Cepsa adquiere la planta de biocombustibles de Abengoa en San Roque

Cepsa adquiere la planta de biocombustibles de Abengoa en San Roque

 

Con esta noticia, se puede comprobar, como una de las petroleras más importantes de nuestro país, como es Cepsa, apuesta por las energías renovables. Y aunque no deje de lado su principal línea de negocio, como son los combustibles fósiles, empieza a operar en otros sistemas alternativos, que en un futuro, serán el remplazo lógico, de los combustibles fósiles.

Además de reabrir una planta cerrada desde 2015, recupera 51 puestos de trabajo, en la provincia de Cádiz, sumándolos a los 1300 que ya tiene en mencionada provincia. Toda creación de puestos de trabajo en estos tiempos, siempre se considera una buena noticia, y además, si como en este caso, se apuesta por energías renovables, mucho mejor.

Cabría esperar la repercusión mediática, de esta noticia, para que otras petroleras tomaran iniciativas semejantes y a su vez esto diera un impulso a nuevas investigaciones y mejoras en el sector, para que esto supusiese un importante impulso al sector de los biocombustibles, suponiendo la creación de nuevos puestos de trabajo y adelantos en dicho sector, para intentar relegar, en nuestro país a un segundo plano, a los combustibles fósiles tradicionales


Energías Renovables, ¿Cómo es la estufa del futuro que almacena calor en verano para usarlo en invierno?

 Un equipo de investigadores suizos desarrolló una mezcla química que permite concentrar altas temperaturas para liberarlas cuando sea necesario. Los detalles del invento, que funciona a base de agregar agua, y pretende marcar el camino hacia las energías renovables en el hogar.Un nuevo sistema permite almacenar el #calor del #verano para usarlo en #invierno #Foto: El responsable del proyecto cree que permitirá 100% de calefacción en los hogares (iStock).

El calor abrasa en verano. Las altas temperaturas se vuelven una molestia, un tedio insoportable. Se disfrutan las vacaciones en la playa, pero se padece la rutina en la ciudad. Se añora el invierno. Un poco de frío que compense. Aunque, cuando la estación se modifica, el proceso es inverso. Ahí es cuando el calor de verano deja de ser una incomodidad para transforme en una necesidad.

Investigadores de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales (EMPA) desarrollaron una nueva tecnología que se dedica a almacenar el calor del verano para utilizarlo, a modo de calefacción, en invierno. El sistema captura el calor solar en forma de energía química y luego lo libera para su uso en los meses más fríos.

Al almacenar energía químicamente, la tecnología tiene una vida útil más larga que otros sistemas tradicionales. A su vez, debido a que el sistema se basa en elementos y equipos comunes, el costo para implementarlo es relativamente bajo.

Benjamin Fumey, responsable del proyecto, señaló que este nuevo método “permitirá 100% de calefacción solar para los edificios que almacenen el calor del verano para la demanda del invierno”. A su vez, remarcó: “Podría marcar un paso crucial hacia el aumento del uso de energía renovable en el hogar”.

¿Cómo funciona?

El sistema transforma el calor en un líquido compuesto de agua e hidróxido de sodio sólido (NaOH) diluido al 50%. “Si se vierte agua en un contenedor que contenga NaOH, la mezcla se calienta, es decir que la solución descarga energía química en forma de calor”, explicaron los responsables del sistema.

El NaOH, por su capacidad de atraer moléculas del aire, es capaz de absorber vapor de agua, lo cual contribuye a aumentar su temperatura aún más. “Si la solución diluida en agua se alimenta con energía proveniente de paneles solares, por ejemplo, la humedad se evapora rápidamente, aumentando la concentración de calor. Esta mezcla concentrada puede ser conservada durante muchos años”, señalaron.

A medida que se añade agua, el equipo libera mayor calor

La tecnología funciona a partir de un tubo en forma de espiral. Dentro de ella, circula agua que ya está caliente gracias a la acción de paneles solares. El agua se dirige a la solución de hidróxido sódico y absorbe el calor, por lo que se evapora. A medida que se agrega agua, el dispositivo libera mayor calor.

El equipo responsable del invento ahora se encuentra a la espera de financiación que permita extrapolar la tecnología a la comodidad del hogar. De acuerdo a su opinión, la gran virtud del producto radica en que el calor almacenado no se pierde y que es transportable.


República Dominicana lidera la región en el uso de biomasa.

La biomasa como fuente de producción de energía es una práctica que ha tomado auge en el país regularmente por al menos siete grandes empresas. Generación de electricidad, industrias lácteas, de bebidas, y empresas de servicios y de confecciones están aprovechando sus desperdicios o residuos industriales con fines energéticos mediante la producción de vapor.

La ley 57-07 sobre el incentivo del uso de las energías renovables del país, es una muestra de su buen funcionamiento mediante el avance que ha tenido el uso de la biomasa como fuente de generación.

Por la crecida consecutiva en el uso de esa fuente, ya República Dominicana es líder en Centroamérica y el Caribe en la incursión de diversas fuentes de biomasa.

Hoy en día, entre las empresas que utilizan distinto tipos de biomasa en sus proyectos son las siguientes: San Pedro Bio-Energy, Pasteurizadora Rica, Punta Cana Laundry Services, Gildan, Dos Ríos Enterprises, Induspalma Dominicana y la Cervecería Nacional Dominicana

De los diferentes tipo de biomasa que están siendo utilizados con fines energéticos en el país, podemos destacar las de residuo agrícola, chips de madera y pellets, biomasa de madera o residuo forestal y residuo agroindustrial.

La empresa Pasteurizadora Rica, utiliza biomasa del tipo residual agrícola, mediante el uso de la cascarilla de arroz, además del uso de chips de madera y pellets, en cambio Punta Cana Laundry Services utiliza biomasa de tipo residuo forestal proveniente de las podas de los árboles del Grupo Punta Cana.

En cambio, La empresa canadiense de confecciones Gildan y la empresa Induspalma Dominicana utiliza biomasa de tipo residual agroindustrial mediante el uso de los residuos de los racimos de palma africana para alimentar la caldera, la Cervecería Nacional Dominicana, está utilizando biomasa de tipo residuo industrial mediante el uso de bagazo de la cebada y la madera de los pellets para alimentar su caldera.

Asimismo, la empresa Dos Ríos Enterprises, utiliza biomasa de tipo forestal, con el uso de chips de madera procedente de la especie Accacia Magium.

Por último, la empresa San Pedro Bio-Energy, utiliza biomasa de los residuos generados por el ingenio Cristóbal Colon con el bagazo de caña para la generación de 30 megavatios de electricidad.


EUROPA LIMITA AHORA LOS BIOCOMBUSTIBLES POR EL DAÑO MEDIOAMBIENTAL

http://economia.elpais.com/economia/2016/12/10/actualidad/1481376500_627713.html

 

Este artículo muestra como Europa ha dado un cambio radical frente a la postura que había adoptado presentado su apoyo a los biocombustibles tras analizar su impacto en la deforestación y en la aceleración del cambio climático.

 

A priori se creía que los agrocombustibles iban a ser la solución al aumento del precio del petróleo y los problemas que generaban los gases de efecto invernadero.

 

El principal problema está directamente relacionado con la deforestación, no tiene mucha lógica destrozar millones de hectáreas de cultivo ( sobre todo con el aceite de palma) ya que una parte de la reducción que se consigue con el empleo de estos biocombustibles, se compensan de forma negativa al eliminar muchas hectáreas de bosques y cultivos que contribuyen a fijar el CO2. Además han contribuido a aumentar los precios de los productos agrícolas.

 

Este artículo trata los biocombustibles de primera generación y en mi opinión la obtención de biomasa a través de cultivos energéticos, además de lo expuesto anteriorimente, es un tema sensible ya que hay una gran parte de la población mundial que se muere de hambre, y puede generar controversias morales.

 

 

He encontrado un segundo artículo llamado  LA BIOMASA TAMBIÉN PIDE PASO EN LA CIUDAD en el que se enfoca de manera positiva la biomasa, en general la que procede de materiales de origen forestal, en general biocombustibles sólidos.

 

http://www.abc.es/economia/abci-biomasa-tambien-pide-paso-ciudad-201610310122_noticia.html

 

En el artículo tratan dicha tecnología en el norte de Europa ya que “una planta de producción, equivalente a un edificio de seis plantas, es suficiente para abastecer a miles de viviendas con el consiguiente ahorro energético. En mi opinión estos sistemas son muy interesantes en la actualidad ya que habría una mejor gestión de bosques, se aprovecharían elementos en el que eliminarlos suele ser un coste, se podrían generar muchos puestos de trabajo, además es una realidad que muchas empresas fuera de los núcleos de población, sobre todo en zonas rurales como bodegas o almazaras, abaratan el recibo de la luz utilizando sus “residuos” de forma eficiente.

 


BIOMASA & ECONOMIA CIRCULAR EN ESPANA

El pasado 28 de febrero se celebró en Madrid La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente (GENERA 2017) contando con la colaboración de Unión por la Biomasa y APPA Biomasa. Dicha actividad recibió participación de distintas organizaciones y empresas en donde coincidieron de la gran contribución que está teniendo la biomasa en la economía circular Española. La economía circular se define como una estrategia en donde se pretende reducir la entrada de materiales como la producción de desechos aprovechando al máximo productos que llegan a su fin.

economia_circularJorge Tinas, experto en biogás, sostiene que el aprovechamiento de las biomasas de todo tipo contribuiría a utilizar de manera más inteligente y sostenible los recursos cerrando el circulo de ciclo de vidas aportando a la economía y al medio ambiente. Además de sustituir a combustibles fósiles la valorización de biomasa ahorra toneladas de CO2 y metano mitigando el impacto negativo a la tierra. Por igual sostuvo que la prevista subasta del gobierno de unos 3.000 MW no tiene contemplado la biomasa y que es un error el solo considerar el costo por MWh para definir la nueva matriz energética. La biomasa genera oportunidades masivas y dinamiza la economía en zonas rurales donde al gobierno le cuesta llevar un mejor porvenir.

Por otro lado Manuel García, presidente de APPA Biomasa, detalló como la nueva planta en construcción de 49,91 MW va contribuir a la economía circular de Galicia. La planta tiene pronosticado entregar unos 324.434 MWh de energía a la red totalmente gestionable (otro punto a favor). La planta requiere de 546.000 t/año de biomasa forestal y se repondrá una vez se corte y las cenizas se utilizaran como abono. La parte más importante es la creación de alrededor de 40 empleos directos en la fase de explotación de la planta y unas 500 en la construcción lo que se consolida como un sector con grandes aportaciones a la economía incluso luego de construida a diferencia de otras plantas renovables.

Un claro ejemplo de la economía circular es la calefacción urbana alimentada por biomasa forestal sostiene el socio fundador de Factorverde. Roberto de Antonio dice que es una lastima que la biomasa no esté en los planes del gobierno pues estima que España tiene un potencial brutal de recursos biomásicos y no emiten CO2 contribuyendo a la independencia energética y se hace localmente beneficiando la limpieza de los bosques y prevención de incendios.

Soraya Prieto, gestora de biorrefinerías de Tecnalia, expuso la importancia que pueden tener las biorrefinerías en la economía circular. En las biorrefinerías las biomasas se tratan mediante distintos procesos de transformación para obtener bioenergía y bioproductos. Las materias primas que se pueden utilizar provienen de cultivos o residuos y se puede esperar bioproductos de base biológica, químicos, polímeros, y resinas, biomateriales, alimentación humana y animal, fertilizantes entre otros. Los que más están apostando por las biorrefinierías son los países escandinavos donde hay un apoyo real para fomentar la economía circular.

cicesebiorefinerias

Sin duda alguna enfocar la biomasa hacia una economía circular puede despertar los ojos de los políticos conscientes en España para recibir el apoyo necesario y desarrollar la biomasa en todas sus vertientes. También habrá muchos retos, choque de intereses, conflictos comunitarios y crisis política para implementar una fuerte agenda en materia de biomasa. Pero se debe seguir luchando por incluir la biomasa como fuente de empleos haciendo uso de recursos propios que ya existen.

