La Ciudad de las Artes y las Ciencias

La Ciudad de las Artes y las Ciencias es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento de la ciudad de Valencia.

El complejo, diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, junto con los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro autores del diseño estructural de las cubiertas del L’Oceanografic, fue inaugurado el 16 de abril de 1998 con la apertura de El Hemisférico. El último gran componente de la Ciudad de las Artes y las Ciencias es el Ágora, situado entre el puente de l’Assut de l’Or y l’Oceanogràfic.

La Ciudad de las Artes y las Ciencias está situada al final del viejo cauce del río Turia (Jardín del Turia), cauce que se convirtió en jardín en los años 1980, tras el desvío del río por la gran riada de Valencia en el año 1957. Constituye, hoy en día, el mayor reclamo turístico de la ciudad de Valencia. En 2007, fue uno de los ganadores del concurso 12 Tesoros de España.

Inicio de las obras

En mayo de 1991, el Consell aprobó la cesión de terrenos, cuatro meses después presentó el proyecto diseñado por Santiago Calatrava y, a finales de aquel año, dio luz verde a la constitución de una empresa pública que sirviera de puente para las concesionarias de las obras. Las obras se iniciaron a finales de 1994.

La intrahistoria de aquel proyecto es, sin embargo, diferente. El equipo que había diseñado el museo no vio con buenos ojos la forma en que Santiago Calatrava concebía el edificio y se produjeron muchas divergencias.

Paralización y redefinición del proyecto

Con las obras adjudicadas y los fundamentos de la torre construidos, el PP accedió a la Generalidad y al poco tiempo detuvo el proyecto. José Luis Olivas, consejero de Economía y Hacienda, ordenó la paralización de las obras y anunció que el gobierno autonómico rediseñaría la Ciudad de las Ciencias ”con una filosofía distinta”. Tras cuatro meses de agria polémica el gobierno autonómico decidió retomar el proyecto de Santiago Calatrava, aunque no de la torre de comunicaciones, donde situaría un gran surtidor de agua bautizado como “el chorrito” por algunos medios de comunicación. Finalmente tras la polémica fue cancelado.

La redefinición del complejo añadía el arte a la ciencia para conformar la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que mantenía dos de los edificios proyectados por el gobierno de Lerma (el museo de las ciencias y el planetario), sustituía el icono de la iniciativa socialista -la torre-, por un palacio de la ópera y añadía un nuevo elemento: un parque oceanográfico (l’Oceanogràfic)-. Calatrava rediseñó su trabajo inicial y, el 20 de junio de 1996, presentó su segundo proyecto, en el que él se haría cargo del diseño de tres de los edificios: L’Hemisfèric en forma de ojo humano, el Palacio de las Artes, y el Museo de las Ciencias. El hispano-mexicano Félix Candela, uno de los maestros del arquitecto valenciano, elaboraría el L’Oceanogràfic. Después de dos años paradas, las obras se reanudaron en 1997, terminado dichas obras los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro, autores del diseño estructural de la cubierta del Restaurante Submarino del L’Oceanografic.

Inaguración

En abril de 1998 abrió sus puertas al público L’Hemisfèric. Once meses después, a las puertas de unas elecciones, el presidente Eduardo Zaplana inauguró el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, aunque las obras no estaban terminadas. El museo se abrió al público veinte meses después. El 12 de diciembre de 2002, se abrió L’Oceanogràfic, el mayor acuario construido en Europa. Y el 8 de octubre de 2005 la obra total se culminó con la apertura del Palacio de las Artes Reina Sofia, que perdió su condición inicial de sede de la Filmoteca valenciana para convertirse en el teatro de la óperade Valencia.

La verdad: fallos y malas presupuestaciones en la construcción de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Valencia es el mejor ejemplo cuando se trata de analizar decisiones políticas cuanto menos dudosas y sobrecostes insoportables. La Ciudad de las Artes y de las Ciencias, un proyecto integrado por varios equipamientos, se puso en marcha a principios de los años 90 con un coste estimado de unos 30.000 millones de pesetas, es decir, por debajo de los 175 millones de euros. Al cierre del ejercicio de 2007, con las obras sin haber concluido, ya se hablaba de 1.137 millones de euros.

La administración socialista adjudicaba el proyecto inicial: una torre de comunicaciones en 14.206 millones de pesetas (85 millones de euros); el Museo de la Ciencia, en 10.223 millones (61 millones); y el Hemisférico, en 3.000 millones (18 millones). Todo fruto de la firma del arquitecto Santiago Calatrava.

Un año después el PP gana las elecciones y Eduardo Zaplana se convierte en el nuevo presidente de la Generalitat valenciana. El proyecto se para inicialmente, se cuestiona a Calatrava, se le vuelve a admitir y de los tres elementos iniciales se pasa a cinco: la torre se sustituye por el Palau de las Arts y se añaden el Umbráculo y el Oceanográfico. Los datos hablan por sí solos:

 

->  Palau de las Arts Reina Sofía: adjudicado en febrero de 1995 por 84 millones de euros. Coste final: 500 millones de euros.

->  Oceanográfico: 172 millones de euros de coste, con una desviación del 336%.

->  Museo de las Ciencias Príncipe Felipe: 142 millones de euros (129% de desviación).

->  Umbráculo: 33 millones de euros (121% de desviación).

->  Hemisférico: 30 millones de euros (66% de desviación).

->  Emolumentos de Santiago Calatrava por redacción de proyectos y dirección de obras: 48 millones de euros.

->  Partida anual de publicidad y relaciones públicas de la Ciudad de las Artes: 8 millones de euros.

->  Gasto corriente de la Ciudad de las Artes, diferencia entre ingresos y gastos: 100 millones de euros.

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies