¿Cómo ayudar a 30 millones de personas?
Esta pregunta la formulé cuando leí un artículo de la CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) hace un par de años, donde exponían que 30 millones de personas de Latinoamérica y del caribe no disponían de acceso a la electricidad y además, TODOS se encontraban en el estrato de pobres e indigentes. Este fue uno de los motivos por los cuales decidí iniciar mis estudios en el sector de las energías renovables.
A continuación daré una breve explicación sobre cómo las energías renovables pueden ser ‘la ayuda’ pero primero, hagamos un pequeño análisis: ¿Por qué este sector de la sociedad no dispone de este recurso básico?
– Por lo general estas personas se encuentran en las zonas más rurales, poco habitadas, con difícil acceso y retiradas de la capital de su respectivo país.
– La mayoría de los países de Latinoamérica y del caribe disponen de una centralización de poder, motor económico y recursos en la capital.
– Obstáculos naturales como por ejemplo, la selva amazónica, que imposibilita el correcto acceso de líneas de transporte eléctrico.
– Poca disponibilidad económica para inversiones de nuevas líneas de transmisión eléctrica.
Fuente: Cepal (2009), Contribución de los Servicios Energéticos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a la Mitigación de la Pobreza
¿Con qué alternativa renovable contamos para mejorar este escenario?
Actualmente le evolución de la sociedad está directamente ligada al consumo de energía eléctrica ya que muchos de los servicios básicos dependen de ella. Pensemos un momento, ¿cómo podría estudiar sin electricidad?, ¿cómo me dirigiría de manera efectiva y segura de un lado a otro sin electricidad?, ¿cómo garantizo principios sanitarios sin electricidad? Personalmente considero que la respuesta sería: “No se puede, dependemos de ella”.
Una alternativa a corto-mediano plazo para esta problemática sería la implementación de instalaciones de mini eólica híbridas aisladas.
¿Qué es una instalación mini eólica híbrida aislada?
– Mini eólica: Instalaciones cuya potencia instalada sea menor a 100 kW, disponer de un diámetro inferior de 15 metros y un área de rotor máxima de 200 m2
– Híbrida: Combinación de tecnologías para compensar la escases de recursos renovables como el viento (eólica) y radiación (fotovoltaica), adicionalmente cuenta con un sistema de almacenaje de baterías.
– Aislada: Sin conexión a la red.
Latinoamérica y el caribe gozan de una amplia cantidad de recursos naturales por su privilegiada situación geográfica, siendo esto un factor de gran ventaja para el aprovechamiento energético a través de este tipo de instalaciones.
Se preguntarán, ¿exactamente qué aportes brindaría este tipo de alternativa renovable?
– Herramientas educativas para la preparación académica de la población.
– Implementación de mejoras sanitarias como: purificación de agua, eliminación del uso de energía térmica con liberación de CO2 para la cocción, refrigeración para la conservación de alimentación y medicamentes.
– Servicios de comunicación telefónica.
– Mayor confort y desarrollo.
Y por último, ¿Es esto posible?
A través de las siguientes acciones podrán responder esta pregunta.
1.- Programa Euro Solar Ir a enlace
El objetivo fue promover las energías renovables en los 8 países más desfavorables de latinoamerica: Bolívia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú. Gracias a este proyecto ayudaron a más de 300.000 personas en 600 comunidades rurales donde instalaron 600 kits de mini eólica híbrida aislada.
2.- Electrificación rural para comunidades Aisladas – Venezuela (Bornay) Ir a enlace
Este proyecto se realizó en los primeros meses del año 2011 y el objetivo fue la instalación de mini eólica híbrida aislada en 60 hogares en zonas rurales del Noroeste de Venezuela donde no disponían de recurso eléctrico.
3.- Proyecto Nazareth – La Guajira Colombiana (Ades) Ir a enlace
La ejecución fue en el año 2011 en los poblados de Nazareth y Puerto Estrella en La Guajira, Colombia. Estas poblaciones no disponían de servicio eléctrico pero contaban con grupos electrógenos, la problemática era el alto consumo de combustible y la solución fue la instalación dos aerogeneradores de 100 kW y una planta fotovoltaica de 100 kW donde se vieron beneficiados 2.000 habitantes.
¿Cómo pudiésemos multiplicar estos proyectos?
Existen iniciativas como:
Estas organizaciones ejecutan proyectos de energías renovables en sectores de escasos recursos y sin conexión al servicio eléctrico brindándoles de esta manera la posibilidad de contar con él. Quizás promocionando proyectos a la mano de organizaciones como éstas, ofreciendo nuestro apoyo a través de mano de obra y/o conocimientos o más directamente con ONGs del área energética que participen dentro de cada país o generalmente en el continente latinoamericano.
¿Cómo ayudar a 30 millones de personas?
Esta pregunta la formulé cuando leí un artículo de la CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) hace un par de años, donde exponían que 30 millones de personas de Latinoamérica y del caribe no disponían de acceso a la electricidad y además, TODOS se encontraban en el estrato de pobres e indigentes. Este fue uno de los motivos por los cuales decidí iniciar mis estudios en el sector de las energías renovables.