 

http://www.ifema.es/genera_01/

 

https://www.interempresas.net/Energia/Articulos/180798-sector-biomasa-considera-que-contribucion-economia-circular-resulta-esencial-Espana.html

 

 


Biometano: el combustible ideal para el transporte público

Llega a España el primer autobús que usa como combustible el biometano, obtenido a partir de biogas. Muchos autobuses usan ya esta tecnología en las principales ciudades europeas, pero en España se ha inaugurado en Pamplona a finales de 2016.

El biogas es un gas combustible que se obtiene a partir de biomasa, en particular residuos orgánicos de origen doméstico, ganadero, agroindustrial o de depuradoras. Mediante una fermentación anaerobia por parte de bacterias, la materia orgánica se transforma en biogas, que contiene un 55-65% de CH4, 30-40% de CO2 y pequeños volúmenes de otros gases como vapor de agua, oxígeno, nitrógeno o ácido sulfhídrico.

La transformación se puede llevar a cabo en vertederos controlados, de forma natural o en digestores anaerobios, de forma forzada. En España ya se produce biogas de ambas formas, pero su utilización más común es la generación de electricidad y calor. Para poder usarlo como combustible de motores, hace falta transformarlo en biometano, refinándolo para que contenga un 96-98% de CH4, asemejándose al gas natural comercial.

En las siguientes gráficas se observa la situación en Europa. En la primera se muestra la producción de biogas, liderada con creces por Alemania y seguida por Italia y Reino Unido. En la segunda se muestra la producción de biometano, encabezada también por Alemania y seguida esta vez por Suecia, que además utiliza la mayor parte para la propulsión de vehículos y el 17% de su flota de autobuses ya se alimenta de este combustible. Además de estos dos, otros países donde ya son habituales en las calles los autobuses propulsados por biometano son Dinamarca, Noruega, Holanda y algunas ciudades de Francia y Reino Unido, como Lille y Bristol, respectivamente.

biogasbiometano

El autobús de Pamplona ha sido fabricado por Mercedes y lo opera TCC (operadora del transporte público de Pamplona) y el biometano lo obtiene de los lodos de la depuradora de Arazuri, tras un enriquecimiento para separar el CO2 del metano y eliminar las impurezas como el ácido sulfhídrico o los siloxanos.

bus

Autobús de biometano de Pamplona

Además de esta, solo hay una planta más de biometano en toda España, la de Valdemingómez, cuyo producto se inyecta en la red de gas natural. Tras el éxito de este proyecto, se investigan nuevas técnicas de depuración de biogas para alimentar a toda la flota de autobuses de Navarra, una comunidad que aspira a ser neutra en sus emisiones de carbono para 2030.

El uso del biometano o biogas tiene un impacto muy positivo, ya que implica dos grandes beneficios a nivel medioambiental:

Debe seguir aumentando la apuesta por el biometano a nivel europeo, lo que supondría grandes ventajas a nivel medioambiental. En primer lugar, aumentaría la entrada de energía renovable en el sector del transporte, que es donde la introducción de energías renovables se está resistiendo más. Se prevé que si en se depurase entre un 3,5% y un 5,4% de biogas a calidad de carburante (cifra estimada para 2020), sería suficiente para alcanzar un 0,5% de cuota de energía en el transporte o para sustituir un 10% del consumo de gas natural. En segundo lugar, la valorización del digerido como fertilizante y mejora del suelo permite ahorrar costes de producción de fertilizantes minerales  y evitar las emisiones asociadas a ella.

 

Noticias relacionadas:

http://economia.elpais.com/economia/2017/02/21/actualidad/1487689715_956034.html

Biogas buses are the green solution for cities


Biomasa: Horizontes, impulso y desarrollo en República Dominicana.

La República Dominicana es un país altamente dependiente de la importación de insumos energéticos, fundamentalmente petróleo y sus derivados, ya que no cuenta con hidrocarburos fósiles en cantidades comerciales. Sus principales fuentes energéticas internas han sido: la leña, la hidroelectricidad, el bagazo y, en menor medida, residuos agrícolas como cáscara de arroz.

Es por esta razón, y ligado a la creciente preocupación por el cambio climatico y la contaminación, que el aprovechamiento de la Biomasa en República Dominicana cada vez se hace más interesante y atractivo para distintos sectores de la economía que buscan abaratar costos y disminuir el daño que provocan los combustibles fósiles al medio ambiente.

Consignada en la Ley 57-07, la biomasa es una fuente de energía renovable que apenas se abre mercado en el país, a pesar del gran potencial que existe en un país que fue el principal productor de azúcar de toda Latinoamérica en los años 60.

Según Enrique Ramírez,  director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), una muestra del buen funcionamiento de los incentivos propuestos por la ley es la reciente inauguración (abril 2016) de la primera planta de generación eléctrica  utilizando bagazo de caña, San Pedro Bioenergy. Con una inversión de más de 4 mil millones de pesos, la planta genera 30 megavatios de energía, evitando la emisión de más de 80 mil toneladas de CO2 a la atmósfera.

san-pedro

El creciente interés ligado a los buenos resultados  y el abaratamiento de costos motivaron a que actualmente estén en planteamiento y ejecución distintos proyectos de aprovechamiento biomasico en el país. En la actualidad (marzo 2017) los proyectos que utilizan distintos tipos de biomasa, son los ejecutados por las empresas Pasteurizadora Rica, Punta Cana Laundry Services, Gildan, Dos Ríos Enterprises, la Cervecería Nacional Dominicana e Induspalma Dominicana. Los tipos de biomasa que están siendo utilizados en el país con fines energéticos son la residual agrícola, chips de madera y pellets, biomasa de poda de madera o residual forestal y la residual agroindustrial.

Bajo la misma línea de argumentación, Francisco Gómez, encargado de la división de Biocombustibles y Biomasa de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en una declaración de prensa dada al diario El Caribe con respecto al futuro inmediato de los proyectos biomásicos comentaba: “Se puede vislumbrar una gran oportunidad de crecimiento en el segmento de la industria que opera con calderas de vapor convencionales (fuel oil) en base a la economía de costo de combustible y las ventajas medioambientales”

Así miso Gómez explicaba que el interés de los sectores productivos del país por este tipo de tecnología dinamiza la inversión extranjera, incentiva la especialización de ingenieros y técnicos y crea trabajo.

Con las proyecciones actuales del sector es de esperar que más empresas se involucren y que la tecnología madure. No obstante, y como comentábamos en clase, el gobierno tendrá que prestar especial atención a la tendencia de crecimiento y como se aplican los incentivos y ayudas fiscales, de forma que se tenga un crecimiento paulatino y que pueda asegurarse seguridad en la inversión para todos los involucrados.

 

 


REDUCCIÓN DEL USO DE BIOCOMBUSTIBLES DE PRIMERA GENERACIÓN

La noticia que más me sorprendió acerca de los biocombustibles llevaba el siguiente titular: «Europa limita ahora los biocombustibles por el daño medioambiental».

Tras todos los intentos para reducir, o por lo menos moderar, el cambio climático, sorprende ver que una de las acciones que llevaron a cabo desde principios de este siglo ahora está en duda.

Para reducir el consumo de combustibles fósiles en el transporte, muchos países apostaron por los biocombustibles, especialmente en Europa donde crearon distintas normativas europeas y, con ello, las consiguientes normativas españolas como la UNE-EN 15376 o la UNE-EN 14214, para fomentar el uso de bioetanol y biodiesel, ya que emiten menos gases de efecto invernadero y partículas contaminantes.

Desde el año 2003 hasta el 2012 se multiplicó por diez el consumo de estos carburantes, pero ¿qué ha hecho que la comisión europea rectifique en esta decisión?

En realidad, cuanto lees la noticia, Europa no deja de apostar por los biocombustibles, sino que intenta y quiere limitar el uso de los agrocombustibles o la biomasa de primera generación. Esta es la que sirve para alimentación y compite con los productos alimenticios, y al usarlo para este fin implica un aumento de precios en productos alimentarios. Si aparte de cortar y podar plantas y árboles para alimentación también las cortamos para crear biocombustibles, implica que habrá una mayor deforestación y por con ello un cambio en el uso del suelo. Además, la tala de árboles y otras especies vegetales no solo no reduce el cambio climático, sino que lo aceleran al no absorver el CO2 atmosférico para su cultivo, ya que hay menos vegetales para captarlo. Lo que implica que sus emisiones pueden ser más negativas que las del petróleo si tenemos en cuenta el ciclo global.

Actualmente, casi la totalidad del biocombustible usado proviene de biomasa de primera generación, y la comisión quiere que en 2020 solo el 7% de combustible usado para el transporte sea de biocarburantes de primera generación, y reducirlo para 2030 al 3,8%; con ello se reducirían los impactos indirectos del cambio del uso de la tierra (y así que puedan retener más CO2 y reducir la acumulación neta de este en la atmósfera).

Según este artículo, en 2015, «el 61% de las semillas oleaginosas y el 3,7% del cereal cultivados en la UE fueron utilizados para la producción de biocombustibles convencionales». Además, la deforestación en Indonesia del aceite de palma (como muestra la imagen) para la generación de biocarburantes ha supuesto una superficie forestal similar a la de Alemania.

1481376500_627713_1481384354_sumario_grande

En mi opinión, los países deberían incentivar el desarrollo del uso de biocombustibles de segunda y tercera generación con más ayudas económicas, para así aprovechar los residuos y así seguir actuando para evitar el cambio climático, sin poner en riesgo el cultivo alimentario y evitando la deforestación, lo cual es nuestro mayor aliado para captar CO2 atmosférico.

Aquí dejo el artículo: http://economia.elpais.com/economia/2016/12/10/actualidad/1481376500_627713.html


España Pretende para el 2020 tener una comercialización del 8,5% en biocarburantes-AaronGalicia

España Pretende para el 2020 tener una comercialización del 8,5% en biocarburantes.

imagesCon la publicación del Marco de Acción Nacional publicado el 09 de diciembre del 2016, España pretende generar un crecimiento gradual en la compra y venta de los biocarburantes, generando así una mayor demanda de estos para el sector del transporte.

El objetivo establecido por la Directiva 2009/28/UE es que en 2020 los combustibles usados en transporte utilicen el 10% de energía procedente de fuentes renovables.

Esta normativa pretende contribuir al cumplimiento del objetivo europeo contra el cambio climático del 20% de penetración de renovables en el 2020 de manera eficiente y con el mínimo coste para el consumidor.

Por tanto, el Marco de Acción Nacional mantiene las metas cuantitativas establecidas en el Real Decreto 1085/2015, de 4 de diciembre, de fomento de los biocarburantes a continuación mostrado.

 

aaron

 

Las acciones que han sido tomadas y las medidas aprobadas, suponen un favorecimiento a la implantación de infraestructuras para los combustibles alternativos, aunado a este el Marco de Acción Nacional de Energía Alternativas en el transporte, fijan el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

 

vicepresidenta_soraya_saenz_de_santamaria_2012_-_la_moncloa

Según la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y dentro del portal del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, se cita textualmente que “cumpliendo con esta nueva senda, junto con las medidas ya en marcha en el sector eléctrico, España se situará en el entorno del 19% de penetración de renovables en el 2020, faltando aún más de cuatro años para poder introducir las medidas que se consideren oportunas para llegar al objetivo global”.

 

Dentro del documento también se estiman las previsiones para el transporte marítimo y por aire.

 

Marco de Acción Nacional

http://www.minetad.gob.es/industria/es-ES/Servicios/Documents/Marco-Accion-Nacional-energias-alternativas-transporte.aspx.pdf

 

 


Cultivos de microalgas en aguas residuales

«Cultivos de microalgas en aguas residuales»

 

algas

 

Ahora que parece que las últimas gotas de petróleo se cuentan con cuentagotas, la imperante necesidad de buscar fuentes alternativas de energía es ya más que una realidad. Laboratorios de todo el mundo trabajan día a día para encontrar soluciones para desarrollar nuevos biocarburantes, para que el día de mañana vivamos en un mundo sostenible en cuanto a emisiones de C02 y partículas contaminantes que se derivan de la industria del transporte.

Para el caso de Europa, donde recordemos que existe una gran dieselización del parque automovilístico, durante los últimos años se ha hecho énfasis en la producción de biodiesel a partir de aceites de fritura de cocina. Una manera alternativa de valorar este residuo pero que aún necesita tiempo para madurar ya que se deben abaratar costes durante el proceso de producción y mejorar los sistemas de aprovechamiento de aceite a las plantas de biodiesel. ¿Llegará algún día este tipo de biodiesel a ser económicamente viable?

Es complicado según mi punto de vista, a no ser que realmente se lleve a cabo una revolución en cuanto a la recogida y gestión de estos aceites y mejora de los procesos de transesterificación en laboratorio. Sin embargo, en mi opinión la verdadera revolución del sector de los biocarburantes podría encontrarse en la obtención de biodiesel a partir de algas.

 

Recientemente leí un artículo en El País, cuyo link os copio a continuación, y que habla de un proyecto muy interesante a nivel europeo que se está desarrollando en el gaditano pueblo de Chiclana de la Frontera.

http://elpais.com/elpais/2016/08/05/ciencia/1470417254_880189.html

El origen del proyecto reside en la necesidad de disminuir el uso de los productos petrolíferos y la búsqueda de una solución para reducir las enormes toneladas de residuos que se producen día a día en el mundo. Y ahí es donde entran en juego las algas. Muchos pensaran que las algas son solo esas molestas lechugas que uno encuentra cuando va a la playa o cuando va al restaurante asiático de última moda en la ciudad, pero la realidad es que son mucho más y tras de ellas existe un enorme potencial. Pero exactamente, ¿qué las hace especiales?

Consisten en unos microorganismos que contienen clorofila y lípidos y que se estiman con un potencial muy superior al de las plantas oleaginosas, aunque se encuentren todavía en fase de experimentación. Se cultivan bien en grandes estanques abiertos o bien en fotobiorreactores, para luego proceder a la extracción de los aceites contenidos en el interior de las células.

tubos-para-biodiesel-de-algas

Quedan aún muchas cuestiones pendientes por resolver, como por ejemplo cuál va a ser la técnica para producir este tipo de biodiesel a gran escala y cuál es la especie de alga que generará la mayor productividad. Sin embargo, lo que está claro es que la creciente población mundial necesitará abastecerse en el futuro de biocarburantes para hacer frente a la escasez del petróleo y se necesitan materias primas, como las microalgas, que no confronten a las industrias alimentarias y energéticas. ¿Conseguirá el tan avanzado proyecto de Cádiz resultados a gran escala antes de 2018?

Probablemente la respuesta sea sí, ya que parece una solución viable, sostenible y con gran valor para el futuro y que soluciona no solo el problema de la dependencia petrolífero sino también cómo valorizar los residuos que se producen en nuestro planeta.

Para mayor información sobre el proyecto que se está desarrollando en Chiclana de la Frontera liderado por la empresa Aqualia se puede consultar:

http://elpais.com/elpais/2016/07/29/ciencia/1469810158_581474.html

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies