Cuestionando el tópico

Hay ciertas ideas que de algún modo tienen éxito, y se acaban tomando como hechos probados e inamovibles. Todos las repetimos donde quiera que vayamos, en las comidas familiares, en el descanso del café, se comentan en las tertulias de la radio… siempre hay una base cierta, pero ¿hasta dónde?. Como siempre es bueno replantearse las certezas, a continuación os invito a reflexionar brevemente sobre algunas de estas “verdades” , que caen dentro del área de la economía .

1. No somos un país exportador

Se suele repetir que uno de los fallos de la economía española es que no somos un país exportador. En realidad habría que decir que no lo éramos, pero que estamos empezando a serlo. El sector exterior contribuye positivamente al PIB desde el inicio de la crisis en el 2008. Este punto merece varios comentarios.

Por un lado es cierto que el saldo de la balanza de pagos es negativo. La previsión para el año 2011 (de enero a noviembre) es de -36.179 M€. Este saldo ha ido mejorando cada año, desde los -104.676 M€ del 2008. Aquí influyen distintos factores sobre los que el gobierno poco puede hacer, como la buena evolución del turismo (es con diferencia la principal aportación positiva a la balanza), el tipo de cambio y el precio del petróleo.

Se ve en el gráfico la importancia de la importación de productos energéticos; la situación en este campo ha empeorado con respecto al año 2005. Todavía queda por hacer para reducir nuestra dependencia del exterior.

Como curiosidad, en cuanto al saldo comercial nuestro principal proveedor con diferencia es China, y nuestro principal cliente, Francia (de vez en cuando les tendremos que permitir que se metan con nosotros un poquillo).

En cuanto a la balanza de bienes, la mejora se debe a que las exportaciones aumentan más de lo que lo hacen las importaciones. No sólo el volumen es positivo, también el número de empresas exportadoras españolas aumentó tanto en 2009 como, en menor medida, en 2010 (un 6,1 % y un 2 % anual, respectivamente). La información del Banco de España relativa a 2011, referida al conjunto de los nueve primeros meses del año, muestra un aumento del número de empresas exportadoras (un 11 % interanual).

Hay que destacar que en octubre pasado la economía española registró superávit por cuenta corriente, lo que no sucedía desde agosto de 2003.

2. En España no hay empresarios

Empresarios no sé, pero empresas sí que hay. El INE indica que en el 2011 había en España un total de 3.250.576 empresas. Para ver si son muchas o pocas, podemos comparar los datos con los de otros países (año 2009):

 

 

 

 

Además hay que tener en cuenta que todos estos países tienen más habitantes que España.

Si analizamos con un poco más de detalle (datos de 2008), se confirma que la base empresarial europea es la Pyme1:

En Alemania el 83% eran microempresas, 14,1% pequeñas, 2,4% medianas y 0,5% grandes

En Reino Unido  el 89,3% eran microempresas, 8,8% pequeñas, 1,5% medianas y 0,4% grandes

En España el 94,07% eran microempresas, 5,03% pequeñas, 0,71% medianas y 0,19% grandes

Una diferencia que vemos es que en España el peso de las microempresas es todavía mayor que en otros países, y hay muchas menos empresas grandes. Además como consecuencia de la crisis, su número ha aumentado (95,21% en 2011). En este punto se entiende la idea generalizada de que hay que favorecer la pyme; lo que pasa es que hay que pensar en qué sentido ha de ser ese apoyo, porque nuestra pyme es menos productiva que la de otros países. Por favorecer las Pymes no se debería entender que haya más, sino que puedan dejar de serlo y crecer, ya que a mayor tamaño de empresa, mayor eficiencia:

Algo parecido se observa en el sector exterior. A lo largo de estos años de crisis, se observa que en cuanto a exportación de bienes, las empresas que dejaron de exportar en el año 2009 son las que tienen las siguientes características frente a las que siguieron exportando:

Menor tamaño

Menor inversión directa en el exterior

No cotizan en bolsa

Mayores ratios de temporalidad

Mayor ratio de endeudamiento

Sin embargo, las empresas encuentran dificultades añadidas a las de la coyuntura para poder desarrollarse. Según el Foro Económico Mundial2, los principales problemas (en %) son:

Acceso a la financiación…………………………………………………….27.7

Regulación laboral restrictiva……………………………………………..18.3

Burocracia gubernamental ineficiente…………………………………..14.6

Impuestos …………………………………………………………………………8.3

Fuerza laboral inadecuadamente formada ………………………………6.3

Aquí viene a cuento recordar la evolución de la legislación a nivel estatal y de comunidad autónoma. Para vender un equipo en España, puede ser necesario llegar a hacer 17 equipos diferentes, personalizados para cada comunidad.

3. El Estado está completamente endeudado

Si estamos hablando de las distintas instituciones del Estado, esto no es correcto. En estos momentos la deuda de las Administraciones Públicas es de casi un 70% del PIB, lo que no puede considerarse un valor elevado en ningún caso. Pero si hablamos del conjunto del estado, añadiendo la de las empresas no financieras y familias (200% del PIB) y la de las empresas financieras (130%), ya llegamos al 400%, que sí es un valor respetable.

En estos momentos de gran crisis, todos exigimos al gobierno que actúe, y se ha generado un intenso debate, todavía de máxima actualidad, en cuanto a si el gobierno debe emprender una política restrictiva, o de estímulo. Sin entrar en este debate, es bueno recordar qué se ha hecho, aunque sea grosso modo:

En el año 2008, el gobierno emprendió un plan de estímulo sin precedentes en la economía española.

Durante esos años, vemos que la variación del PIB ha sido la siguiente:

2008: +0,86%

2009: -3,72 %

2010: -0,14%

2011: +0,7%

El dato del 2009 es la mayor caída del PIB de los últimos 50 años. En esta aproximación superficial, no se alcanza a ver un impacto positivo en la economía causado por dichos estímulos. Por supuesto estos datos no son argumentos a favor o en contra de ninguna política; simplemente quieren mover a la reflexión de que si queremos que las cosas mejoren, la solución no va a ser hacer lo mismo que se ha hecho en el pasado. Es decir, si el gobierno toma la decisión de que hay que aumentar la deuda para estimular la economía, que sea promoviendo otro tipo de medidas. Y además debería tener en cuenta que según el Foro Económico Mundial, ocupamos el puesto 108 (de 142 países) en cuanto al derroche del gasto gubernamental.

Notas

1) Para Alemania, Francia y Reino Unido, los tamaños de empresa en cuanto al número de empleados son:

Microempresas: menos de 10 empleados; pequeñas empresas: entre 10 y 49 empleados; medianas empresas: entre 50 y 249 empleados; empresas grandes: con 250 empleados o más

Para España, los tamaños de empresa en cuanto al número de empleados son:

Microempresas: menos de 10 empleados; pequeñas empresas: entre 10 y 49 empleados; medianas empresas: entre 50 y 199 empleados; empresas grandes: con 200 empleados o más

2) Es curioso cómo en el mismo informe España aparece en ¡el puesto 110! (de 142 países) en lo que respecta al tamaño de la carga de la regulación gubernamental.

Fuentes

Banco de España, Foro Económico Mundial. Artículos: Retos y soluciones para un país llamado España, Mejor revolución laboral que reforma laboral


Germany (including former GDR from 1991)

3.587.607

Spain

3.631.232

France

3.629.485

Italy

4.524.654

United Kingdom

2.421.340


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies