Objetivos de Desarrollo del Milenio. Chile
El 8 de septiembre del año 2000, tuvo lugar una reunión en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York en la cual los dirigentes de 189 naciones, aprobaron la Declaración del Milenio. Comprometieron a sus países con una nueva alianza mundial para reducir los niveles de extrema pobreza y establecieron una serie de objetivos, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuyo plazo de vencimiento se fijó para el año 2015.
Estos objetivos son los siguientes:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
4. Reducir la mortalidad infantil
5. Mejorar la salud materna
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, es quien lidera los ODM. Ayuda a los países a establecer políticas, programas, en definitiva darles capacidad para poder cumplir estos objetivos, para ello también se apoya en un amplio grupo de asociados para crear coaliciones que puedan ayudar a la consecución de los ODM.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio comprometen a la comunidad internacional a una visión expandida de desarrollo, en la que el desarrollo humano será clave para llevar a cabo el progreso social y económico en los países.
A pesar de que la crisis mundial así como el aumento en los precios de los alimentos y de la energía han influido de manera negativa en la consecución de los objetivos para 2015, se han producido significativas reducciones con relación a la pobreza en el mundo, la matriculación escolar, la paridad de género, reducción de la mortalidad infantil así como, un aumento en los tratamientos del VIH y en garantizar la sostenibilidad ambiental.
Uno de los países que está haciendo grandes avances en el cumplimiento de los objetivos es Chile. En el último informe del gobierno de Chile se muestra que para 1/3 de los indicadores han alcanzado el nivel establecido para 2015.
Desde 1990 hasta 2006 se redujo de manera significativa la población en situación de pobreza. Si bien a partir de 2009 la tasa volvió a aumentar debido a la crisis, el gobierno se ha comprometido a erradicar la pobreza extrema para 2014. También se ha comprometido a la creación de un millón de nuevos empleos entre los años 2010 y 2014, y a mejorar la calidad de la educación. Además creará un Ministerio de Desarrollo Social que coordinará acciones para erradicar la pobreza y para proteger a los grupos vulnerables.
En cuanto al acceso a la enseñanza universal se crearán 50 escuelas en las principales ciudades y a su vez se aumentará la subvención escolar y se dará apoyo a las escuelas que presenten resultados insuficientes.Se tomarán medidas para reducir la mortalidad infantil, que ya se ha reducido de manera significativa, mejorar la salud materna, combatir el VIH y la incidencia de enfermedades como el paludismo y la tuberculosis. Para ello se llevara a cabo un programa de salud orientado a prevenir mejor las enfermedades, garantizar una atención médica de calidad y un aumento de la infraestructura hospitalaria.
Para promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, se llevaran a cabo una serie de reformas para integrarla en el mundo del trabajo, compatibilizándolo con el mundo de la familia.
Respecto a la protección del medio ambiente, es de los objetivos donde más queda por hacer, se creará el servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y, se impulsarán instrumentos para incentivar el uso de energías limpias.
Finalmente con respecto al objetivo de fomentar la asociación mundial para el desarrollo, ha habido cambios en materia de cooperación al desarrollo que engloba elementos de ayuda, solidaridad, promoción comercial y apoyo recíproco a los intereses económicos y políticos de los estados.
En este sentido, Chile debe identificar nuevos socios y campos de cooperación, como la ayuda para el comercio, y así crear relaciones que permitan dar respuesta a los requerimientos de los países que sean de especial importancia para la política exterior.
La entrada en 2010 de Chile en la OCDE es una oportunidad para alcanzar mejores estándares a nivel nacional en la gestión y procedimientos, mediante el intercambio de experiencias, coordinar una cooperación internacional de mayor solidez en la región e identificar las buenas prácticas en materia de desarrollo.
Por tanto, a Chile aun le queda camino por recorrer y desafíos a los que enfrentarse en los próximos años que sólo podrán llevarse a cabo con el compromiso firme de su gobierno en el cumplimiento de metas concretas.