A continuación daré una breve explicación sobre cómo las energías renovables pueden ser ‘la ayuda’ pero primero, hagamos un pequeño análisis: ¿Por qué este sector de la sociedad no dispone de este recurso básico?
– Por lo general estas personas se encuentran en las zonas más rurales, poco habitadas, con difícil acceso y retiradas de la capital de su respectivo país.
– La mayoría de los países de Latinoamérica y del caribe disponen de una centralización de poder, motor económico y recursos en la capital.
– Obstáculos naturales como por ejemplo, la selva amazónica, que imposibilita el correcto acceso de líneas de transporte eléctrico.
– Poca disponibilidad económica para inversiones de nuevas líneas de transmisión eléctrica.
Fuente: Cepal (2009), Contribución de los Servicios Energéticos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a la Mitigación de la Pobreza
¿Con qué alternativa renovable contamos para mejorar este escenario?
Actualmente le evolución de la sociedad está directamente ligada al consumo de energía eléctrica ya que muchos de los servicios básicos dependen de ella. Pensemos un momento, ¿cómo podría estudiar sin electricidad?, ¿cómo me dirigiría de manera efectiva y segura de un lado a otro sin electricidad?, ¿cómo garantizo principios sanitarios sin electricidad? Personalmente considero que la respuesta sería: “No se puede, dependemos de ella”.
Una alternativa a corto-mediano plazo para esta problemática sería la implementación de instalaciones de mini eólica híbridas aisladas.
¿Qué es una instalación mini eólica híbrida aislada?
– Mini eólica: Instalaciones cuya potencia instalada sea menor a 100 kW, disponer de un diámetro inferior de 15 metros y un área de rotor máxima de 200 m2
– Híbrida: Combinación de tecnologías para compensar la escasez de recursos renovables como el viento (eólica) y radiación (fotovoltaica), adicionalmente cuenta con un sistema de almacenaje de baterías.
– Aislada: Sin conexión a la red.
Latinoamérica y el caribe gozan de una amplia cantidad de recursos naturales por su privilegiada situación geográfica, siendo esto un factor de gran ventaja para el aprovechamiento energético a través de este tipo de instalaciones.
Se preguntarán, ¿exactamente qué aportes brindaría este tipo de alternativa renovable?
– Herramientas educativas para la preparación académica de la población.
– Implementación de mejoras sanitarias como: purificación de agua, eliminación del uso de energía térmica con liberación de CO2 para la cocción, refrigeración para la conservación de alimentación y medicamentos.
– Servicios de comunicación telefónica.
– Mayor confort y desarrollo.
Y por último, ¿Es esto posible?
A través de las siguientes acciones podrán responder esta pregunta.
1.- Programa Euro Solar Ir a enlace
El objetivo fue promover las energías renovables en los 8 países más desfavorables de latinoamérica: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú. Gracias a este proyecto ayudaron a más de 300.000 personas en 600 comunidades rurales donde instalaron 600 kits de mini eólica híbrida aislada.
2.- Electrificación rural para comunidades Aisladas – Venezuela (Bornay) Ir a enlace
Este proyecto se realizó en los primeros meses del año 2011 y el objetivo fue la instalación de mini eólica híbrida aislada en 60 hogares en zonas rurales del Noroeste de Venezuela donde no disponían de recurso eléctrico.
3.- Proyecto Nazareth – La Guajira Colombiana (Ades) Ir a enlace
La ejecución fue en el año 2011 en los poblados de Nazareth y Puerto Estrella en La Guajira, Colombia. Estas poblaciones no disponían de servicio eléctrico pero contaban con grupos electrógenos, la problemática era el alto consumo de combustible y la solución fue la instalación dos aerogeneradores de 100 kW y una planta fotovoltaica de 100 kW donde se vieron beneficiados 2.000 habitantes.
¿Cómo pudiésemos multiplicar estos proyectos?
Existen iniciativas como:
Estas organizaciones ejecutan proyectos de energías renovables en sectores de escasos recursos y sin conexión al servicio eléctrico brindándoles de esta manera la posibilidad de contar con él. Quizás promocionando proyectos a la mano de organizaciones como éstas, ofreciendo nuestro apoyo a través de mano de obra y/o conocimientos o más directamente con ONGs del área energética que participen dentro de cada país o generalmente en el continente latinoamericano.
Minieólica. ¿Una alternativa real?
Varios son los condicionantes que nos empujan hacia el autoconsumo en los últimos tiempos.
Uno de los motivos por los que se plantea como una opción, es la mayor concienciación de la población ante la necesidad de reducir las emisiones de CO2. A pesar de que esto es un hecho, la subida de precios de la factura eléctrica, unido a la bajada de precios de las tecnologías necesarias, es el principal incentivo para aquellos que se están estudiando la posibilidad de implantar un sistema de este tipo en su vivienda.
