Y tú, qué futuro quieres? Yo, obviamente, voy a ser fiel a los rayos del Sol que nos dibujan el camino de la vida.

Por favor, observad el siguiente vídeo, que estoy seguro de que os hará plantear el futuro o, al menos, que pensar y recapacitar.

Pinche aquí para ver el vídeo

Protejamos el Planeta, cómo? Progresando y apostando por las  energías renovables, cuidando el medio ambiente y, de esta forma, alcanzando la sostenibilidad.

Seamos conscientes de que cada vez cuesta más dinero extraer combustibles fósiles de calidad, como son el petróleo, el carbón y el gas natural, es decir, aquellos que no son renovables, los que realmente son el peligro para el medio ambiente.

Aunque, siendo realistas, no todo es tan fácil como parece, las renovables también tienen sus inconvenientes:

Por otra parte, a favor, nombraré algunas de las tantas ventajas que hay de ser partícipe en utilizar este tipo de energías:

El Sol, esa fuente de energía que da vida a la Tierra, siendo origen de todas las renovables y, sabiendo que la cantidad de energía que se vierte diariamente sobre el Planeta es diez mil veces mayor que la que se consume al día, aprovechémonos de ella.

Pues he aquí, donde deben entrar en juego las políticas energéticas. Para realizar una transición desde el actual modelo energético, basado en la energía fósil, a un modelo en el que las energías renovables constituyan el pilar sobre el que se sustente el mix energético, es necesario que los gobiernos incentiven las diferentes tecnologías renovables, para que, logrado el momento de maduración tecnológica, sea el propio mercado el que ajuste los precios y los haga competitivos con la alternativa fósil, con el fin objetivo de aumentar la eficiencia.

Los gobiernos necesitan el consejo tanto de los especialistas de los sectores energético y medioambiental, como de los especialistas económicos, que analicen en el marco nacional las consecuencias que la regulación tendrá en la inversión en investigación y desarrollo, en el progreso de la industria y en el mercado energético. El sector energético es estratégico, y una mala planificación puede comprometer el desarrollo del país a largo plazo.

Se puede afirmar que España se encuentra en el primer nivel de los países más desarrollados del mundo en el sector de las energías renovables, desarrollando su propia tecnología, con una gran experiencia y siendo lideres mundiales en cuanto a fabricación se refiere.

 

Bueno…llegados a este punto, voy a resumir el por qué estoy transmitiendo todo esto.

Soy Ingeniero Químico, titulado en la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón de la Plana. Tal universidad me otorgó la beca Erasmus para realizar el proyecto de fin de carrera y las prácticas de empresa en el Centro Ceramico di Bologna (Italia).

Una vez finalizados los estudios y ser consciente de la crítica situación por la que atraviesa el país, decidí trasladarme a Londres con el principal objetivo de mejorar mi nivel de inglés, a parte de que fui afortunado al encontrar trabajo a los pocos días de instalarme.

Pero antes de partir para vivir esta nueva experiencia internacional, ya tenía en mente que en un futuro iba a realizar un máster en energías renovables, debido a que es un sector que siempre me ha llamado la atención, que me apasionan sus innovadores proyectos, que me despierta ilusión y a la vez preocupación y que, claramente, es en lo que quiero dedicarme el resto de mi vida. Después de tanto buscar y buscar información, el que aportaba la mayor calidad de programación era el que impartían en la prestigiosa Escuela de Organización Industrial (EOI), la cual también me ha beneficiado mediante una beca.

Para finalizar, me gustaría destacar la primera visita que hemos realizado a través del máster. En España contamos con el primer centro del mundo que controla la generación de energías renovables: el CECRE, una iniciativa pionera puesta en marcha por Red Eléctrica. Desde él se gestiona y controla la generación de los productores de energías renovables, como se puede observar en el siguiente vídeo.

Pinche aquí para ver el vídeo

A partir de ahora, iré informando de mi progresión en el máster, de todos mis avances con las energías renovables, mis conocimientos, mis experiencias y, en un futuro, mi trayectoria profesional en este sector tan apasionado por descubrir y desarrollar.

 


Del glamuroso Horizonte 2020 al 2030

El pasado 23 de enero, se reunía en Bruselas la Comisión Europea para renovar los objetivos en materia de Energía y Cambio climático para el 2030. Este nuevo horizonte viene a ser la continuación de la política 2020, que centraba sus objetivos en tres áreas básicas:

  1. Reducción del 20% de las emisiones de GEI (con respecto a niveles de 1990).
  2. Un 20% de la energía consumida ha de ser de origen renovable.
  3. Un 20% de aumento en eficiencia energética.

El pacto del pasado miércoles no pudo ser más predecible: un acuerdo de mínimos para seguir teniendo objetivos de reducción de emisiones de GEI  (un 40%) y una proyección de producción de energía “limpia” para 2030 del 27% del total de todos los países de la Unión. En cuanto al tercer objetivo, desaparece cualquier acuerdo en materia de eficiencia energética, por lo que la triada del  2020 se queda en dos para 2030.

La Comisión Europea ha cedido a las presiones de Francia y Reino Unido – que exigían que el porcentaje de energías renovables no fuese vinculante a cada uno de los países –, permitiéndoles así continuar con su política energética basada en la generación nuclear en Francia y una apuesta por el fracking en Reino Unido.

Entre los titulares de la prensa encontramos los siguientes:

Es muy fácil desvincularnos de la realidad latente detrás de las cifras, pero lo cierto es que si no somos capaces de  entender que el margen para tomar medidas correctoras con respecto al calentamiento global es realmente ajustado, la situación será irreversible, si es que no hemos pasado ya ese umbral.

Demasiadas personas siguen pensando – a pesar de las evidencias aceptadas por la comunidad científica – que esto del clima es cosa de ciclos, que ya en un pasado hubo glaciaciones y que en cualquier momento pueden volver. Para los escépticos, enlazo a una página web en la que se puede analizar la información que el Intergovernmental Panel on Climate Change ofrece acerca de sus estudios: http://www.ipcc.ch/

Desde aquí me gustaría llamar la atención acerca de este asunto que a pocos parece importar; volver a insistir en los mismos datos, en los mismos hechos que hace años dieron la voz de alarma y nos hicieron empezar a preocuparnos por el clima. Hagamos algo valiente de una vez: salvemos el planeta.

Fuente: WWF

Fuente: WWF

 

 


¿Por qué un máster en energías renovables?

BUENOS DÍAS Y FELICES FIESTAS!

Tras un par de días de descanso, he decidido ponerme en marcha y la mejor manera que he encontrado de retomar con el día a día, ha sido hacer una reflexión sobre a qué va a ir destinado este espacio de contenidos y experiencias.

Estudié arquitectura y a lo largo todos los años de carrera, se ha insistido en una distribución apropiada del territorio, en un uso adecuado de la orientación de las edificaciones, en la separación entre ellas para que no se den sombra unas otras y en la consideración de los vientos dominantes, útiles sobre todo desde el punto de vista de la ventilación.

Pero siempre eché de menos un punto más. Extrañé tener verdaderos conocimientos sobre cómo aprovechar los recursos naturales para minimizar el impacto de las edificaciones sobre el medio ambiente y de cómo satisfacer a partir de las energías renovables las necesidades presentes sin comprometer las obligaciones futuras.

Desde que empezó mi interés por el MERME hace ya más de dos años hasta hoy, amigos y familiares me han preguntado en muchas ocasiones…¿por qué un máster en energías renovables?

Así que he decidido, que poco a poco voy a ir dando respuesta a esa pregunta que tantas veces se me ha formulado tratando de unir los conocimientos de los dos temas a los que más tiempo he dedicado durante los últimos años.


Aspectos regulatorios en el sistema eléctrico español y europeo y lo que ello incide en el desarrollo de las Energías Renovables

El temido Real Decreto 09/2013 está siendo uno de los temas más debatidos en el sector de las renovables, el cual dice que se adoptan medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico, según las consultoras Roland Berger Strategy Consultants y Boston Consulting Group el déficit acumulado de estos años en el sector eléctrico alcanza la friolera de 26.000 millones de euros.

¿Por qué se ha llegado a este límite?

Si echamos la mirada atrás en 2005 se originó una serie de retribuciones a las renovables para su implantación en España, de ahí a que hubiera un “boom” y se disparará estas retribuciones para la entrada de otro tipos de energías alternativas. Con ello, hemos llegado a ese déficit tarifario y claro no se les ha pagado porque el actual gobierno en ese momento guardaba las facturas. En el siguiente gráfico se adjunta la evolución del déficit tarifario en los últimos años, observamos que el anterior gobierno al del 2004 tenía a raya ese déficit, lo cual no pasó con el de después.

Figura 1. Déficit Tarifario. (Fuente: www.desdeelexilio.com)

Ahora en el 2013 con la entrada en vigor de el RD 09/2013, las famosas primas de las renovables pasan a la historia para sustituirlas por otro nuevo sistema de retribución, en el que se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

Otra cosa que se resalta es el autoconsumo debido a que la gente que tenga sus propias formas de energía para autoabastecerse o quiera verter su energía excedentaria a la red va a tener que pagar varias peajes, en concreto tres:

La verdad es que la gente que se autoabastece no tiene culpa y les hace pensar que si merece la pena poner una placa fotovoltaica u otra tecnología, debido a que les va a costar igual que si no generan algún tipo de electricidad. Con ello y último punto a destacar si queremos cumplir con el objetivo 20-20-20 con Bruselas, en algunos aspectos el RD 09/2013 no estimula a llegar a ese objetivo en ciertas cosas.

El objetivo 20-20-20, la Unión Europea con este plan busca que haya una promoción en ecoeficiencia y renovables, también desde un punto de vista se busca que no dependamos de agentes externos como los países productores de petróleo o gas. Para ello, desde un punto de vista crítico, la UE debería regular más en otros países para incentivar tal fin.

Como última reflexión, pienso que el nuevo RD está bien debido a que ha habido un cierto descontrol a la hora de regular las primas y se tuvo que actuar con anterioridad, ahora hay en España un colapso y no se descarta que en un futuro se tomen más medidas extremistas sobre las Energías Renovables; por otra parte, no se comparte la idea de fiscalizar a la gente de manera brutal que quiera autoabastecerse, debido que es una buena oportunidad para incentivar un mercado.

 


Gestión y operación de la red eléctrica. Esquema de la red eléctrica de España. Asimetría peninsular: generación y consumo. Conexiones internacionales.

Por qué cuando se pulsa tal interruptor se enciende la luz? De dónde procede? Cómo llega hasta los lugares de consumo? Quién se encarga de todo ello?

Las redes eléctricas son el elemento clave de los sistemas eléctricos ya que permiten conectar generadores y consumidores finales, lo cual es fundamental en una sociedad cada vez más electrodependiente, que demanda electricidad de forma constante.

Y quién se hace cargo de esto? Red Eléctrica de España (REE) es la compañía que se encarga de gestionar y operar el sistema eléctrico español, siendo la única propietaria de la red de transporte en alta tensión.

La gestión del sistema se responsabiliza de:

Como operador del sistema, se ocupa de las actividades necesarias para:

Y de esta forma es como funciona el sistema eléctrico español:

ESQUEMA DE LA RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

Pero no todo es tan bonito ni tan fácil como parece, lo ideal sería que cada uno solo consumiera la electricidad que es capaz de generar, y no es así ni mucho menos.

Nuestra península presenta una asimetría entre la generación y el consumo de energía eléctrica.

A partir de la siguiente gráfica se observa que la comunidad autónoma con mayor energía generada es Andalucía, con el 16,91%, seguida de Castilla y León con un 14,42% y Castilla La Mancha con un 11,89%.

Si se sigue el siguiente esquema se observa que la comunidad autónoma con mayor consumo de energía es Cataluña, con el 19,6%, seguida de Andalucía con un 15,5% y Madrid con un 12,6%.

Si se relaciona estos dos conceptos, generación-consumo de energía eléctrica, por cada comunidad autónoma, se tiene que:

Finalmente se verá la problemática de nuestra península en “comunicarse eléctricamente” con el resto de Europa.

España, al ser un país periférico, posee poca energía para importar o exportar, lo que significa que en caso de un incidente eléctrico dispondría de limitadas posibilidades para ayudar o ser ayudado. Por lo tanto, para un eficaz funcionamiento del sistema eléctrico es esencial el fortalecimiento de las conexiones internacionales:

Previsión del aumento de las interconexiones eléctricas establecido por la UE

A día de hoy, el sistema eléctrico español no alcanza el nivel mínimo de interconexión recomendado por la Unión Europea de al menos el 10% de la capacidad de producción instalada. Pero se prevé que se alcance este objetivo en el 2020 a partir de las nuevas interconexiones de los Pirineos y del Golfo de Vizcaya.

Pero todos estos proyectos, de momento, no serán suficientes ya que según el Comisario europeo de Energía, Oettinger, se deberán elaborar nuevos proyectos energéticos de interés común europeo para intentar recuperar el retraso en el eje de unión franco-español. Y, también, recalca que este es el proyecto más importante y en donde se debe realizar la mayor  inversión en los próximos años.

Para finalizar, el siguiente enlace explica las diferentes interconexiones de España y los proyectos que aumentarán la capacidad de intercambio eléctrico con Europa.

http://www.ree.es/sala_prensa/ext_img/Interconexiones_Espana.swf


ENERGÍA HIDROELÉCTRICA: Ciclo de vida, emisiones y costes

El aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad es una forma clásica de obtener energía. Alrededor del 20% de la electricidad usada en el mundo procede de esta fuente.

Desde el punto de vista ambiental la energía hidroeléctrica es una de las más limpias, aunque esto no quiere decir que sea totalmente inocua, porque las presas o azudes que hay que construir suponen un impacto importante.

En el análisis de ciclo de vida, se evalúan los impactos ambientales durante las distintas fases (estudio y proyecto, construcción y explotación). Encontramos grandes diferencias según sea, gran hidráulica, minihidráulica o microhidráulica.

Los impactos dependerán del tamaño de la central, la situación geográfica y su entorno físico, biológico y climático.

Los impactos negativos empiezan a producirse durante la fase de construcción, con vías de acceso para el traslado de materiales. En la fase de explotación hay un gran impacto, como es, la alteración del flujo natural del río. Entre otros impactos, los peces se encontrarán con una barrera artificial, lo que dificulta el remolque de éstos. La reducción de todos estos impactos, se producen mediante la aplicación de medidas específicas para mitigarlos.

 

Las mayores emisiones asociadas a éste tipo de energía, se producen en las grandes centrales de bombeo. Sin embargo, éstas emiten muchos menos gases de efecto invernadero, hasta 100 veces menos, que por ejemplo una central de carbón.

En la tabla se muestran ocho sistemas de generación eléctrica. Se han evaluado cuantitativamente todas las sustancias potencialmente contaminantes. La carga de emisiones se mide en ecopuntos de impacto; valor que mide el daño producido en las diversas fases.

Carbón

Petróleo

Nuclear

Fotovoltaica

Gas Natural

Eólico

Hidráulica

1356

1398

672

461

267

65

5

 

En cuanto a costes, hay dos grupos principales de costes de inversión en proyectos de energía hidroeléctrica:

a) los costes de construcción civil, que normalmente son los mayores del proyecto.

b) el coste de los equipos electromecánicos para la transformación de la energía. Además, los costes de inversión incluyen los costes de planificación, y análisis de impacto ambiental.

En conclusión, desde el punto de vista medio ambiental no es una energía contaminante, si bien, produce grandes cambios en todo el entorno natural.

 


LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑOL

La Ley del Sector Eléctrico 54/1997 tiene como objetivo cambiar las bases de la regulación que, en comparación con regulaciones anteriores, se muestra el convencimiento de que no se requiere de más intervención estatal que la que la propia regulación específica realiza. Como consecuencia de este nuevo principio, la energía eléctrica deja de ser un servicio público y se convierte más bien, en una garantía del consumidor de obtener el suministro de energía eléctrica que demanda. Para lograr este objetivo se propuso la libre generación mediante un funcionamiento de organización de libre competencia.

Aparentemente, las oportunidades previstas para el desarrollo del Sector Eléctrico eran más que favorables, sin embargo, debido al comportamiento variable del mercado, consecuencia de la nueva regulación, se fueron reformando artículos a esta ley prácticamente después del inicio de su vigencia. Se buscaba una estabilidad en costos y fiabilidad de suministro.

Actualmente, los ingresos de la recaudación por los peajes que fija la Administración y que percibe el Sector Eléctrico, son menores que los costos reales asociados a las actividades reguladas y su funcionamiento, lo que ha provocado que se genere, desde hace más de una década, un déficit de 26.062,51 millones de euros, cifra hasta el 10 de mayo del 2013 según el Boletín Oficial del Estado del 13 de julio del mismo año.

Para corregir las diferencias entre costes e ingresos, se han establecido medidas urgentes publicadas en el Real Decreto-ley 2/2013, el 1 de febrero del año en curso que fueron aprobadas el día de ayer.

Con estas medidas, se pretende regular la producción de energía eléctrica en régimen especial, con el propósito de evitar una sobre retribución de las instalaciones de autoconsumo que recaería sobre las otras formas de generación de energía eléctrica (Régimen ordinario). Se proponen dos opciones de venta de la energía renovable: la cesión de la electricidad al sistema pagando una tarifa regulada o la venta de la electricidad en el mercado de producción de energía eléctrica, sin complemento de prima.

La situación crítica en la que se encuentra el sector demuestra que a pesar de que en España se tiene una gran potencia instalada de energías renovables, la tarifa más cara de electricidad en la Unión Europea la pagan los españoles, aun teniendo en cuenta que estas contribuyen significativamente a una mayor independencia energética de los combustibles fósiles, sin embargo, esto no es suficiente si no se cuenta con una regulación basada en principios sólidos estructurales e integrales que, como consecuencia de su aplicación, promuevan la utilización de energías limpias. Por el contrario, se pretenden castigar con impuestos que intentan desesperadamente aminorar el déficit que se genera cada año por el sector eléctrico. La creación del Registro Administrativo de Autoconsumo de Energía Eléctrica, entorpecerá la promoción de dicho autoconsumo.

Tratar de resolver el déficit castigando a las energías renovables  provoca consecuencias que alejan a España de una solución consciente.  Las medidas impuestas por la reforma a la ley son en sí mismas una contradicción a uno de los principios fundamentales en los que se basa dicha ley, la protección al medio ambiente.

Una solución más razonable y justa, sería por ejemplo, reformar la gestión de las hidroeléctricas y nucleares que son las plantas que más requieren de capital.

Ya que España es ejemplo de potencia de energías renovables para los países que intentan implementar y desarrollar nuevas formas de generación eléctrica, lo que se espera de este país es la aplicación de una política energética impecable.

"Consecuencias de la reforma a la Ley del Sector Eléctrico"

 


Tarifa y retribución a las energías renovables

Estamos en un país en el que  el riesgo de cambios regulatorios respecto a otro países europeo es demasiado alto. Tras varias reformas sucesivas de los distintos gobiernos, la incertidumbre toma poder sobre las energías renovables y sus inversores.

Tras las reformas más recientes, como son el RD 1/2012 “Moratoria de las Energías Renovables”, la Ley 15/2012, el RD Ley 2/2013 y el RD 9/2013,  nos preguntamos, ¿ A quién se quiere beneficiar y por cuánto tiempo?

Se anularon las primas para nuevas instalaciones, evidenciado queda, que de haber existido una regulación por la que se vigilara el cumplimiento de los objetivos por MW instalado, el déficit tarifario se vería bastante reducido.

Cumplimiento de los objetivos de potencia instalada
Cumplimiento de los objetivos de potencia instalada

 

Las nuevas tarifas a las que el Régimen especial puede optar son tarifa regulada fija y la variable, sin prima. Hecho que a varias asociaciones afecta de manera insostenible condenándoles a la insolvencia.

La nueva forma de retribución a las energías renovables constará de la retribución por “venta energía mercado” + “retribución específica”. Ésta última depende de la inversión y de la operación, que teniendo en cuenta los parámetros para el cálculo de retribución por operación, apenas sumará al total.

Por lo tanto, considerando dichas regulaciones, se han modificado las condiciones económicas las cuáles los inversores obtenían una rentabilidad mayor al 10% y que hoy por hoy, teniendo en cuenta que el RD 9/2013 se aprobará, apenas superan una rentabilidad del 3%.

APPA-NMAS1 Matesanz
APPA-NMAS1 Matesanz

INTEGRACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SISTEMA

La puesta en escena de las EERR (Energías Renovables)  en el sistema eléctrico español ha sido todo un reto debido a las dificultades intrínsecas que éstas tienen, pese a ello suponen un importante porcentaje en la producción eléctrica diaria.

El primer desafío que las EERR tienen que hacer frente, es el hecho de que son energías no predecibles, es decir, su producción de energía está supeditada a las condiciones meteorológicas que acontezcan. Esto supone la necesidad de instalar un exceso de capacidad para poder satisfacer la demanda del sistema permanentemente (días mucho viento = producción alta, días poco viento = producción casi nula).

Toda electricidad generada debe ser consumida en el momento, no puede ser almacenada, es por ello que Red Eléctrica (el Operador del Sistema) debe realizar una planificación exhaustiva para garantizar el equilibrio entre la demanda y la oferta de generación. Toda variación en este equilibrio supondría problemas en la red (relacionadas con la frecuencia y la tensión fundamentalmente). La variación en la generación de las EERR, no favorece este equilibrio y supone un gran reto controlar su producción.

Veamos un ejemplo de la producción de energía eólica frente a la demanda del sistema para el día 18 de noviembre de 2013, tomadas de la web de RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA.

 

 

Para ese día concreto, la producción de eólica describe una progresión ascendente a lo largo del día, de tal forma que en las primeras horas de la mañana, cuando la curva de demanda describe una punta de electricidad, la producción de energía eólica está en el mínimo; y mediada la mañana y de madrugada, existe un descenso de demanda del sistema, donde la eólica sufrió un aumento de producción.

Esta comparativa refleja que debido a la variabilidad y a la dificultad de gestión de las EERR, no podemos hacer uso de ellas a nuestro antojo y su producción no se ajusta a la demanda exigida por el sistema. Esto provoca, en ocasiones, que el exceso de producción renovable sea desechado en los períodos valle de demanda. En estos casos sería provechoso importar toda esta energía excedente a países cercanos para que pudiera ser aprovechada, pero la situación geográfica de España, sumado a las escasas interconexiones internacionales con las que cuenta, le convierte en una isla energética, que dificulta la importación y exportación de energía. Únicamente tenemos establecida interconexión internacional con Portugal, Francia y el Norte de África, y es mínima, creada como vía de seguridad ante cualquier contratiempo.

Las dificultades son por todos conocidas, pero siendo uno de los países punteros en la fabricación de la mayoría de tecnologías renovables y contando con unas condiciones ventajosas por la situación geográfica española para una gran explotación renovable (eólica en Canarias o fotovoltaica en la zona castellana por ejemplo),  ¿nos vamos a quedar hablando del déficit tarifario, originado por una mala gestión?.

Nos lamentamos de que no somos competitivos en infinidad de asuntos y no nos estamos dando cuenta la materia prima con la que contamos y que estamos desaprovechando.

LOS RETOS PUEDEN SER DIFICILES DE ALCANZAR, PERO SU SUPERACIÓN PUEDE CONVERTIRSE EN VENTAJA COMPETITIVA

 


Aspectos regulatorios en el sistema eléctrico español y europeo y lo que ello incide en el desarrollo de las Energías Renovables

El temido Real Decreto 09/2013 está siendo uno de los temas más debatidos en el sector de las renovables, el cual dice que se adoptan medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico, según las consultoras Roland Berger Strategy Consultants y Boston Consulting Group el déficit acumulado de estos años en el sector eléctrico alcanza la friolera de 26.000 millones de euros.

¿Por qué se ha llegado a este límite?

Si echamos la mirada atrás en 2005 se originó una serie de retribuciones a las renovables para su implantación en España, de ahí a que hubiera un “boom” y se disparará estas retribuciones para la entrada de otro tipos de energías alternativas. Con ello, hemos llegado a ese déficit tarifario y claro no se les ha pagado porque el actual gobierno en ese momento guardaba las facturas. En el siguiente gráfico se adjunta la evolución del déficit tarifario en los últimos años, observamos que el anterior gobierno al del 2004 tenía a raya ese déficit, lo cual no pasó con el de después.

Figura 1. Déficit Tarifario. (Fuente: www.desdeelexilio.com)

Ahora en el 2013 con la entrada en vigor de el RD 09/2013, las famosas primas de las renovables pasan a la historia para sustituirlas por otro nuevo sistema de retribución, en el que se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

Otra cosa que se resalta es el autoconsumo debido a que la gente que tenga sus propias formas de energía para autoabastecerse o quiera verter su energía excedentaria a la red va a tener que pagar varias peajes, en concreto tres:

La verdad es que la gente que se autoabastece no tiene culpa y les hace pensar que si merece la pena poner una placa fotovoltaica u otra tecnología, debido a que les va a costar igual que si no generan algún tipo de electricidad. Con ello y último punto a destacar si queremos cumplir con el objetivo 20-20-20 con Bruselas, en algunos aspectos el RD 09/2013 no estimula a llegar a ese objetivo en ciertas cosas.

Figura 2. Objetivo 20-20-20 (Fuente: es.paperblog.com)

El objetivo 20-20-20, la Unión Europea con este plan busca que haya una promoción en ecoeficiencia y renovables, también desde un punto de vista se busca que no dependamos de agentes externos como los países productores de petróleo o gas. Para ello, desde un punto de vista crítico, la UE debería regular más en otros países para incentivar tal fin.

Como última reflexión, pienso que el nuevo RD está bien debido a que ha habido un cierto descontrol a la hora de regular las primas y se tuvo que actuar con anterioridad, ahora hay en España un colapso y no se descarta que en un futuro se tomen más medidas extremistas sobre las Energías Renovables; por otra parte, no se comparte la idea de fiscalizar a la gente de manera brutal que quiera autoabastecerse, debido que es una buena oportunidad para incentivar un mercado.

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies