Visita al Instituto de Energía Solar
El objetivo de este post es hacer un resumen de la visita que realizamos el pasado 18 de enero al Instituto de la Energía Solar (UPM, Universidad Politécnica de Madrid).
Esta visita se enmarca dentro de la asignatura Energía Solar Fotovoltaica.Durante toda la visita tuvimos la suerte de contar con las explicaciones de nuestro profesor de la materia en cuestión, Oscar Perpiñán.
Comenzamos la visita con una parada frente a la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, desde aquí pudimos observar diversos dispositivos en la azotea de la misma: anemómetros, pluviómetros y módulos fotovoltaicos.
La siguiente parada la realizamos en el aparcamiento de la Escuela de Telecomunicaciones de la UPM, donde pudimos observar diferentes prototipos de concentradores fotovoltaicos, ya en desuso que atestiguan la labor investigadora que se lleva a cabo en el Instituto de Energía Solar.
La tecnología de concentración fotovoltaica basa su funcionamiento en concentrar mediante lentes la radiación solar directa sobre una pequeña dimensión de célula fotovoltaica. Esta tecnología permite utilizar menos cantidad de silicio que la tradicional, para una misma producción eléctrica, se pueden alcanzar concentraciones de hasta 1000 x. Esta tecnología como todas las que se basan en concentración, sólo puede aprovechar la energía solar directa, por lo que son necesarios sistemas de seguimiento (lo más habitual son de doble eje).
Hace pocos años parecía que esta tecnología iba a cobrar fuerza, pero el desplome de los costes de la fotovoltaica tradicional (fabricación de módulos en China) hace que esta tecnología a día de hoy no sea competitiva.
La siguiente parada la realizamos enfrente del edificio López Araujo, en este punto pudimos observar como los investigadores del Instituto Solar resolvieron un problema muy habitual en fachadas con orientación al sur. La orientación sur de esta fachada junto con el color negro de las pizarras hacía que en los meses de verano se hiciese insoportable el calor dentro del edificio.
Para resolver el problema plantearon en primera instancia la instalación de potentes equipos de climatización, pero se vio que era una solución muy costosa. Fue entonces cuando se decidió por una alternativa más adecuada, integrar paneles fotovoltaicos en la fachada y por tanto reducir así la exposición al sol.
De esta forma consiguieron solucionar un problema de climatización y al mismo tiempo producir electricidad de una manera limpia. Además, tuvimos la oportunidad de ver el cuarto en el que se encontraban los inversores, contador y demás paramenta eléctrica necesaria para el correcto funcionamiento del generador fotovoltaico y su conexión a la red interna del edificio. Esta parte de la visita nos sirvió para entender mejor conceptos vistos en clase como dónde se sitúan los diferentes elementos de protección (diferencial, fusibles, etc.). A continuación de este cuarto, tuvimos la ocasión de visitar el centro de transformación del edificio, en el que observamos los dos transformadores de media tensión que permiten la conexión de la red interna del edificio a la de distribución.
En la azotea del mismo edificio, pudimos observar diferentes elementos, desde pirheliómetros para medir radiación directa, global y difusa, hasta módulos fotovoltaicos utilizados por los investigadores para testear las propiedades de éstos. Esta parada nos sirvió para comprender mejor cómo van conectadas (en serie y en paralelo) las células fotovoltaicas dentro de un mismo módulo.
Por último, tuvimos la oportunidad de ver la MagicBox, un proyecto desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (http://habitat.aq.upm.es/boletin/n32/ajnei.html) para participar en el Concurso Solar Decathlon celebrado en Estados Unidos en octubre de 2005.
Este prototipo de vivienda nos demuestra que son posibles las viviendas autosuficientes en términos energéticos, si bien es cierto que el coste es inasumible hoy en día. Proyectos de investigación como éste tienen un gran valor, ya que sin ellos nunca podremos alcanzar un desarrollo sostenible tal y como queremos.
Como conclusión valorar que gracias a proyectos de investigación como éste podremos alcanzar un desarrollo sostenible tal y como queremos. Además, quiero recalcar una vez más lo necesario que son este tipo de salidas en un máster como el nuestro, tan eminentemente práctico. En concreto esta salida nos ha permitido aclarar conceptos teóricos vistos en clase y ver la importancia que tiene la investigación en el sector de las renovables, en este caso, en la energía fotovoltaica.