Visita a la central mini-hidráulica del Salto del Olvido

El pasado 16 de diciembre, la EOI, de la mano de Jesús Monforte, nos brindó la oportunidad de visitar una central mini-hidráulica en la provincia de Segovia, concretamente en el término municipal de San Ildefonso, que aprovecha las aguas del río Eresma y del arroyo Bercial.

Esta instalación se encuentra en un entorno privilegiado, en el valle de Valsaín, y se trata de una central de tipo fluyente que se construyó a finales de los años 30 y se rehabilitó y amplió durante la década de los 90.

La primera parte de la visita se centró en las instalaciones de obra civil. Aunque el primer paso habría sido visitar el azud, no fue posible ya que se encuentra aproximadamente a 1 km de distancia de la cámara de carga y no disponíamos de tiempo suficiente. Así, tras caminar por la rivera del final del canal de derivación, llegamos a la cámara de carga. Allí, nuestro profesor don Jesús, y Agustín, el responsable de operación y mantenimiento de la central, nos explicaron la relación existente entre el nivel de agua en la cámara de carga y la apertura de los álabes de las turbinas; el funcionamiento del limpiarrejas que, aunque habitualmente se activa mediante sensores de diferencia de nivel, Agustín puso en funcionamiento un par de veces a modo de demostración; y la función de la compuerta de la tubería forzada.

Tras esta primera parada, comenzamos el descenso hacia el edificio de la central, paralelamente a la tubería forzada, que cuenta con un respiradero junto a la compuerta, que tiene como objeto evitar que se produzca el vacío en el momento de evacuar el agua de la tubería.
Durante el descenso, don Jesús nos mostró la importancia de los anclajes y los bloques de hormigón que fijan la tubería forzada.

Una vez en el edificio de la central, pudimos ver los equipos electromecánicos, los equipos auxiliares y los sistemas de emergencia. En el momento de nuestra llegada, uno de los grupos se encontraba en funcionamiento y Agustín lo detuvo para que pudiéramos escuchar las explicaciones de nuestro profesor, que nos detalló, entre otras cosas, el funcionamiento de la válvula de mariposa, cuya función principal es igualar presiones a ambos lados de la válvula y regular el caudal de entrada en la turbina; el volante de inercia, que estabiliza el giro y evita que el grupo se embale en caso de fallo eléctrico; el generador y el sistema hidráulico de emergencia.

Finalmente fuimos testigos de la puesta en funcionamiento de los grupos mediante el Controlador lógico programable (PLC), que controla y programa cada uno de los procesos secuenciales de la central en tiempo real.

Esta visita resultó el colofón perfecto para una asignatura que personalmente me ha gustado mucho, y me ha permitido tanto aclarar como afianzar los conceptos teóricos estudiados durante las clases. Aunque no puedo realizar una comparativa, ya que era la primera vez que visitaba una instalación de este tipo; desde mi punto de vista la central se encuentra en un perfecto estado de conservación y resulta muy didáctica.

 

 


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies