Proyecto de Ampliación del Sistema Aeroportuario de Madrid

La Dirección General de Aviación Civil remitió, con fecha de 19 de febrero de 2000, a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental la memoria-resumen del proyecto de Ampliación del Sistema Aeroportuario de Madrid, con objeto de iniciar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. Ésta estableció un período de consultas a personas, instituciones y administraciones sobre el impacto ambiental del proyecto.

El 19 de julio de 2000, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental dio traslado al promotor, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) y a la Dirección General de Aviación Civil de las respuestas recibidas.

AENA elaboró un estudio de impacto ambiental del proyecto de Ampliación del Sistema Aeroportuario de Madrid, que posteriormente remitió a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, quien lo sometió al trámite de información pública durante 30 días hábiles, mediante anuncio en el “Boletín Oficial del Estado” número 62, de 13 de marzo de 2001. Pasado este tiempo, se amplió dicho período de información pública hasta el 18 de mayo de 2001 con motivo de las solicitudes recibidas.

Finalmente, el 24 de mayo de 2001 la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental dio traslado al promotor de las alegaciones recibidas y con fecha de 29 de junio de 2001, AENA remitió un informe con sus consideraciones acerca de estas alegaciones.

Actuaciones principales del proyecto

– Pista de vuelo 15L-33R y rodaduras asociadas
– Pista de vuelo 18L-36R y rodaduras
– Plataforma del Satélite, remotos y rodaduras

Instalaciones complementarias

+ Desvío de los arroyos de Tía Martina-La Plata y Valdebebas: encauzamiento de corrientes superficiales como consecuencia de que el edificio satélite y la plataforma afectan a los cauces actuales a cielo abierto de estos tres arroyos;

+ Prolongación del túnel de servicios aeroportuarios (TSA), para comunicar a los futuros edificios terminales a través del APM (Automated People Mover), SATE (Servicio Automatizado de Transporte de Equipajes) y tránsito rodado de vehículos de servicio aeroportuarios;

+ Remodelación de la urbanización actual y enlace con el Nuevo edificio Terminal, conexión por el lado tierra mediante la prolongación de la Avenida de la Hispanidad (N-100) hasta el Eje Transversal con un túnel en la Zona Industrial Nº1 de IBERIA y la prolongación de la vía de servicio existente hasta la glorieta de Paracuellos;

+ Centro de distribución de combustible, para garantizar el suministro a las 101 aeronaves que estacionen en el Nuevo Área Terminal;

+ Vía de servicio de mercancías, para canalizar este tipo de transporte entre el Nuevo Área Terminal y el Centro de Carga;

+ Segundo tramo del desvío-soterramiento de la carretera M-111, cuyo promotor es la Comunidad de Madrid;

+ Desvío-soterramiento de las líneas eléctricas de alta tensión, cuyos promotores son las distintas compañías eléctricas.


Aspectos más destacados del EsIA

El proyecto nace a partir de los trabajos de planificación conocidos genéricamente como el Proyecto Futuro Sistema Aeroportuario de Madrid (FSAM), cuya principal conclusión es la ampliación del aeropuerto de Barajas, y el reemplazo posterior por un nuevo aeropuerto, ya que los plazos necesarios para la entrada en servicio de un nuevo aeropuerto no serían inferiores a 12 años, con lo que a partir del año 2004 el aeropuerto de Barajas se encontraría en situación de grave congestión con pérdida de competitividad y de mercado.

Como alternativas para la configuración de la ampliación se consideraron cinco posibilidades, a partir de las cuales se optó por la consistente en la construcción de dos nuevas pistas con orientaciones 15-33 y 18-36, quedando una configuración final de cuatro pistas paralelas dos a dos.

En el ámbito de estudio se ve afectada un área que forma parte de un LIC propuesto por la Comunidad de Madrid, denominado “Cuenca de los ríos Jarama y Henares”, que se concreta en una banda de 100m de anchura en ambas márgenes del río Jarama.

Toda la zona objeto de estudio está declarada como área de máximo interés arqueológico y, concluidas las prospecciones previas se constató también la existencia de al menos trece yacimientos paleontológicos.

La mayoría de los impactos en la fase de construcción se valoran como compatibles y moderados, aunque los impactos sobre el desvío y soterramiento del río Jarama y los arroyos, la alteración de la red de drenaje natural, la pérdida de la potencialidad agrológica de los suelos, el desbroce y despeje de la vegetación por desvío de cauces y nuevos encauzamientos, la afección y pérdida de hábitats faunísticos y la afección a los usos forestales, vías pecuarias y yacimientos arqueológicos y paleontológicos, se estiman severos. Se considera positivo el efecto sobre el empleo.

Durante la fase de operación la mayoría de los impactos previsibles se valoran como moderados o compatibles, exceptuando el impacto sobre el empleo, la actividad económica y el sistema territorial, que se consideran positivo.

En el EsIA se indica una serie de medidas protectoras, correctoras y compensatorias. Entre ellas, para compensar la afección al LIC del río Jarama, se propone recuperar los hábitats fluviales y revegetar las riberas del Jarama entre Belvis y el puente de San Fernando sobre la N-II. Respecto a la pérdida de hábitats faunísticos, adoptarán medidas de manejo de la fauna durante la fase de obras, la reposición de lugares de refugio y nidificación; y para compensar la afección a poblaciones singulares de aves por la desecación de charcas, se construiría un nuevo humedal en la margen derecha del río Jarama, el norte del puente de la carretera M-110. Otras medidas son la reposición de las vías pecuarias afectadas, la realización de numerosas intervenciones arqueológicas y paleontológicas, el tratamiento de las aguas residuales y las aguas pluviales en separadores de hidrocarburos antes de su vertido a cauce y, para corregir los impactos acústicos, se establecerá un procedimiento de disciplina del tráfico aéreo y se elaborará un plan de aislamiento acústico.

 

Algunas de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias que formuló la Secretaría General de Medio Ambiente en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) fueron:

Protección del sistema hidrológico e hidrogeológico

+ AENA realizará un estudio de detalle que permita valorar las repercusiones que pueden tener en el conjunto del sistema hidrológico de la zona e incluso aguas abajo. De las conclusiones de este estudio se determinarán las medidas de acondicionamiento hidráulico a adoptar;

+ En un plazo de un año, se realizará un estudio de caracterización de los suelos definiéndose el alcance y la ubicación de las áreas contaminadas, si las hubiera, y una valoración sobre la posible afección a las aguas subterráneas e indirectamente al río Jarama.

+ Instalación de una red de piezómetros antes del inicio de las obras, para controlar la afección de las distintas obras subterráneas sobre el acuífero terciario y sus aportaciones al Jarama.

+ Programación de las obras para disminuir el volumen de caudales a bombear y minimizar el efecto sobre el régimen hidráulico del río y en el ecosistema de ribera, estudiándose la zona donde es más adecuado restituir los caudales de bombeo.

Protección y conservación de los suelos

+ Recuperación de la capa superior de tierra vegetal para su posterior reutilización en las labores de revegetación, para las zonas afectadas temporal o permanentemente por las obras y donde se haya comprobado que los suelos no están contaminados. Esta tierra fértil se acopiará en zonas adecuadas, protegidas del movimiento de maquinaria de obra, y en montones, para garantizar el mantenimiento de sus propiedades

Protección de la calidad del aire

+ Realización de los estudios necesarios para caracterizar la situación previa a la entrada en servicio de las dos nuevas pistas, teniendo en cuenta las emisiones procedentes de la zona exterior del aeropuerto para predecir las inmisiones. Del resultado de los mismos, se determinará las necesidades de ampliación de la red actual de estaciones de vigilancia de la calidad del aire, incluyendo como mínimo las rutas de entrada y salida de aviones.

+ Las estaciones que deban instalarse, dispondrán de analizadores de SO2, NOx, y partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), CO, COVs, Pb y O3.

+ AENA realizará los estudios necesarios para diseñar un programa de actuaciones sobre las operaciones de las aeronaves para el control de las emisiones de NOx y diseñará un programa que promueva la sustitución progresiva de los motores diesel de los vehículos de servicio en tierra (GSE) a motores propulsados por gas natural o energía eléctrica.

+ Durante el período de obras, para prevenir las emisiones de partículas y polvo en la zona de obras, a consecuencia del movimiento de tierras y la circulación de maquinaria, se realizarán riegos periódicos, que se intensificarán durante los períodos más secos, y los materiales de obra susceptibles de emisiones fugitivas se transportarán y acopiarán tapados.

 

Protección acústica

+ AENA elaborará un plan de aislamiento acústico para las viviendas ubicadas en las nuevas áreas de afección que se produzcan en los diferentes escenarios. Este plan deberá quedar ejecutado en el plazo de cuatro años a contar desde la declaración de DIA;

+ La Dirección General de Aviación Civil y AENA estudiarán las restricciones horarias para los diferentes tipos de aeronaves y rutas aéreas de entrada y salida utilizadas, al objeto de minimizar el impacto acústico. Se estudiarán y propondrán rutas de aproximación y despegue basadas en las técnicas de navegación aérea disponibles.

Protección de la vegetación, la fauna y los hábitats naturales

+ AENA realizará un estudio sobre los movimientos de aves con relación a las operaciones aéreas de las nuevas pistas, que justifique si es necesario desecar las charcas que se sitúan en el interior del recinto aeroportuario y cuáles serán las medidas que, en su caso, deberán adoptarse para compensar la desecación de estas charcas.

+ Se evitarán las operaciones de desbroce y relleno de charcas desde mediados de marzo hasta finales de julio para evitar la afección a la avifauna durante el periodo de cría. Estas limitaciones temporales quedarán reflejadas en los planes de obra de los distintos proyectos de construcción.

+ Se diseñarán las medidas de restauración de la vegetación de ribera para los tramos a cielo abierto de los arroyos Tía Martina-La Plata-Valdebebas, la Vega y las Zorreras, con el criterio de implantación de las mismas especies que caracterizan los hábitats de interés comunitario que allí se desarrollan en la actualidad.

Protección del Patrimonio Cultural

+ Se realizarán prospecciones intensivas, con las técnicas necesarias que permitan documentar totalmente los yacimientos y proponer las actuaciones concretas dirigidas a la adecuada protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

Ubicación de canteras, zonas de préstamos, vertederos e instalaciones auxiliares

+ Las zonas de préstamos y vertido de tierras sobrantes se ubicarán dentro del recinto aeroportuario, por lo que se deberá realizar un estudio que estime el balance de tierras global y justifique que los emplazamientos previstos para esos usos, tienen suficiente capacidad.

+ En cualquier caso, se fomentará la recogida selectiva y el reciclado de los residuos de obra, según los principios de gestión contenidos en el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición.

+ Los proyectos incluirán la localización de instalaciones auxiliares de obras, zonas de préstamos y de vertederos, así como las zonas de exclusión (LIC de la Cuenca de los ríos Jarama y Henares, las formaciones de vegetación de ribera, los cauces y la banda de 100 metros a cada lado de los cursos de agua, los yacimientos arqueológicos y paleontológicos) donde quedará expresamente prohibida cualquier actividad asociada a obra.

Medidas compensatorias sobre la afección al LIC de la Cuenca de los ríos Jarama y Henares

+ Adquisición de la propiedad o de la posesión de fincas, que posteriormente serán objeto de trabajos de restauración y mejora para recuperar en lo posible las condiciones naturales de la zona;

+ Actuaciones de restauración de hábitats y protección de fauna: recuperación de las márgenes del arroyo de San Román y restauración de las márgenes del arroyo de la Galga, repoblación de frondosas en la finca Soto de la Heredad de las Torres, repoblación forestal de las laderas de Paracuellos del Jarama y construcción de un Centro de Recuperación de Fauna Silvestre.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies