Las Naciones Unidas aprobaron en septiembre 2000 la Declaración del Milenio, y en 2005 reafirmaron su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los valores fundamentales sobre los que se basan los objetivos de desarrollo del milenio son: libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto de la naturaleza y responsabilidad común. Son 8 objetivos que se deben cumplir en 2015:
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Lograr la enseñanza primaria universal.
- Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
- Reducir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud materna.
- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, y otras enfermedades.
- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Los países desarrollados han de aportar más ayuda al desarrollo, aliviar la deuda externa y abrir el comercio a los países más pobres. Los países más pobres han de fortalecer sus instituciones y diseñar políticas de desarrollo que garanticen servicios sociales básicos y adecuados a sus ciudadanos.
Las metas del ODM son:
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero más abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados a través de medidas como el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones, el alivio de la deuda y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y una mayor asistencia.
- Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
- Aliviar la deuda de los países en desarrollo en general con medidas nacionales e internacionales, a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, incrementar el acceso a medicamentos asequibles.
- En colaboración con el sector privado, reducir la brecha tecnológica y digital entre países.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha puesto en marcha una Plataforma online de Cooperación Descentralizada Local que recoge los datos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) Local de España de los últimos 6 años. Esta herramienta incluye información sobre más de 24.000 proyectos de cooperación ejecutados entre 2005 y 2010. Además, se pueden consultar los datos relativos a las actuaciones en cooperación de 607 Gobiernos Locales.
La Representación Permanente de España ante la ONU asegura que nuestro país se ha convertido en los últimos años en uno de los que más esfuerzo realiza en materia de apoyo a los ODM.
España contribuye a apoyar la consecución de los ODM a través de diversas iniciativas como, por ejemplo, la condonación de deuda a los países pobres, el acceso a sus mercados a países en vías de desarrollo, y el apoyo económico a organizaciones que trabajan por los ODM. Según datos oficiales, en América Latina el Gobierno español invierte en alfabetización para beneficiar a más de un millón de adultos por año, y contribuye con préstamos a 200.000 microempresas (más del 60 por ciento de los microcréditos son concedidos a mujeres).
Una de las peculiaridades más significativas del sistema español de ayuda al desarrollo es la profunda implicación de diversos actores: Administración central, autonómica y local, ONGD, empresas, sindicatos y universidades. De acuerdo a esa realidad, la Ley 23/1998 de Cooperación Internacional para el Desarrollo reconoce la pluralidad y diversidad de actores en la conformación de la política española de cooperación al desarrollo, constituyéndose, asimismo, en uno de sus principales activos.
En España se incrementa la Ayuda Oficial al Desarrollo hasta llegar al 0,5 % del PIB, los grandes esfuerzos para tener la planificación participativa de la cooperación, la aprobación de una ley reguladora de la deuda externa y el avance hacia un consenso social en materia de cooperación al desarrollo.
Las grandes reformas por acometer son:
En primer lugar, se debe avanzar hacia una coherencia de las distintas políticas del Estado. No se trata de trabajar en una política de desarrollo sino que todas las políticas trabajen para el desarrollo, ya sean políticas comerciales, de migraciones, financieras, o de cualquier otra índole.
En segundo lugar, es necesario seguir mejorando la calidad de la ayuda para que los recursos destinados a cooperación contribuyan de manera eficaz a la consecución de los ODM. Por ello, es también importante que esta ayuda se destine a aquellos países que tienen mayores dificultades para alcanzar los ODM.
Por último, para que la ayuda sea realmente efectiva es imprescindible que los distintos actores que trabajan en la cooperación (la administración central, las ONG, los gobiernos locales, las universidades, las cajas de ahorro, etc.) trabajen de forma coordinada y complementaria.

A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota. (Madre Teresa de Calcuta)
Comentarios desactivados en OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO /
15 Ene 2012
por
Maria Azuaga Viguera
MIGMAmad /
Las Naciones Unidas aprobaron en septiembre 2000 la Declaración del Milenio, y en 2005 reafirmaron su compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los valores fundamentales sobre los que se basan los objetivos de desarrollo del milenio son: libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto de la naturaleza y responsabilidad común. Son 8 objetivos que se deben cumplir en 2015:
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Lograr la enseñanza primaria universal.
- Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
- Reducir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud materna.
- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo, y otras enfermedades.
- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Los países desarrollados han de aportar más ayuda al desarrollo, aliviar la deuda externa y abrir el comercio a los países más pobres. Los países más pobres han de fortalecer sus instituciones y diseñar políticas de desarrollo que garanticen servicios sociales básicos y adecuados a sus ciudadanos.
Las metas del ODM son:
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero más abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados a través de medidas como el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones, el alivio de la deuda y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y una mayor asistencia.
- Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
- Aliviar la deuda de los países en desarrollo en general con medidas nacionales e internacionales, a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, incrementar el acceso a medicamentos asequibles.
- En colaboración con el sector privado, reducir la brecha tecnológica y digital entre países.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha puesto en marcha una Plataforma online de Cooperación Descentralizada Local que recoge los datos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) Local de España de los últimos 6 años. Esta herramienta incluye información sobre más de 24.000 proyectos de cooperación ejecutados entre 2005 y 2010. Además, se pueden consultar los datos relativos a las actuaciones en cooperación de 607 Gobiernos Locales.
La Representación Permanente de España ante la ONU asegura que nuestro país se ha convertido en los últimos años en uno de los que más esfuerzo realiza en materia de apoyo a los ODM.
España contribuye a apoyar la consecución de los ODM a través de diversas iniciativas como, por ejemplo, la condonación de deuda a los países pobres, el acceso a sus mercados a países en vías de desarrollo, y el apoyo económico a organizaciones que trabajan por los ODM. Según datos oficiales, en América Latina el Gobierno español invierte en alfabetización para beneficiar a más de un millón de adultos por año, y contribuye con préstamos a 200.000 microempresas (más del 60 por ciento de los microcréditos son concedidos a mujeres).
Una de las peculiaridades más significativas del sistema español de ayuda al desarrollo es la profunda implicación de diversos actores: Administración central, autonómica y local, ONGD, empresas, sindicatos y universidades. De acuerdo a esa realidad, la Ley 23/1998 de Cooperación Internacional para el Desarrollo reconoce la pluralidad y diversidad de actores en la conformación de la política española de cooperación al desarrollo, constituyéndose, asimismo, en uno de sus principales activos.
En España se incrementa la Ayuda Oficial al Desarrollo hasta llegar al 0,5 % del PIB, los grandes esfuerzos para tener la planificación participativa de la cooperación, la aprobación de una ley reguladora de la deuda externa y el avance hacia un consenso social en materia de cooperación al desarrollo.
Las grandes reformas por acometer son:
En primer lugar, se debe avanzar hacia una coherencia de las distintas políticas del Estado. No se trata de trabajar en una política de desarrollo sino que todas las políticas trabajen para el desarrollo, ya sean políticas comerciales, de migraciones, financieras, o de cualquier otra índole.
En segundo lugar, es necesario seguir mejorando la calidad de la ayuda para que los recursos destinados a cooperación contribuyan de manera eficaz a la consecución de los ODM. Por ello, es también importante que esta ayuda se destine a aquellos países que tienen mayores dificultades para alcanzar los ODM.
Por último, para que la ayuda sea realmente efectiva es imprescindible que los distintos actores que trabajan en la cooperación (la administración central, las ONG, los gobiernos locales, las universidades, las cajas de ahorro, etc.) trabajen de forma coordinada y complementaria.

A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota. (Madre Teresa de Calcuta)
Comentarios desactivados en OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO /
15 Ene 2012
por
Maria Azuaga Viguera
MIGMAmad /