Cuando uno reflexiona sobre el autoconsumo, la generación fotovoltaica es lo primero que se viene a la cabeza, pero hoy voy a hablar de una alternativa que poca gente tiene en mente cuando piensa en colocar una instalación de este tipo en su vivienda, la minieólica.
¿Qué es la minieólica?
Consiste en la instalación de aerogeneradores con una potencia inferior a 100 kW. Además, son instalaciones con un diámetro <15m y un área de rotor máxima de 200 m2.
La minieólica surgió para cubrir las necesidades de alumbrado, televisión y una pequeña bomba de agua para el aseo en viviendas rurales. El desarrollo de la tecnología ha hecho que la potencia de estas máquinas haya ido incrementándose.
Entre sus principales ventajas, hay que destacar la minimización de pérdidas de transporte y distribución, ya que la producción se hace junto a los puntos de consumo, la sencillez en la instalación y su posible desmantelado, la oportunidad de complementarse con otras tecnologías como la solar fotovoltaica o la conexión de las máquinas directamente a baja tensión.
Lo principal para poner una instalación de este tipo en marcha, es hacer un estudio del recurso de viento del que dispone nuestra vivienda. El ser humano siempre ha huido por comodidad de las zonas con viento elevado lo que puede suponer una traba para la implantación de estos aerogeneradores.
Sus principales inconvenientes son que por desgracia no existe una regulación clara para este tipo de tecnología (realmente ni para esa ni para ninguna otra, pero eso es algo sobre lo que escribiré en otra ocasión) y la retribución y los incentivos para desarrollarla son muy bajos por lo que aunque los precios hayan descendido mínimamente, todavía la inversión que un particular tiene que realizar es muy elevada y su tiempo de rentabilidad muy largo. Esto se convierte en la pescadilla que muerde la cola porque “La minieólica no se desarrolla porque es cara, y no se abarata porque no hay demanda”.
¿Es una alternativa?
Suponiendo que la legislación diera un pequeño impulso es posible que pudiera convertirse en una alternativa real en lugares como Baleares, donde el viento sopla con fuerza y el precio de la electricidad es tres veces más alto que el de la Península. En estas islas, hay una fuerte dependencia energética y parece increíble que únicamente un 2% de la energía consumida en el archipiélago sea aportada por fuentes de energía renovables.
Sin embargo, hay lugares donde se le puede sacar mucho partido a estas máquinas. Todavía hay en el mundo un 22% de la población sin acceso a electricidad. La energía es una de las causas de los problemas sociales, económicos y climáticos generalizados. Al carecer de acceso a una energía eficiente, confiable y no contaminante, mucha gente se ve privada de las oportunidades más básicas de desarrollo económico y de mejorar su nivel de vida y la energía renovable descentralizada como los aerogeneradores de pequeña potencia(lo ideal es unir estar turbinas con paneles fotovoltaicos en un sistema mixto para mayor efectividad y seguridad de suministro), es lo que necesitan estos núcleos aislados para cubrir la energía doméstica y productiva ya que la conexión a la red de lugares tan remotos resulta demasiado caro.
La Fuerza de la Energía Eólica
El informe sobre el crecimiento de la economía verde lanzado en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), muestra que el 88 billones de dólares de los subsidios para la energía renovable en 2012, las tendencias empiezan a formar y atraer a otro lado donde R$ 623 billones de los subsidios se invirtieron en los combustibles fósiles. El nuevo juego de las renovables está avanzando en el tablero.
La energía limpia generada a partir del viento, hace parte de las inversiones de la matriz energética para un nuevo rumbo de la sostenibilidad. Recursos eolicos son inagotables, los parques eólicos se pueden construir de forma rápida, son ideales para lugares con escasez de agua, porque no necesita agua, ayudan a descarbonizar la economía, porque no emiten gases de efecto invernadero y siguen generando empleos verdes, y por lo tanto están en línea con los nuevos puntos de referencia sostenibilidad reguladora.
China, con un crecimiento económico rápido y de alto impacto en el cambio climático global, es apuntada como el mayor contaminante del planeta, dispara en inversiones eólicas con un crecimiento explosivo de 80% anual. En 2012, los parques eólicos generan un 2% más de electricidad que una central nuclear, una diferencia que tiende a aumentar considerablemente en los próximos años. Investigadores de la Universidad de Harvard en los EE.UU., se estima que el potencial de generación de energía eólica en China es 12 veces superior a su consumo total de electricidad en 2010.
En respuesta a la catástrofe nuclear de Fukushima en Japón, el gobierno chino suspendió con las nuevas aprobaciones de reactores y impusieran un cambio de tendencia a favor de la energía eólica. Como está ocurriendo en muchas partes del mundo. Entre 2011 y 2012, 19 mil megawatts de capacidad eólica fueran conectados a la red, llegando a un total de 75 mil megawatts. Se espera que en 2014 haya nuevos 20 mil megawatts. Las proyecciones de la Asociación China de la Industria de Energía Renovable indican que el país alcance la meta oficial de 100 megawattss de energía eólica conectada a la red en 2015 y, con siete mega complejo de 130 mil megawatts, quieren lograr al menos 200 megawatts en 2020 .
El mercado de bienes y servicios de eficiencia energética, con crecimiento rápido podría pasar de $ 655 billones de dólares (más de R$ 1,3 trillones) en 2020. En los EE.UU. la “productividad energética” se ha convertido en un nuevo valor a las zonas rurales. Como las turbinas eólicas ocupan sólo el 1% de los suelos de los parques eólicos, el mismo sitio se puede utilizar para los cultivos y criación de ganado, el aumento de la rentabilidad. Los proprietarios (dueños de viento) que alquilan puntos en sus granjas para las utilidades destinadas a la implantación de los aerogeneradores reciben, sin inversiones adicionales entre 3 mil y 10 mil dólares al año en ‘royalties, por cada turbina instalada.
En el noreste de Brasil, especialmente en Bahía, nuevas evaluaciones indican que la energía eólica es el doble del mapa que se muestra en el viento hoy. Tomando nota de la necesidad de garantizar la conservación de la vida silvestre en las zonas destinadas a la implantacion de los parques eólicos, inversores innovan obedeciendo a los criterios legales de las licencias ambientales. Con la velocidad de los avances tecnológicos, en breve, los mini aerogeneradores en los edificios de las ciudades como antenas de TV vía satélite y ventanas, iluminación luces salas de estar y dormitorios – innovaciones sostenibles en la industria de la construcción civil.
El 15 de junio fue escogido por el Consejo Mundial de Energía Eólica como el “Día Mundial del Viento.” Celebrando las inversiones eólicas en Bahía que dirige el país con R$ 6.5 billones para el año 2014, la generación de 5 mil empleos y estimular la tendencia de tener 10% de la energía “bahiana” generada a partir del viento hasta 2020.
Fukushima tres años después de la tragedia
El 11 de marzo de 2011 como consecuencia del terremoto de magnitud 9, en la escala de Ritcher, ocurrido en la costa oeste de Japón, y el posterior tsunami, se produjeron graves daños en los reactores de la central de Fukushima Daiichi.
Fuente: http://www.elmundo.es/especiales/2011/terremoto-japon/terremoto_tsunami.html (18 de marzo de 2011)
Imágenes que recordamos todos:
Pasados casi 3 años, las consecuencias del suceso son aún tangibles, y mientras prosiguen los trabajos de descontaminación del entorno que rodea a la central, el gobierno japonés, estudia alternativas, para prevenir sucesos como
los acontecidos el citado fatídico día.
Siempre hemos observado con admiración la capacidad de reconstrucción y de reponerse de catástrofes de esta categoría a los países del este. Sorprende ver que en este caso están buscando alternativas para la producción de energía eléctrica y pretenden hacer el parque eólico marino más grande del mundo a 20 km de Fukushima.
Tras este triste accidente, Japón dio un giro a su política energética y anunció el abandono progresivo de la producción de energía nuclear a partir del año 2030 y dejar de producir de forma definitiva hacia 2040.
Uno de los primero pasos para cumplir este objetivo, es este proyecto conocido como FUKUSHIMA FORWARD.
La primera fase del proyecto comenzó con la instalación del primer aerogenerador de 2 MW, una subestación flotante de 66 KV y un cable de alto voltaje submarino. En noviembre de 2013 el aerogenerador comenzó a suministrar energía.
El aerogenerador, del tipo downwind (con rotor a sotavento) y fabricado por Hitachi, está dotado de una hélice con tres palas o aspas de 40 metros de longitud, y se eleva 106 metros sobre la superficie marina. La plataforma flotante sobre la que descansa tiene una altura de 32 metros.
Fase I de Fukushima Forward
Durante este tiempo se estudiarán las plataformas flotantes, se evaluarán y desarrollarán materiales que formarán parte del parque con características de alto rendimiento resistentes a la corrosión. Además se recopilarán datos básicos meteorológicos y oceanográficos.
La segunda fase se llevará a cabo durante 2014 y 2015 y se pretenden instalar 2 aerogeneradores de 7 MW cada uno, a una distancia de 1,6 km del primer aerogenerador ya instalado. Las torres, que serán fabricadas por Mitsubishi Heavy Industries, tendrán una altura de 189 metros, con palas de 82 metros. Estructuras gigantes a prueba de cualquier terremoto y oleaje.
Fase II de Fukushima Forward
El aerogenerador Advanced Spar será flotante, y sujetado por una avanzada boya-pértiga, y el modelo V-Shape Semi-Sub será semisumergida de tres columnas.
Para 2020 se pretenden instalar 140 aerogeneradores más, con el objetivo de crear un parque eólico de 1GW de potencia instalada.
Lo que hace único este parque, además de la cantidad de energía que va a generar, es el uso de turbinas flotantes. Los parques eólicos marinos de los países occidentales suelen estar ubicados en aguas relativamente poco profundas, con lo que los aerogeneradores se anclan en el fondo marino. Sin embargo, las aguas de la costa japonesa tienen una profundidad de más de cincuenta metros, por lo que utilizar turbinas ancladas no sería viable económicamente.
Esperemos que otros países no necesiten pasar por circunstancias similares para concienciarse de que el futuro se construye sobre energías verdes
Let’s begin offshore wind power generation in Fukushima
La Energía Eólica en Galicia
Lluvia, viento, lluvia, viento…..Así podríamos definir un día típico de invierno en Santiago de Compostela, la capital de la Comunidad Autónoma de Galicia. Y quién dice un día, dice meses.
Lluvia en Santiago de Compostela
Situada en el noroeste peninsular, Galicia es popular en el mundo por su gran gastronomía, preciosas playas, la espectacular Catedral de Santiago y un largo etcétera. Sin embargo, también es conocida por su climatología, no siempre amable con el buen turista. Su situación geográfica hace que esté en contacto directo con el Océano Atlántico y por lo tanto, sea uno de los puntos de la Península Ibérica donde las borrascas atlánticas golpean con más fuerza. Es por eso que Galicia, por su posición estratégica, se convirtió en una zona óptima para la instalación de parques eólicos.
Vientos en Galicia
En la siguiente figura se observa la llamada rosa de los vientos para la comunidad gallega. Se puede observar que existen dos tipos de vientos que se corresponden con las épocas de invierno y verano:
- Invierno: Vientos de dirección sudoeste (energéticos y constantes)
- Verano: Vientos suaves de dirección noreste.
Rosa de los vientos en Galicia
Situación actual
Estadísticas de la Energía Eólica en España (Fuente:AEE)
Con 158 parques instalados y una potencia acumulada de 3.314 MW, Galicia ocupa el tercer puesto español en número de parques eólicos. En el siguiente mapa se puede observar que las zonas con un mayor número de parques eólicos (vientos más energéticos) se sitúan en el norte y la Terra Cha de Lugo, Costa da Morte, Deza, los límites de Ourense con Pontevedra y el sur de Ourense.
Principales parques eólicos en Galicia (Fuente:Faro de Vigo)
Sin embargo, en los últimos años la construcción de parques en la comunidad gallega ha disminuido significativamente, debido a básicamente dos razones. El primero se trata de un motivo puramente geográfico, esto es, la superficie de Galicia es muy inferior a comunidades como Castilla y León o Castilla-La Mancha, por lo que los parques eólicos más productivos ya se encuentran construidos en los mejores emplazamientos.
El segundo es un motivo económico/legislativo. Debido a la recesión económica en la que entró España en el año 2008, infinidad de proyectos de renovables se cancelaron o se paralizaron hasta nueva fecha. No obstante, lo que acabó por “matar” las renovables y en concreto la eólica en Galicia fue la “Moratoria de las Energías Renovables”, que creó una inseguridad enorme de cara a la inversión en este sector debido a la falta de un marco regulatorio seguro.
Una nueva oportunidad para Galicia: Eólica Offshore
En la actualidad, existe en Europa una potencia instalada de 6 GW de eólica marina (offshore), estando el 85% de la potencia instalada en el Reino Unido y Dinamarca. Además, las previsiones en Europa indican que en el año 2020 la potencia instalada ascenderá hasta cerca de los 30 GW.
Galicia lleva más de un siglo dedicado a la construcción de barcos y más de 20 años en la eólica terrestre, por lo que la eólica offshore puede convertirse en un mercado real para la industria gallega. Sin embargo, la posibilidad de construir parques eólicos marinos en Galicia es bastante limitada, ya que el litoral gallego no es el idóneo y los parques deberían ubicarse a varios kilómetros de la costa gallega. Además, la riqueza pesquera de la zona junto a factores medioambientales haría difícil la instalación de parques offshore en Galicia.
No obstante, existe una gran oportunidad para la industria gallega naval y del metal, expertos en construcción de barcos para la industria del Oil & Gas y que no están pasando sus mejores momentos debido a la crisis. El mercado de energía eólica marina también supondría una oportunidad para diversas empresas del ámbito de la pintura, carpintería, soldadura etc.
El futuro gallego en el ámbito de la energía eólica es muy esperanzador, debido fundamentalmente a la irrupción de la eólica offshore. Galicia, por tradición, siempre ha basado su economía en la pesca, la cual dependía de dos factores: mar y viento. Por lo tanto, Galicia dispone de las capacidades, conocimientos y experiencia para hacer de su pasado una ventaja de cara al futuro eólico offshore.
Parque eólico en O Pindo (A Coruña)
Eólica Off-shore: La Megaenergía.
El viento como recurso energético ha sido aprovechado por el ser humano desde la época de griegos y romanos. Éstos utilizaban los molinos de viento para la molienda del grano, y su uso era esencialmente para el sector alimentario.
Unos 2000 años más tarde, el ser humano vuelve a reinventarse desarrollando una de las máquinas más sofisticadas que existen en la actualidad: los aerogeneradores. En los últimos años se viene desarrollando la energía eólica offshore, ésta aprovecha la energía contenida en el viento de un ambiente marino para la producción de energía eléctrica.
Si en la eólica on-shore los costes de inversión y de O&M ya son suficientemente elevados, en la eólica off-shore se trabaja con costes que se multiplican por diez. Para los proyectos de eólica marina se utilizan mega construcciones de la ingeniería, los barcos de trasporte más grandes del mundo y las condiciones de trabajo son de lo más adversas.
Un emplazamiento con un fuerte viento será el óptimo para el desempeño del parque eólico marino, pero también contará con las mareas, oleaje y condiciones meteorológicas más desfavorables. En eólica marina todo cambia, se rediseñan los modelos, y se opta por fabricar turbinas que maximicen la producción limitando el peso y coste.
Un claro ejemplo es el modelo de Alstom Haliade 150 de 6 MW, de tipo “Direct Drive o Gearless”. Los aeros marinos tienen más potencia y deben ser redimensionados para trabajar en ambientes marinos. Corrosión, peso, dimensiones y “packaging” son puntos clave a la hora de fabricar y trasportar los aeros hasta el mar.
La innovación y la eólica off-shore van unidas de la mano. Arquitectos, diseñadores e ingenieros colaboran día tras día para mejorar los diseños y conseguir la máquina perfecta.
London Array (630 MW, UK), 900.000 toneladas de dióxido de carbono al año en su capacidad actual. Greater Gabbard (500 MW, UK), BARD Offshore 1 (400 MW, Isla de Borkum). Las turbinas en el Bard Offshore 1 contienen más de 120 mil toneladas de acero, incluyendo una conexión a tierra de más de 200 km, siendo la más larga de su tipo en el mundo. Parque Anholt (400 MW, Dinamarca), este parque suministra casi el 4% de la demanda de energía total de Dinamarca. Estos cuatro parques son los más grandes del mundo. El camino de la producción eléctrica renovable está definido y existen antecedentes que demuestran su fiabilidad.
Luchar contra la naturaleza siempre ha sido una de las grandes batallas del ser humano. Integrase en ella de forma sostenible, uno de sus mayores logros.
Video inauguración London Array
¿POR QUÉ?
Lanzo esa pregunta que dijo Mourinho ¿por qué?, no entiendo pero a ¿qué? ¿Por qué no hay parque eólicos Offshore en España?
Pues no sé que alguien me responda a esa pregunta, porque yo si que no lo sé, no lo entiendo ¿Por qué?. Mientras otros países están invirtiendo en Eólica Offshore (Marina), España mientras tanto se queda mirando como bobos. Puede ser una razón los políticos que no les da la gana? Puede ser, porque no tienen ni idea de llevar un país, menos saben de energía eólica.
¿Por qué invertir en un parque eólico Offshore en España?
Para empezar porque no hay ni uno, y cuando digo ni uno ni uno. No me sirve el aerogenerador de Gamesa que está en Canarias en un muelle, eso es más falso que el Chavo del 8 en el día de la madre. Pues bueno, si va el actual Ministro de Industria (el cual no sabe diferenciar un Voltio de un Vatio) cito la información para que veáis que no os engaño http://www.evwind.com/2013/10/21/eolica-y-energias-renovables-gamesa-desarrolla-la-eolica-marina-con-aerogeneradores-de-5-mw/
Es un nuevo mercado para España, tenemos a los FABRICANTES más potentes aquí en nuestro país. ¡¡¡¡¡¡CÁSPITASSSSS!!!!!! Mira Mariano que solución te doy para bajar el paro. Empresa Española Eólica + Personas dispuestas a trabajar + Una pequeñísima inversión = bajada del paro (Te la doy gratis, la próxima te cobro si puede ser sin sobres, MEJOR).
Pero me diréis es que es muy cara, es que tal; sí puede ser cara, pero (siempre hay un pero) producimos más energía, más horas equivalentes que la eólica onshore (en tierra), uuu ya empieza a molar, no? Pero el coste de la eólica marina podría bajar hasta un 30 %. ¿Qué locos estás no, Alejandro? (Sí un pelín) Pero echar un ojo al artículo y opinar. http://www.energias-renovables.com/articulo/el-coste-de-la-eolica-marina-podria
¿A qué pinta mejor la Eólica Offshore? Pues amantes de las energías convencionales pasaos a este sector, que mola más y somos buena gente.
No os mareo más, ni fiscalizo ni instigo, pero por favor, pensar antes de decir tonterías de las renovables (el déficit no es culpa de las renovables), que siempre a los españoles nos toca ser los últimos en todo. Una última cosa que diría Mourinho:
¿Por qué?
Cuando los boinas verdes entran en juego
Por todos es sabido que los boinas verdes son aquellos soldados que, por sus capacidades adquiridas en duros entrenamientos y por la alta exigencia de las condiciones del entorno en el que operan, son considerados los soldados de élite de cualquier cuerpo militar. Pues bien, hoy quiero hablaros de los boinas verdes de la energía eólica: los compañeros de la energía eólica offshore.
La energía eólica marina (offshore) surge como respuesta al gran desarrollo y madurez tecnológica alcanzada por la eólica terrestre (onshore) y por la elevada densidad de implantación dada en algunas regiones.
La eólica offshore se ve favorecida por las características que el viento presenta en el mar; siendo éste más elevado y constante, dado que no se ve afectado por la orografía del terreno. Además, el flujo que presenta el viento en el mar es un flujo mucho menos turbulento que en tierra, por lo que se aprovecha mejor el recurso eólico, y presenta un comportamiento más fácil de predecir.
Por supuesto, no todo iban a ser ventajas. Las condiciones de trabajo en el mar son altamente exigentes y las operaciones son tremendamente más complejas y costosas. El personal que se requiere para estas operaciones offshore, es un personal muy especializado y cualificado para trabajar en condiciones donde la exigencia, tanto física como mental, resulta enorme.
Las operaciones de transporte de los aerogeneradores, a través de enorme barcos de carga, y el montaje de los mismos, con grúas capaces de levantar pesos de más de 1.000 toneladas, son propias de un episodio al más puro estilo “megaestructuras”. Las dimensiones de los rotores rondan los 130 metros diámetro, más grandes que el mismísimo Santiago Bernabéu de largo. Sólo hace falta imaginarse el estadio de fútbol girando sobre sí mismo, con eje de giro en el centro del campo, para comprender la magnitud de lo que se está hablando.
Hoy en día, se encuentran instalados 5.538,3 MW de potencia eólica offshore en el mundo, según el último informe de la Asociación de la Industria Eólica Europea (EWEA), a finales del año 2013. Los objetivos para los próximos años son bastante halagüeños para el sector, pues se prevé que la potencia offshore instalada alcance los 40.000 MW para 2020 y los 150.000 MW para 2030.
Los países que históricamente han apostado más fuerte por esta tecnología han sido los europeos, de entre los que destacan Reino Unido, Dinamarca, Bélgica y Alemania.
Tristemente, España aún no se ha embarcado en esta aventura, aunque empresas nacionales como Iberdrola o Acciona, han apostado fuerte por esta tecnología y, actualmente, se encuentran desarrollando proyectos en el extranjero, lo que le permite que puedan seguir desarrollando proyectos propios de I+D+i, como el de Ocean Líder (cuyo link adjuntamos al final del post), y que la tecnología española eólica permanezca a la vanguardia.
No quiero cerrar este post sin, ante todo, recalcar que no se pretende, en absoluto, menospreciar el duro trabajo que realizan todos los miembros del sector de la energía eólica terrestre; donde las condiciones, en muchos momentos, pueden ser iguales o más duras que en el mar, alejado de la costa. La eólica onshore y la offshore no se deben considerar dos sectores independientes, sino que la energía eólica offshore es una propia y natural evolución tecnológica del sector eólico convencional. Sin ésta, jamás se podría entender lo que la energía eólica marina es hoy día. Le debe tanto como un hijo a un padre.
Mi pequeña experiencia en el mundo de la energía eólica
Desde hace varios años y como consecuencia a la lectura de alguna revista especializada en las nuevas energías, sentí interés por conocer la producción de energía eléctrica del tipo renovable especialmente la de origen eólico y fotovoltaico. También me mueve su posible aplicación e instalación en las Islas Canarias, dada las especiales características de estos recursos naturales – vientos muy orientados y permanentes y altas horas de insolación – que se da en estas islas donde he nacido y he vivido. Además, el hecho de ser los sistemas eléctricos de las islas del tipo aislado con pocas posibilidades para lograr un “Mix” energético moderadamente amplio, hace la incorporación de las renovables más interesante.
Allá por el año 2012 me ofrecieron trabajar como becario en una empresa dedicada a energías renovables, concretamente en su segundo parque eólico que se encontraba en periodo de instalación y puesta en marcha, al norte del estado de Montana en los Estados Unidos de América. Dicho ofrecimiento hizo posible que se cumpliera y cristalizara mi ilusión de involucrarme en una macro instalación de generación eólica, por un periodo de seis meses. (Agosto 2.012 a Febrero 2.013).
La implantación en Montana de un sistema de generación de electricidad mediante la instalación del parque eólico “Rim Rock” (junto con otro ya construido) con una capacidad cercana a los 400 MW totales con dos subestaciones por cada parque, fue debido a la oportunidad que dicho estado otorgó para la zona noroccidental, con el fin de compensar la situación creada por el cese de la extracción de combustibles fósiles en la zona (petróleo y gas) en los últimos 15 años. Con ello también se atendía el crecimiento de la demanda de consumo de electricidad no solo en el propio estado de Montana, sino fundamentalmente en la provincia próxima de Canadá, Alberta. Este incremento de Alberta es debido al progresivo aumento de extracción de petróleo proveniente de las arenas bituminosas cuyo proceso (Fracking) requiere bastante electricidad. El proyecto de Rim Rock incluye una línea de evacuación de A.T. no solo interestatal sino transnacional hasta Alberta, Canadá denominada MATL (Montana Alberta’s Tie Line)
En el año 2.011 se procede a la construcción del parque eólico de Rim-Rock. Situada al Noreste de Cut Bank con una capacidad de potencia instalada de 189 MW generado por 126 turbinas eólicas que se esperaba que aportasen anualmente unos 662.000 MW/h. Esto equivale al consumo equivalente a 60.000 casas calculadas al ratio estándar de consumo de EEUU. El proyecto fue originalmente planeado para instalar 206 turbinas equivalente a 309 MW de energía eólica. La crisis económica forzó a modificar en una menor escala la inversión prevista limitando a 126 el número de ellas como ya se ha dicho. No obstante la licencia para instalar los 120 MW restantes no se ha desestimado, como posible ampliación a realizar en un futuro próximo, siempre que el Congreso de los Estados Unidos amplíe la política de créditos fiscales “Wind Energy Task Credit”. El parque ocupa una superficie de terreno de cultivo de 21.000 acres, que equivale a unas 8.500 hectáreas
El parque eólico de Rim Rock, como se ha dicho anteriormente, cuenta actualmente con 126 turbinas (Acciona AW 1.5 MW 80 m), dos subestaciones, subestación Oeste y subestación Este. La subestación Oeste controla cuatro circuitos y la subestación Este controla cinco circuitos. Otra subestación, cuya función se basa en hacer de puente de conexión entre la línea de MATL (ya explicada anteriormente), la planta eólica de Rim Rock y Lethbridge.
Todo personal involucrado en el parque eólico debía tener al menos la primera de las lecciones del programa de seguridad de la compañía encargada de la construcción (“Zero Injury Safety Program”). Ese fue mi cometido en los primeros días, hacerme con lastres lecciones de seguridad que impartía el programa de seguridad de la empresa constructora. En ellas te explican cómo realizar el trabajo, que procedimientos seguir cuando algo no va como se esperaba, utilización de sistemas de escalada, como arneses, cabos, mosquetones, etc.
Todo este aprendizaje me fue de gran valor pues, aunque las turbinas dispongan de un ascensor interior que te lleva desde la base a la nacelle y viceversa, no siempre este está operativo (sobre todo en las primeras fases de instalación y puesta en marcha).
También recibí un curso de primeros auxilios y de CPR (o en español RCP, Reanimación Cardiopulmonar).
Las primeras semanas se basaron fundamentalmente en jornadas de estudio del proyecto desde sus orígenes y conocimiento de las diferentes fases de construcción de turbinas e infraestructuras eléctricas, de instrucciones mecánicas y eléctricas, tendidos de cables y localización de los mismos, tendidos de fibras para el SCADA, del software de control… Se trataba de un momento de familiarización con el vocabulario técnico referido a construcción de turbinas y subestaciones, partes y componentes de turbinas, etc. Todo, naturalmente, en idioma anglosajón.
El lunes 6 de agosto fue el primer día que puse un pie en el parque eólico de Rim Rock. Ambas subestaciones estaban construidas, algunas turbinas también, otras están en plena construcción pero nada había sido energizado por aquel entonces.
Las responsabilidades que la empresa me había encomendado fueron las de inspección, coordinación y aseguramiento de la calidad. Desde mi llegada, estuve comprobando que todas las partes de las turbinas llegaban correctamente, sin daños importantes. Esto me exigía que diariamente tenia que visitar todas las turbinas cuyas instalaciones estaban “en progreso” y en general cualquier otra instalación que requiriera un seguimiento.
También se me encomendó, junto con un técnico, revisar el estado de las 3 torres meteorológicas que posee el parque eólico o “MET towers”. Tuvimos que instalar unos soportes para que una empresa especializada en murciélagos pudiera hacer un seguimiento a dichos mamíferos que requerían un seguimiento especial de acuerdo a los convenios firmados con los diferentes organismos de protección de animales.
También estaba presente en las diferentes pruebas que se les hacen a las turbinas antes de ponerlas en marcha. Son pruebas de inspección o ‘pre-energization’, comprobación con electricidad o ‘energization’ y por último, prueba de puesta en marcha, para verificar que cada uno de los componentes funciona como es debido, ‘commissioning’. Los resultados obtenido de esta última prueba se vuelcan en una lista de control o ‘check list’ que tenía que revisar y verificar en lo que se refiere a que todos los datos alcanzados eran correctos, y dentro de los rangos permitidos.
Una vez que las turbinas pasaban el control de commissioning, quedaban a disposición del test de rendimiento de 200 horas. Se trata de un test, que generalmente se realiza en grupo de entre 25 y 20 turbinas, el cual deben correr 200 horas, al menos 5 minutos de cada hora interrumpidamente sin ningún fallo. Una vez que lograban con éxito dicha prueba, el director del departamento de ingeniería (y tutor de mis prácticas) ponía su rúbrica y las turbinas estaban listas para ser conectadas a la red. Participé en esta prueba de 200 Hrs haciendo un seguimiento de las mismas y facilitando la labor del director de la instalación y de Ingeniería.