Características ambientales del Plan Especial Río Manzanares (Estudio de Incidencia Ambiental)
Este plan supone un instrumento necesario para completar en superficie la zona correspondiente con las obras de soterramiento de la M-30.
Objetivos
- Incorporar el río Manzanares al nuevo escenario urbano
- Configurar un conjunto de espacios verdes a escala de la ciudad
- Establecer un nuevo sistema de movilidad y accesibilidad
- Intensificar y ampliar la red dotacional del área
- Incrementar la calidad urbana de los barrios limítrofes al río
- Propiciar las condiciones para la mejora medioambiental en el entorno
- Proteger y poner en valor el patrimonio histórico-artístico
- Detectar áreas de oportunidad que completen el mejor desarrollo del ámbito
CLIMA
El clima de Madrid se clasifica como tipo mediterráneo (frío y húmedo en las zonas más serranas, pero cálido y seco en las tierras más bajas). El Plan Especial se sitúa en torno a la cota 570 m.s.n.m y, por tanto, queda incluido en el clima tipo mediterráneo cálido y seco.
Sin embargo, la propia actividad humana que se da en el casco urbano de la capital provoca un efecto que se conoce como “isla de calor”.
HIDROLOGÍA
El tramo del Manzanares, va cargado habitualmente con una mezcla de agua del embalse del Pardo y de otra reciclada (agua residual que ha sido tratada en la depuradora de Viveros, pero que aun no es potable). El caudal del río es escaso, Viveros arroja 1.200 l/s y sólo gracias a que está represado a lo largo del cauce se hace más o menos visible al paseante. El río Manzanares a lo largo de todo su recorrido se divide en tres cursos muy diferentes entre sí.
Importancia histórica
Existen yacimientos arqueológicos que evidencian la presencia de pobladores humanos en sus terrazas desde al época paleolítica. Madrid fue fundada como una ciudad sobre un risco a las orillas del río durante la época de invasión musulmana en el siglo IX. También, el Manzanares fue una importante línea defensiva de Madrid durante la Guerra Civil.
HIDROGEOLOGÍA
El río Manzanares se encuentra saturado en la zona más baja y recoge, en última instancia, las aguas de las vertientes, funcionando como drenaje de los terrenos circundantes.
La estructura de los sedimentos terciarios (arcilla arenosa o arena arcillosa) hace que generalmente se encuentren acuíferos aislados correspondientes a niveles lenticulares de arenas de distintas dimensiones limitados por sedimentos más arcillosos e impermeables que actúan como barreras, siendo frecuentes los acuíferos colgados y confinados de distintas dimensiones.
El nivel freático se localiza en la práctica totalidad entre 3 y 4 m de profundidad. Dentro del Plan Especial es importante la determinación de estos acuíferos, debido a las posibles excavaciones bajo rasante, necesarias para los aparcamientos soterrados incluidos dentro de las diferentes intervenciones.
GEOLOGÍA
El ámbito de estudio se encuadra en la denominada Depresión del Tajo, complejo geológico constituido fundamentalmente por materiales detríticos de la Facies Madrid. Las terrazas del río Manzanares no son uniformes, ni litológica ni texturalmente.
GEOMORFOLOGÍA
El relieve es, en general, suave con laderas de escasa pendiente, como corresponde a litologías fácilmente erosionables (arenas y arcillas de la facies Madrid). No obstante, el relieve original ha sido intensamente modificado a lo largo de los años debido al crecimiento de Madrid. Los elementos morfológicos mayores son los glacis, terrazas, fondos y llanuras aluviales.
EDAFOLOGÍA
La zona de estudio se encuentra en suelo urbano, terrenos pertenecientes a la clase IV del Mapa de la Productividad Forestal Potencial de Madrid. Según la clasificación ST (1985) la zona de estudio presenta la asociación de suelos Xerochrept ó Calcisol háplico según la FAO (1990).
Debido al soterramiento de la M-30, la zona se encuentra alterada en muchos de los aspectos antes enunciados. Gran parte de las zonas, en especial de aquellas colindantes con el río, son fruto del aporte de tierras y rellenos que han modificado su relieve original.
VEGETACIÓN Y ARBOLADO URBANO
Dentro del ámbito del Plan Especial se localizan varios parques y zonas ajardinadas: la Casa de Campo, parque de la Bombilla, Cuña Verde de la Latina, parque de Atenas, los jardines del Campo del Moro, el parque de San Isidro, el parque del Oeste, el parque de la Arganzuela y el parque de Manzanares Sur. Además de estas “islas verdes” encontramos arbolado de alineación asociado al viario así como otro tipo de vegetación en pequeñas plazas, rotondas y aquel asociado a la ribera del río Manzanares.
La calidad de parque silvestre de la Casa de Campo, deriva de que parte de su superficie, estuvo unida durante un tiempo al monte de El Pardo. Hoy el encinar comparte suelo con los pinos piñonero y carrasco en las partes más secas y abiertas; con olmos, fresnos y sauces en las más húmedas regadas por los arroyos, y con los robles de varias especies en la transición entre ambas. A este escaparate arbóreo hay que añadir otras especies más ornamentales, como cedros y cipreses.
Algunos de los espacios ajardinados que forman parte del Plan Especial objeto de estudio, han sufrido modificación e incluso su eliminación en razón de las obras del soterramiento de la M-30. Es el caso de las zonas ajardinadas situadas entre la Glorieta de San Vicente, los Jardines del Campo del Moro y el río Manzanares, a lo largo de las calles Virgen del Puerto y Aniceto Marinas así como en la calle Ermita del Santo en las proximidades del Puente de Segovia. A lo largo de la calle Virgen del Puerto también se ha eliminado arbolado de alineación.
El arbolado de alineación de la zona de estudio se compone de: Acacia del Japón (Sophora japonic), Plátano de sombra (Platanus x hybrida), Falsa acacia (Robinia pseudoacacia), Olmo siberiano (Ulmus pumila), Almez (Celtis australis), Negundo (Acer negundo), Alisgustre japonés (Ligustrum japonicum), Álamo blanco boleana (Populus alba bolleana), Catalpa (Catalpa bingnonioides), Paulonia (Paulownia tomentosa), Árbol del paraíso (Elaeagnus angustifolia), Parasol chino (Firmiana simplex), Acacia de tres espinas (Gleditsia tria canthos), Almez (Celtis australis), Olmos siberianos (Ulmus pumila) y Arce menor (Acer campestre).
FAUNA
Los edificios y estructuras urbanas presentan cierta similitud a los ambientes naturales rocosos, donde podemos encontrar aves nidificantes como el vencejo común y palomas.
La Casa de Campo cuenta con una vegetación asilvestrada y autóctona lo que, unido a su proximidad al Monte del Pardo favorece que animales de gran tamaño como culebras, conejos (Orytolagus cuniculus), liebres (Lepus capensis) y ardillas (Sciurus vulgaris), acudan a él en busca de alimento, encontrándose también colonias de cotorras argentinas (Myiopsitta monachus). En el Lago destacan la carpa común (Cyprinus carpio), el percasol (Lepomis gibbosus), el carpín (Carassius auratus), la tenca (Tinca tinca), el barbo (Barbus barbus), el pez gato (Ictarulus melas) y la gambusia (Gambusia punctata).
La fauna existente en el ámbito de estudio está caracterizada por la presencia de especies típicas de zonas urbanas e industriales, adaptadas a los ambientes antrópicos donde abundan las siguientes especies de aves: Paloma bravía (Columba livia), Tórtola turca (Streptopelia decaocto), Urraca (Pica pica), Vencejo común (Apus apus*), Vencejo pálido (Apus pallidus), Golondrina común (Hirundo rustica*), Avilón común (Delinchon urbica), Mirlo común (Turdus merula), Grajilla (Corvus monedula), Gorrión común (Passer domesticus), Jilguero (Carduelis carduelis), Estornino negro (Sturnus unicolor), Gorrión común (Passer domesticus ), Gorrión molinero (Passer montanus), Verdecillo (Serinus serinus) y Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos).
Las especies marcadas con un asterisco (*) son aves migratorias, cuya presencia se reduce a la época estival.
Ninguna de las especies enumeradas se encuentra incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, ni en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
ESPACIOS PROTEGIDOS
El Plan Especial del río Manzanares no afecta a ningún espacio protegido, aunque se encuentra próximo a dos Parques Regionales: el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (hacia el norte) y el Parque Regional de los Cursos Bajos de los ríos Manzanares y Jarama (al sur).
VÍAS PECUARIAS
Dentro del área que desarrolla el Plan Especial se localizan cuatro vías pecuarias:
Estas vías pecuarias en la actualidad se corresponden con el Paseo de Extremadura, Puente de Segovia y Calle Segovia (1); c/ Antonio Leyva y Puente de Toledo (2), parte de la Av. de la Paz y Camino Perales (3) y Camino Perales (4), todas estas vías se encuentran englobadas en las distintas intervenciones propuestas.
PATRIMONIO HISTÓRICO – ARTÍSTICO – ARQUEOLÓGICO
En cuanto al patrimonio arqueológico se refiere, el Plan Especial se encuentra en su mayor parte incluido en la Zona Arqueológica de las Terrazas del Manzanares, declarada Bien de Interés Cultural. Se trata de un sector muy rico en yacimientos de todo tipo y cronología, pero sobre todo de naturaleza Paleolítica.
Como producto de las obras de soterramiento de la M-30 han salido a la luz una serie de restos arqueológicos que se localizarán dentro de las distintas zonas de Parque propuesta dentro del Plan Especial
En cuanto al patrimonio histórico-artístico los elementos protegidos localizados dentro del Plan Especial son los siguientes: Puente de San Fernando, Puente de Toledo, Puente de Segovia, y Puente de la Reina Victoria. Los elementos que tienen solo protección histórica son el Puente de los Franceses y las Presas A, 3,4,5 6, 7,8 y 9; el Puente nº 1 y la Pasarela al final de Marques de Monistrol.
Además el Puente de Toledo fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de monumento el 14/09/1956 al igual que el Puente de Segovia el 06/06/1996. Asimismo la Ermita de Virgen del Puerto (Decreto 29-12-1945), Ermita de San Antonio de la Florida (Real Orden 07-04-1905), la Puerta de Toledo (Decreto 83/1996-06-06), están también declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC). La Estación de Príncipe Pío en un monumento iniciado con fecha 08/07/1977.
RUIDO
Las zonas afectadas se corresponden con usos residenciales y zonas verdes correspondientes a áreas de Tipo II (área levemente ruidosa) y usos terciarios, pertenecientes a áreas de Tipo III (área tolerablemente ruidosa).
Los túneles presentes consecuencia del soterramiento de la M-30, si bien reducen considerablemente el número de personas expuestas al ruido, causan un incremento del nivel sonoro en las proximidades de las bocas de entrada y salida.
En total se han modelizado cinco túneles del soterramiento de la M-30, que han sido elegidos en base a los criterios: mayor intensidad de tráfico y mayor proximidad a viviendas. Estos modelos serán comparados con el Mapa de Ruido de la Ciudad de Madrid de 2006.
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Como consecuencia del soterramiento de la M-30, aparecen instalaciones de ventilación asociadas a los túneles, dotadas de pozos de extracción y de impulsión de aire cuyas emisiones deben cumplir las normas de calidad del aire (RD 1073/2002).
El Ayuntamiento de Madrid ha facilitado los Estudios de Dispersión elaborados en Abril de 2007 donde se han modelizado las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOX), dióxido de nitrógeno (NO2), partículas (PM10) y monóxido de carbono (CO). Los modelos han sido elaborados con carga máxima y para la situación más desfavorable. De estos estudios se deduce que la extracción de gases mediante pozos de ventilación cumple con las normas de calidad del aire.
PAISAJE
Es importante diferenciar dentro del espacio urbano que engloba el Plan Especial dos dominios: el público representado por el río Manzanares, calles, plazas, parques y jardines y el privado con poca personalidad, artificial, creado por el hombre y compuesto por los solares ya edificados o por edificar, espacios con diferentes necesidades que a su vez generan un amplio espectro de actividades.
El espacio público se encuentra en constante evolución e incorpora elementos a la ciudad, respondiendo a una serie de necesidades derivadas de la colectividad. Por ello es de vital importancia que este espacio tenga un diseño funcional y agradable de ver y sentir.