para poder implementar esta tecnología destacan:

a) La falta de información, educación y capacitación, respecto de costos, necesidades de infraestructura y experiencia.
b) Poca aceptación social por carencia de información a comunidades. Insuficiente capacidad y disposición de pago por la energía eléctrica, principalmente en zonas rurales marginadas.

Gilberto M.

Con información de:
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. (www.conuee.gob.mx)
Comisión Federal de Electricidad. (www.cfe.gob.mx)
Secretaría de Energía. (www.energia.gob.mx)
Comisión Nacional del Agua. (www.conagua.gob.mx)
Comisión Reguladora de Energía. (www.cre.gob.mx)


Consideraciones sobre la rehabilitación y la construcción de aprovechamientos minihidráulicos

La energía de origen hidráulico, principalmente la gran hidráulica, ha tenido una importancia capital en el desarrollo de España. Además de ser la primera tecnología que se utilizó para la generación eléctrica, fue hasta los años 70 la primera productora. Este papel fue decayendo a favor de, primero la térmica y después la nuclear. En este tiempo, la energía hidráulica pasó de ser una energía de base a una energía de calidad que se emplea en la actualidad, fundamentalmente para hacer frente a las puntas y para el seguimiento de las rampas de la curva de demanda.

Este pasado hidroeléctrico también originó un buen número de pequeños aprovechamientos, muchos de ellos con casi un siglo de antigüedad, muchos de los cuales fueron siendo abandonados a lo largo del tiempo.

A pesar, de que numéricamente no supone una aportación decisiva a las necesidades actuales de consumo, la energía minihidráulica produce una energía de gran calidad: es limpia, autóctona, renovable, fácil de gestionar, de respuesta muy rápida y su tecnología es muy madura. Parece lógico por lo tanto disponer de este tipo de energía para contribuir al cambio energético que se debe producir en las próximas décadas.

Ante esta situación se plantea la cuestión sobre qué es mejor; recuperar estas instalaciones abandonadas o por el contario construir nuevos aprovechamientos.

Hay tres factores a tener en cuenta para intentar dilucidar cuál de las dos opciones (recuperación o nuevos emplazamientos) es la más adecuada:

Otras ventajas de la rehabilitación son los trámites administrativos, que en general resultan ligeramente más sencillos cuando ya se ha conseguido anteriormente una concesión.

Parece lógico pues que antes de iniciarse nuevos estudios para nuevas minicentrales, se realice un plan de rehabilitación y mejora de las existentes.

Como experiencia personal, recuerdo que en mi pueblo (Alagón, provincia de Zaragoza), detrás de la casa de mis abuelos existía una pequeña turbina en un salto de la acequia principal (unos 8 m y denominado en el pueblo Salto La Luz) que era aprovechado para generar luz cuando había apagones en el suministro normal. Al recordar esto he pedido información sobre su situación actual, pero no he obtenido todavía respuesta. Sin embargo, lo que he encontrado es que se ha construido un nuevo aprovechamiento de 0.575 MW que acaba de entrar en operación (2014) y que dista unos 3 km del anterior.

Por el sur del pueblo pasa el Canal Imperial de Aragón y por el norte el rio Ebro. La diferencia de alturas canal-río es de unos 22 m y el espacio entre ambos esta surcado por numerosas acequias para el regadío. El nuevo aprovechamiento consiste en una de las salidas del Canal a una de estas acequias que discurre paralela a otro río llamado Jalón.

Aprovechamiento1

 

Aprovechmiento2

Héctor Abós




Consideraciones sobre la implantación de nuevos aprovechamientos y recuperación de instalaciones minihidráulicas.

Para Honduras por el momento se puede hablar de la implantacion de nuevos aprovechamientos y muy poco de la recuperacion de algunos ya hechos, para empezar hay que decir que es el país más montañoso de Centro América,  con tres zonas geográficas que tienen promedios de lluvia anual siguientes:

Zona Sur: franja de 40 mil Km² con precipitación de 800 mm

Zona Central: franja de 30 mil Km² con la zona más montañosa con precipitación 800 a 2400 mm

Zona Norte: franja de 42 mil Km² con precipitación de 2000 a 3400 mm

Tomando en cuenta esta cantidad de lluvia y las áreas donde se recibe es fácil intuir que podemos encontrar muchos emplazamientos con un nivel de escorrentía muy alto que pueden cumplir con las primeras dos consideraciones que hay que hacer para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos  que son el salto y el caudal.

Otro dato importante a considerar son las necesidades energéticas de los consumidores, que si tomamos en cuenta que el país también es el más disperso en población de la región, en donde la suma de  sus dos ciudades principales solo alcanza el 25% de los habitantes y que el resto está distribuida por todo el territorio, nos encontramos ante un panorama ideal para la explotación de mini hidroeléctricas, ya que existen muchos pequeños poblados cuyas necesidades energéticas podrían ser cubiertas con una pequeña instalación local.

Adicionalmente debemos comentar que  muchas comunidades  están electrificadas pero tienen serios problemas con el servicio ya que dependen de líneas de transmisión muy largas y otras que no están totalmente electrificadas debido a su lejanía y cuyos proyectos de extensión de línea implican inversiones importantes que no tendrían un retorno rentable.

Considerando todo lo anterior la implementación de mini hidroeléctricas tendría un efecto positivo en la calidad del servicio, la integración de zonas no electrificadas, serían rentables para los inversionistas y con el agregado adicional que las comunidades serían responsables del cuidado de las cuencas de suministros con la consecuente mejora del manejo ambiental de la zona.

Actualmente no se cuenta con un gran desarrollo en el uso de este potencial, a pesar de que hay muchos proyectos aprobados por el gobierno, en total sumarian cerca de 180 Mw que es el 10% del capacidad instalada,  estos no se han ejecutado realmente, aunque no tengo la certeza de cuál es la razón, es muy posible que debe ser relacionado con el financiamiento necesario.

Por ahora el estado está haciendo inversiones necesarias para re potenciar instalaciones que ya tienen cerca de 50 años de operación, y cuyas condiciones hidrológicas se mantienen por lo que con la implementación de nuevas tecnologías podrían ofrecer mejores rendimientos.

http://www.laprensa.hn/honduras/822792-410/honduras-rehabilitar%C3%A1-represa-hidroel%C3%A9ctricas-con-fondos-del-bid

 


Consideraciones sobre la implantación de nuevos aprovechamientos y recuperación de instalaciones minihidráulicas

La transición hacia fuentes de energía renovables es un proceso natural. Eso es debido a su estado actual (y proyecciones) de desarrollo tecnológico, y al agotamiento de recursos fósiles de fácil acceso. Las políticas de promoción de las renovables tienen como objetivo acelerar este proceso, atendiendo a consideraciones de seguridad energética y secundariamente, a los efectos debidos a emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). También existe un reconocimiento parcial de que los perjuicios económicos que ocasionará el calentamiento global compensan la inversión en el cambio de dirección de nuestras actividades energéticas.

 

Las energías renovables están basadas en la energía del sol (directamente, solar PV y termosolar), que a su vez es transformada en movimiento de aire y agua (eólica e hidráulica en todas sus formas) y que también permite el desarrollo de la vida (biomasa). La geotermia es la única excepción en esta regla.

La energía hidráulica tradicional (de la que hablamos en este blog) hace uso de la escorrentía de las precipitaciones que caen en un país. Como ejemplo de su potencial, si España tiene una superficie de 500.000 km2 y una precipitación media de 700 mm, y utilizando un factor de escorrentía de 30%, esto se corresponde con un caudal de ~3.000 m3/s (~100.000 hm3/año). La energía potencial que ese agua pierde en su recorrido al mar (tomando una altitud media de 660 m) es equivalente a una potencia de 20.000 MW durante todas las horas del año, i.e. casi un 75% del consumo eléctrico español. Este número, a pesar de ser grande, no se puede comparar en magnitud con el recurso solar y eólico. Para su aprovechamiento, se requeriría la canalización de toda la escorrentía, lo cual no es posible, ni deseable. La potencia hidráulica actual instalada en España es de ~13.000 MW con una capacidad de almacenamiento de 55.000 hm3. A primera vista, estas cifras indican (en comparación con las anteriores), que un aumento sustancial en la potencia hidráulica no va a ser posible.

Desde el punto de vista medio-ambiental, el agua es una pieza fundamental en el desarrollo de la vida. Los ríos generan en su recorrido ecosistemas de gran biodiversidad que deben ser preservados para el disfrute de futuras generaciones. Incluso la erosión, vista popularmente de forma negatica, es importante para el transporte de nutrientes, y forma parte del ciclo natural.

Desde el punto de vista social, el agua juega un papel fundamental. El consumo de agua per cápita en España es de 700 m3 al año (32.000 hm3), i.e. casi un 10% de las precipitaciones, y un 30% de la escorrentía. La agricultura consume casi un 60%, la industria un 20% y el restante es para usos municipales. Estos datos indican, como bien se sabe, que el agua es un recurso finito y valioso.

La gran hidráulica (P>10 MW) es la que tiene mayor repercusiones ambientales debido a la creación de grandes reservorios. Además, se estima que actualmente se está explotando más de un 60% del potencial técnicamente posible. Por ello, consideraciones económicas y medio-ambientales parecen indicar que un aumento en la potencia instalada no es recomendable.

La mini-hidráulica (P<10 MW) es considerada de régimen especial debido a su bajo impacto medio-ambiental y carácter renovable. La potencia instalada en España en este tipo de centrales era de ~1800 MW en 2008. Las plantas mini-hidráulicas se pueden clasificar por su localización en: instalaciones a pie de presa, en canales de riego, y en áreas montañosas. Las dos primeras podrían considerarse como una mejora de la eficiencia energética en procesos antropogénicos existentes y debieran ser potenciados como tal. En el tercer tipo, cabe destacar nuevas instalaciones y rehabilitación de las existentes. Dada la dificultad de las obras civiles en áreas montañosas, junto con los consiguientes impactos medio-ambientales, se debiera potenciar primero la rehabilitación.

La potencia técnicamente explotable de la mini-hidráulica no es comparable a otras fuentes de energía renovables. Sin embargo, es un granito de arena en la transición que estamos viviendo. Y al fin y al cabo, una playa no es más que la suma de muchos de ellos.

 

 

 

 


Consideraciones sobre la implantación de nuevos aprovechamientos y recuperación de instalaciones minihidráulicas.

Por Juan José García

Al analizar los diferentes estudios, prospectivas futuras, opiniones de expertos y tendencias actuales de los mercados energéticos todos coinciden en que la demanda energética global seguirá creciendo a medida que nuestras sociedades van alcanzando un mayor grado de desarrollo. Frente a este escenario futuro, nuestras actuales generaciones de tomadores de decisiones están en la obligación de garantizar fuentes de abastecimiento energético que nos permitan satisfacer esta demanda de una forma sostenible.

De esta manera podemos observar que la temática de desarrollo energético sostenible ha estado presente en la agenda de la comunidad internacional desde hace ya varios años, motivando e impulsado que en países de todo el mundo sus políticas energéticas busquen a mediano y largo plazo la diversificación de sus matrices energéticas, seguridad energética, eficiencia energética y desarrollo de sus recursos renovables.

Dentro de este contexto uno de los recursos autóctonos por excelencia que podrían ayudar a alcanzar los objetivos de nuestras políticas energéticas es justamente las pequeñas centrales hidroeléctricas o minicentrales hidráulicas ya que estos proyectos de generación no solo a satisfacen una demanda de energía sino que (bien diseñados) ayudan a alcanzar un mayor grado de desarrollo local, generan empleos, dinamizan la economía local/regional y disminuyen las emisiones de gases efecto invernadero (GEI).

Existen sin embargo consideraciones relevantes que debemos plantearnos frente a estos proyectos energéticos; la primera y más importante es que existen básicamente dos caminos posibles a seguir: 1) crear una instalación minihidráulica desde cero y 2) recuperar instalaciones preexistentes para ponerlas de nuevo en operación.

Para el caso de crear instalaciones nuevas desde cero, las consideraciones más importantes a tener en cuenta debería ser:

  1. Contar con mediciones in situ del recurso para modelar mejor el potencial energético disponible.
  2. Realizar un estudio de factibilidad técnica y financiera apropiadamente de forma que se facilite la obtención de financiamiento
  3. No excluir a las comunidades locales/aledañas, para tener éxito en el proyecto es importante trabajar de la mano con ellos en una relación ganar-ganar; acá la participación ciudadana se vuelve importante.
  4. Incentivos ya sean tributarios, económicos, legislativos, normativos o garantías que minimicen el riesgo de inversión en estos proyecto y que ayuden a dar seguridad jurídica a los inversionistas.
  5. Claridad en los trámites administrativos que se deben seguir para realizar estos proyectos
  6. Facilidad y criterios técnicos claros y adecuados en las entidades medioambientales para facilitar la obtención de permisos de explotación del recurso.
  7. Facilidades técnicos y administrativas para inyectar la energía generada a la red

Para el caso en que se desee recuperar instalaciones previamente construidas, todas las anteriores son validas y es necesario agregar las siguientes:

  1. Análisis de causa raíz del por qué dicha instalación fue abandonada y asegurar que ese problema no vuelva a repetirse
  2. Catastro / inventario de equipos o infraestructura que se puede reutilizar y su equivalente como ahorros del proyecto.
  3. Rediseños/adecuaciones necesarias para poner de nuevo en operación estas instalaciones.

Expectativas Personales

Con el Programa de Máster Executive en Energías Renovables On-Line espero enriquecer mis conocimientos y adquirir herramientas tanto técnicas como gerenciales que me permitan contribuir  al desarrollo sostenible de las fuentes renovables de energía en mi país y que además me sean de utilidad para convertirme en un multiplicador de conocimientos para todos nuestros países hermanos.

Adicionalmente, la experiencia de interactuar con profesionales de otras partes del mundo amplía nuestra visión y abre un abanico completamente lleno de nuevos puntos de vista que nos permitirán afrontar los problemas latentes en los proyectos renovables de energía de una forme eficiente y  socialmente responsable.

 


Habilidades directivas: comunicacion efectiva

En esta entrada quiero mostrar una de las habilidades indispensables en cualquier directivo, la comunicacion efectiva.

¿Pero que es la comunicacion efectiva? Es aquella que me ayuda a conseguir mis objetivos, centrandome en QUE quiero comunicar y manteniendome en esta meta.

Para una buena comunicacion efectiva nos basamos en 4 cualidadades: el rapport, la empatia, la escucha activa y la asertividad.

Primeramente el rapport, consiste en conectar con la otra persona y tratar de entender a la persona con la que nos comunicamos. Esto no significa que estemos de acuerdo con la opinion de la otra persona pero debemos entender el punto de vista de ella. Debemos de utilizar un lenguaje y un estilo en la conversacion personalizado a la persona que tenemos delante, de esta forma esta persona se sentira apreciada y estara en confianza permitiendola comunicarse de forma clara y sin miedos que permitan una mejor comunicacion.

Tambien debemos de considerar nuestra empatia, es la capacidad de «ponerse en la piel» de la otra persona. Con ello logramos un mayor entendimiento de la persona en su plano emocional, y de esta forma podemos sintetizar su comunicacion ya que esta siempre puede ser distorsionada por nuestras emociones.  Si conseguimos empatizar, rompiendo las barreras fisicas, con una retroalimentacion en la conversacion, legitimando las emociones de nuestro interlocutor y evitando los juicios morales conseguiremos crear un vinculo de confianza y conexion que repercutira en nuestra ansiada comunicacion efectiva.

Otra cualidad necesaria es la escucha activa, esta cualidad consiste en demostrar al interlocutor que su discurso es de nuestro agrado, conseguir que la otra persona sienta que nos trasmite su mensaje. A todo el mundo le gusta sentirse escuchado y que la gente admire lo que habla, por ello con esto generamos confianza en el interlocutor. Conseguimos crear un clima agradable que propiciara la fluidez de la conversacion y contribuira a que la otra persona al sentirse escuchada quiera tambien escucharnos a nosotros con la misma intensidad que nosotros dimos.

Y por ultima cualidad la asertividad. La asertividad es la capacidad de decir lo que se quiere u opina no a expensas de los demas.  La asertividad es la cualidad perfecta para las conversaciones agresivas o negativas, mostrandonos asi conseguimos primero mantener la calma en la conversacion rebajando la crispacion y demostrar a la otra persona que mantenemos abierto el dialogo de una forma sosegada y de una forma conciliadora.

Con estas cuatro cualidades tendriamos los pilares para conseguir una comunicacion efectiva pero desde mi experiencia si queremos conseguir esta meta faltaria un ultimo punto, una accion que no necesita de ninguna experiencia y que muchas veces se nos olvida… !UNA SONRISA¡ , muchas veces nos cuesta dar una sonrisa y despreciamos el valor que tiene, pero el caliz que se consigue en una conversacion con una sonrisa en la cara es totalmente distinto, hasta nuestra voz cambia cuando hablamos con una sonrisa.

En conclusion, si queremos una comunicacion efectiva solo necesitamos cuatro cualidades para ello y por supuesto practicar estas cualidades con una sonrisa en la cara.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies