REFORMAS FINANCIERAS
Comienzo este blog, citando unas palabras del profesor Agustín del Valle durante una de las clases de este master: “El funcionamiento correcto y eficiente del sistema financiero, en especial el bancario es esencial para el funcionamiento de la economía y para el crecimiento estable”.
La crisis actual se ha iniciado por una serie de ineficacias del sistema financiero que todavía a día de hoy están impidiendo que el ahorro se transfiera a la inversión en forma de créditos.
Sin extenderme mucho, comentare como se gesto la crisis financiera, que ha ido derivando hasta la crisis económica actual.
En EEUU a lo largo de varios años (2000-2005) se crean y comercializan por los bancos de inversión productos derivados (créditos estructurados) que contenían créditos prime y créditos subprime provenientes en su mayoría de créditos hipotecarios.
Esta situación no fue problemática hasta que se produce un aumento de tipos de interés en EEUU y provoca una caída del precio de las viviendas y un aumento de la morosidad.
Esos productos derivados que se habían comercializado y comprado con un total desconocimiento del valor real por muchos de los compradores, sufren una perdida de valor, afectando a los balances de numerosos bancos.
Estos hechos provocan el cierre del mercado interbancario y mayorista, y la obligada intervención de los distintos gobiernos protegiendo los depósitos de los ahorradores e interviniendo diversas entidades.
Este cierre del mercado interbancario en España provoca la parada en la concesión de créditos hipotecarios.
En España durante de los años 2000-2009, se había construido una gran cantidad de vivienda, pero en vez de provocar la bajada de los precios por el aumento de la oferta, se produjeron aumentos constantes de precios. Durante varios años los bienes patrimoniales fueron aumentando de precio, y en vez de producirse una corrección y disminución en la demanda, esta se fue estimulando por el deseo de poseer dichos bienes, provocando fuerte especulación y aumento de precios muy por encima del IPC.
Fuente: Sociedad de Tasación.
Pero ¿porque los distintos gobiernos no intervinieron para intentar regular esta crecida de precios desmesurada, sino que con algunas medidas fomentaron la compra de estos bienes (p.e. desgravación del IRPF)?. La respuesta a esta pregunta, es que la construcción es un sector intensivo de mano de obra y mediante la construcción de un de viviendas se mantenía empleada un gran numero de trabajadores, gran parte de los cuales con baja cualificación y difícil recolocación en otro sector.
El aumento de precio y demanda ha provocado un aumento del endeudamiento familiar. La compra de una vivienda suponía en el año 1986 un 34% de la renta disponible, en 1997 pasó a un 52% y en 2005 llegó al 105%. En el año 2006 una cuarta parte de la población estaba endeudada a más de 15 años. De 1990 a 2004, la duración media de las hipotecas se incrementó de 12 a 25 años.
Como hemos comentado anteriormente, el freno a la concesión del crédito, así como la incertidumbre laboral, con unos niveles de desempleo de acuerdo al último dato de la EPA del cuarto trimestre del 22,85 %, ha provocado una caída en el consumo en general y en particular se ha frenado la compra venta de viviendas, provocando una caída del precio y un aumento en la morosidad. El numero de familias que no pueden asumir el pago de los créditos contraídos ha ido aumentando, pasando estos activos inmobiliarios a los bancos.
Estos problemas no solo han afectado a las familias, sino también a los constructores, promotores, etc…que al no poder hacer efectiva la venta de viviendas han pasado gran parte de estos activos a la banca, como garantía de los créditos hipotecarios concedidos para la construcción.
Ante el problema del numero de viviendas acumuladas en el activo de los bancos, y el deterioro que ello implica para los balances bancarios, y con el objeto de mejorar la calidad del sistema financiero español, se han llevado durante los ultimo años una serie de reformas, entre ellas RD 9/2009, en la que se crea Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en la que se articula un mecanismo de incentivo de apoyo temporal como incentivo a un reajuste de la capacidad del sector, el RD 11/2010 Reforma del régimen jurídico de las cajas de ahorro para dotarlas de capacidad para acceder a los mercados de capital.
Posterior a estos dos Reales Decretos y tras la crisis irlandesa, los sucesivos rescates a entidades bancarias, el recrudecimiento de la crisis de la deuda, España decide mediante el RD2/2011 elevar el umbral de solvencia exigido a las entidades hasta un 8 % o 10%.
De las entidades registradas en España, se observo que 13 de las 114 necesitaban elevar su capital hasta alcanzar este nivel, y lo hicieron de diversas maneras como, aumentos de capital de matriz (Barclays, Deustche Bank), ampliaciones de capital y acciones corporativas (Bankinter, Bankpyme), salidas a bolsa (Bankia, Banca Civica), búsquedas de inversores (BMN, Liberbank), entradas de FROB (Novacaixagalicia, Catalunyacaixa, CAM, Unnim) o integraciones con otra entidad (Caja España-Duero). Durante este proceso la mayoría de las cajas de ahorro traspasa su entidad financiera a un banco.
Durante este proceso de desde el año 2008 hasta el 2011 se lleva a cabo una importante reestructuración del sistema financiero, pasando de 45 cajas a 15, con unas provisiones totales de 105.000 m€.
Tras el cambio de gobierno y visto que las entidades bancarias seguían teniendo en sus balances activos inmobiliarios que no estaban ajustado a su precio real, se produce una nueva regularización mediante el RD 2/2012, mediante el cual se pone en marcha un proceso de saneamiento de los activos inmobiliarios (problemáticos y no problemáticos) valorado en cincuenta mil millones de euros. El esfuerzo se realiza de una sola vez, incidiendo en la cuenta de resultados de un año.
Los activos inmobiliarios antes de la reforma se clasifican de acuerdo a la siguiente tabla;
En el caso de los activos inmobiliarios “problemáticos” las provisiones se sitúan en el 80 por 100 para suelo (ahora el 31 por 100), el 65 por 100 para promociones en curso (antes el 27 por 100) y el 35 por 100 para promoción terminada y vivienda (antes el 25 por 100). Estas provisiones se realizarán por dos vías: Primera, una provisión de carácter específico con cargo a resultados, por un importe próximo a veinticinco mil millones de euros y un colchón de capital con cargo a beneficios no distribuidos, ampliación de capital o conversión de híbridos (preferentes, bonos convertibles, deuda subordinada, etcétera), por un importe estimado en torno a quince mil millones de euros.
En el caso de los activos “no problemáticos” ligados a promoción inmobiliaria se establece una provisión genérica del 7 por 100, en previsión de un posible deterioro futuro, dado que representan un riesgo más elevado que el resto de la cartera crediticia.
Estas provisiones deberán realizarse durante este año salvo en el caso que se produzcan fusiones en cuyo caso se amplia el plazo a un año mas.
Las primeras noticias han hablado de que la banca debería por tanto provisionar unos 50.000 m€ si bien la cifra real será en torno a los 20.000 o 25.000 m€ (ya que parte de esa cifra serán reclasificaciones de provisiones ya realizadas).
Esta reforma si bien da una mayor solvencia al sector financiero y a largo plazo se notaran sus efectos positivos, creo que en el corto plazo no hará mas que recortar aun más, el flujo de crédito a empresas y familias.
Otro posible efecto de esta reforma se ha comentado que será un ajuste a la baja de los precios de la vivienda, aunque debido a la imposibilidad de conseguir crédito, o el creciente tipo de interés aplicado por las entidades bancarias a la concesión de hipotecas, sigue haciendo que bien continué siendo inaccesible para gran parte de la sociedad.
Para concluir cree que para la recuperación del sector y de la economía, es necesario la resolución de la crisis de la deuda, el crecimiento económico y la creación de empleo.
Bibliografía:
Boletín Oficial del estado del:
- 4 de febrero de 2012, RD 2/2012
- 19 de febrero de 2011, RD 2/2011
- 13 de julio de 2010, RD 11/2010
- 27 de junio de 2009, RD 9/2009
Documentación del Banco de España:
- 30.09.2011 Conferencia de prensa del gobernador sobre la reestructuración del sector financiero y el proceso de recapitalización.
- Presentación del gobernador “Reestructuración del sector financiero. Resultados del proceso de recapitalización “
- Balance del proceso de recapitalización del sistema financiero previsto en el Real Decreto-Ley 2/2011.
- Balance del proceso de recapitalización del sistema financiero previsto en el Real Decreto-Ley 2/2011.
- Nota sobre el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros. Situación a julio de 2011.
- 28.04.2011 Las entidades remiten sus planes de recapitalización al Banco de España.
- 14.04.2011 El Banco de España aprueba las estrategias de las entidades para cumplir los requisitos de capital del Real Decreto-ley 2/2011.
- 23.03.2011 Proceso de reestructuración y saneamiento de las cajas de ahorros. Situación a marzo de 2011
- 10.03.2011 Necesidades de capital de las entidades de crédito en cumplimiento del Real Decreto-ley 2/2011. Nota informativa.
- 21.02.2011 Rueda de prensa del gobernador sobre la reestructuración del sector bancario español y el Real Decreto-ley para el reforzamiento del sistema financiero.
- 01.12.2010 Informe de situación del sector bancario español. “Situación y perspectivas del sector bancario español”
- 29.06.2010 Informe sobre el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros en España a junio de 2010.
La crisis de la Economia Española. Lecciones y Propuestas. Varios autores. Fedea
Artículos de prensa de varios medios: El País, Cinco días, expansión,,..
Documentación de Entorno Económico del Master en Dirección de Empresas Industriales y Tecnológicas
Reflexión Gestión Integral: Jefe, Director o líder.
Tras afrontar con mayor o menor dificultad los entresijos, significados y utilidades del módulo de gestión integral y responsabilidad corporativa, me ha llamado mucho la atención el artículo que hace referencia a la distinción entre jefe, director o líder; y me he recordado un viejo dicho que he escuchado en las distintas etapas de mi vida laboral, que van desde peón de mantenimiento hasta llegar a Ingeniero con distintas paradas intermedias, y en todas ellas he escuchado: “este no tiene ni idea, llegará muy lejos en esta empresa”, la más escrita por distintos talleres u oficinas, “hace un día estupendo, ya verás como viene alguien y lo fastidia”.
La explicación a estas dos afirmaciones reside en que durante mucho tiempo hemos vivido, y aún hoy día seguimos viviendo bajo un sistema jerárquico centrado en dos únicos objetivos que son el coste y el tiempo. Si nos centramos en este modelo de jerarquía, perdemos el horizonte de las necesidades de los integrantes del equipo, como aspiraciones personales, ideas innovadoras, formación…y es que las personas son las que realmente sacan el trabajo adelante. Este equipo es sometido a una continua presión y control de cada paso dado en el trabajo, basado en la intimidación y miedo generado unos dirigentes que desconfían continuamente, y que en muchas ocasiones no tienen capacidad técnica suficiente para certificar la calidad y la validez del trabajo realizado. Este modelo solo conduce a que los integrantes del equipo de trabajo pierdan toda motivación existente por trabajar o por innovar en pro de una mayor competitividad o resultados, ya que toda acción será cuestionada y censurada por un dirigente que entiende su mandato como una posición para imponer su voluntad, creyendo que esa es una buena manera de hacerse respetar.
Aunque debemos ser auto críticos, las jerarquías son necesarias, como lo son los líderes, y no los jefes de tres al cuarto, que saben mandar y saben anticiparse a las oportunidades que día a día pasan por delante de nosotros, es decir, dirigentes que se dan a respetar con su saber hacer y su trabajo; siendo un referente tanto del saber hacer como del saber escuchar, haciendo que el equipo se mimetice de su ejemplo y ganen en competitividad y resultados. A día de hoy, el disfrute de este tipo de jefes está en manos de muy poca gente de nuestro alrededor, aunque la tendencia está cambiando, esperemos que no sea un espejismo. En otro escalón de la jerarquía se encuentran los directores, pero su rol está en otro tipo de operaciones más generales en la empresa, mas a largo y medio plazo, y menos relacionado con la virtud intrínseca de dirigir equipos que es de lo que tratamos en este artículo.
En ocasiones es mejor no responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la calidad de tu dirigente?, ¿es buen compañero?, ¿posee autoridad ganada a base de buen trabajo, resultados y buenas decisiones? Respondiéndolas, puedes saber si tu jefe se dedica a imponer su criterio, bueno o malo, interrumpiendo a los compañeros disidentes que tratan continuamente de exponer nuevas ideas o modelos de cambio y mejora; un jefe que en definitiva, es jefe por que le ha tocado ser jefe, pero que centrado en controlar tiempo y coste, su único resultado asegurado es el robo de la capacidad innovadora del equipo.
En conclusión, deberíamos tener más líderes, gente que no solo se haga respetar con su trabajo y dedicación, sino que también recuerde que el trabajo se saca adelante con personas y que ellas son el activo más valioso de toda empresa, activo que hay que formar continuamente que es capaz de pensar, innovar y dirigirse por si solo para alcanzar el objetivo de toda empresa (que no del jefe) que es el de obtener beneficios.
EUROPA ES LA RESPUESTA PARA EUROPA
EUROPA ES LA RESPUESTA PARA PARA EUROPA
Europa, tal y como la conocemos hoy, con una Unión Confederal de Estados (27) parte de los cuales comparten una moneda única (15), no es únicamente una confluencia de intereses económicos, es mucho más, es un proyecto político, que aunque desde las primeras décadas del siglo XX comenzó a vislumbrarse. Fue a raíz de la Segunda Guerra Mundial y el en proceso de reconstrucción de la maltrecha Europa de la post-guerra, cuando de forma definitiva se consolida.
Tras la Segunda Guerra Mundial se ponen en evidencia tres hechos:
– Europa había perdido su tradicional hegemonía. EEUU y la URSS son las dos grandes súper-potencias, con mayor poder político, económico y militar.
– Hay una necesidad de buscar un acomodo entre Francia y Alemania, como camino para garantizar la paz en Europa.
– Nacimiento de una corriente de pensamiento europeo, basado en libertad, justicia y prosperidad, con relaciones basadas en la concordia
Este fue el entorno en el que se crea la primera institución Europea, con la firma del Tratado de París (1951), la CECA (Comunidad Europea de Carbón y el Acero), origen de la actual Unión Europea. Aunque sólo estuviesen incluidos seis países (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) lo que Schuman y Monnet consiguieron materializar fue un paso trascendental, para garantizar la estabilidad política en Europa y por tanto el desarrollo del continente.
Rápidamente se intentó ir más allá con la constitución de una Comunidad Europea de carácter político (CED), que propugnaba una integración militar y política. Rápidamente fracasa el proyecto de unidad política. He aquí la clave de lo que ha sido, y sigue siendo, la mayor restricción hacia una proyecto cohesionador de los países, la cesión de la soberanía política de cada uno de los Estados miembros es un proceso muy costoso en un continente con tantas y tan recientes tensiones. Tras el fracaso de la CED la estrategia adoptada es la que ha marcado, y sigue marcando, la hoja de ruta de la construcción europea: “Integración económica que allane el camino hacia el objetivo final, a largo plazo, de una unión política”.
Ante estas restricciones en el avance, los procesos integradores que han permitido avanzar en la construcción de Europa están condicionados por dos hechos: 1- La aparición de una coyuntura económica-política que no dejase más opción que avanzar en el proceso de construcción y 2- El liderazgo suficiente dentro de los Estados o en los órganos representativos de la Comunidad Europea, para detectar la oportunidad y hábilmente materializar dicha construcción.
Así en la crisis del petróleo de los 70’s, la figura de Jacques Delors lidera un gran impulso político, que se materializa en la firma del Acta Única (1987). Nuevamente y como respuesta de una coyuntura convulsa a finales de los 80’s, grandes inestabilidades financieras, unificación alemana, caída de la URSS, guerra en Yugoslavia (tras 45 años de paz en Europa), Jacques Delors, con el apoyo de Mitterrand y Khol, lidera el mayor hito integrador, ya con clara vocación política, además de introducir en materia económica la creación de la moneda única. En 1993 y tras un costoso proceso de ratificación, el 2 de noviembre de 1993 entra en vigor el “TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA”.
A partir de ese momento se han sucedido diversos hechos como la firma de los tratados de Ámsterdam y Lisboa. Por otra parte, y cumpliendo con el calendario previsto en el Tratado de la Unión ó “Tratado de Maastricht” la unión monetaria se ha implantado y desde ese momento varios países de Europa disfrutamos de una moneda única, el Euro (€).
No obstante y pese al gran esfuerzo realizado, la cesión de soberanía nacional sigue siendo la clave, más aún cuando tras la unión monetaria la política monetaria si pasó a ser común y la fiscal sigue residiendo en cada uno de los Estados miembros. No solo eso, los estados miembros tienen políticas laborales, impositivas,…. diferentes, que les hacen más o menos vulnerables ante las coyunturas económicas externas y sólo era cuestión de tiempo que un choque se produjese. Las subprime, han sido el detonante, pero si no hubiese sido esta la causa, tarde o temprano alguna otra perturbación hubiese puesto de manifiesto lo que por todos es conocido, la Unión Europea no es una zona monetaria óptima y ante la rigidez de no poder hacer devaluaciones de moneda para aumentar la competitividad, la falta de movilidad laboral y las rigideces que no permiten devaluaciones competitivas internas, las consecuencias son de manual, generación de déficit y el crecimiento de la deuda soberana.
El problema no ha sido (y es) sólo este, hay otras razones que están haciendo que el impacto sea más duro de lo que debiera haberlo sido:
1- La situación, generalizada, de endeudamiento (público y privado) era excesivamente alta, antes de que los déficits creciesen como consecuencia del choque asimétrico externo. Los Estados, sobre todo los del Sur, estaban “aprovechando la ola” de los bajos tipos de interés, estabilidad de precios, para gastar por encima de lo que la prudencia hubiese aconsejado. Por otro lado, el sistema financiero, lejos de frenar este exceso de optimismo, se convirtió en el abanderado de estas conductas.
2- La Unión Europea ha seguido integrando países y el elevado número de miembros la hace ingobernable, sin unas instituciones con poder real. Las decisiones se siguen tomando por acuerdos, en las cumbres de Jefes de Estado y Gobierno, tras largos procesos negociadores y el papel del Parlamento Europeo está totalmente desdibujado.
3- El centro de gravedad hacia el centro (eje franco-alemán) se ha convertido en una dictadura. Alemania, conocedora del papel crucial que como potencia europea le toca jugar, está imponiendo un método, que siendo el adecuado, en el concepto parece equivocado en la velocidad, y que está sumiendo al resto de los países en una recesión, que está arrastrando al resto de la economía Mundial.
4- La falta de confianza en la devolución de la deuda, los continuos malos presagios, la facilidad con que cualquier entidad emite informes cargados de pesimismo y el tratamiento que de estos se hace. Existe una espiral pesimista realimentada por, políticos, agencias de calificación, …. unida a una falta de liderazgo que marque de forma definitiva la senda de reconstrucción. ¡Ojo! El pesimismo se puede autoperpetuar, es necesario que desde las instituciones europeas se aprueben y pongan en marcha mecanismos de solidaridad y políticas de estímulo al crecimiento, mientras se continúan implantando, los tan dolorosos pero necesarios, mecanismos de responsabilidad nacional.
De nada sirve ahora lamentarse de las medidas no tomadas en el pasado, basta ya de gurús que nos cuentan las ineficiencias del sistema y como todo ello ha desembocado en la situación crítica que tenemos ahora. No es tiempo para “lamerse las heridas” es la hora de actuar y para eso hemos elegido a nuestros líderes, para que piloten de forma pausada la salida de esta crisis, sin prisas (no va a ser inmediato) pero sin pausa, cuanto más se tarde en actuar más tardarán en tener el efecto deseado de las medidas.
Europa está entrando en recesión y como consecuencia de la misma está lastrando las previsiones de crecimiento de la economía a nivel mundial. En la actualidad el encarecimiento de los tipos de la deuda, el desapalancamiento del sector bancario y la consolidación fiscal de los Estados están propiciando esta situación. El reto inmediato es restaurar la confianza, para ello hay que:
– Implantar políticas que impulsen el crecimiento (como vía para la devolución de la deuda). Europa (Alemania) debe comenzar a abandonar el papel de vigilante a ultranza de las tensiones inflacionistas, permitiendo inyecciones de liquidez que permitan que el crédito pueda volver a fluir.
– Coordinación política, cediendo competencias nacionales. Los Estados centrales no pueden sustentar a lo periféricos, mientras los primeros mantienen políticas más austeras. Hay que equilibrar a Europa elevando
la competitividad del conjunto de los países.
– Reducir el ritmo de consolidación fiscal. Las previsiones de hace un año, con crecimiento del PIB, ya no son válidas en un escenario de recesión. Mantener el ritmo de consolidación en esta coyuntura, ahondará más en la recesión y en la desconfianza, al no poder cumplirse la senda objetivo para la consolidación, pues supondrá una mayor contracción de la demanda.
La crisis, que llevamos soportando ya varios años, está suponiendo una transformación en la UE y terminará por integrar más aun a los Estados miembros, en un largo proceso de cesión de soberanía y reduciendo las asimetrías entre los diversos países. No me cabe duda que cuando sea necesario se actuará, pero la experiencia está demostrando que con mucho sufrimiento, se esperará al último momento y tras largas e incomprensibles negociaciones (¿Cuántas veces se ha aprobado el 2º rescate de Grecia?, ¿Cuántas veces más habrá que aprobarlo?), en cada una de estas negociaciones las bolsas y primas de riesgo con continuos vaivenes, con continuas bajadas de calificación por las agencias de rating (países, CCAA, bancos,….) y todo ello retransmitido en directo y con un continuo bombardeo de información, para lastar más aún la confianza. ¿Cuál será la siguiente convulsión?, nadie lo sabe, pero todos esperamos que la haya e igualmente estamos confiados en que se superará, no sin dolor.
No hay una solución mágica, pero los ajustes que estamos viviendo (reforma mercado laboral, financiero, aumento IRPF,…. ) aunque no perfectos se mueven en la dirección correcta, pero por si mismos no van a impulsar la salida de la recesión en la que estamos entrando. La respuesta viene de Europa, ¡BASTA YA SRA. MERKEL!, no le parece suficiente sufrimiento, pacte de forma irreversible un calendario para que se tomen las medidas de ajuste y de cesión de soberanía que sean necesarias, reconsidere los plazos de ajuste de la consolidación fiscal (ajústese a la realidad) y sobre todo libere al BCE de su obsesión de control de la inflación y promueva políticas de estímulo.
Fuentes:
– Monitor Fiscal, Perspectivas de la economía mundial, informe de estabilidad financiera, FMI (enero 2012).
– Informe de proyecciones de la economía española. Banco de España (enero 2012).
– Informes y discursos del Gobernador del Banco de España (nov. 2011 – enero 2012).
– Historia UE – Wikipedia.
– Construcción UE. Revista Castilla y León.
– La Deconstrucción Europea. La UE ¿socio en el desarrollo?. Fundación CAROLINA.
– El proceso de construcción Europea. UCLM A. Sánchez.
– Bibliografía Entorno Macroeconómico – Máster eoi. Agustín del Valle
– Publicaciones económicas País, Mundo, ABC oct-2010, feb-2012.
“INVITACIÓN” ALEMANA A GRECIA PARA SALIR DEL EURO
“No estoy diciendo que Grecia tenga que ser rechazada, sino que es mejor crear incentivos a los que no pueda negarse”.
Hoy todos lo periódicos nos informan sobre el, a mi modo de ver, desafortunado comentario del ministro de interior alemán Hans-Peter Friedrich, sobre la salida de Grecia de la Unión Monetaria.
Es bien sabido que muchos miembros de parlamento alemán no están de acuerdo con el rescate a Grecia, pero tras la aprobación del segundo rescate y el comentario del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, no descartando la posible necesidad de un tercer rescate a Grecia, estas posturas se están radicalizando.
La pregunta es: ¿resulta viable una salida de Grecia de la Eurozona?. Analicemos varios aspectos.
Según un informe del banco de inversiones suizo UBS, si un país abandonara el euro sufriría costes de entre 9.500€ y 11.500€ por habitante durante el primer año, el equivalente a entre el 40% y el 50% PIB. En los años siguientes, los costes anuales por cabeza rondarían los 3.000€ ó los 4.000€.
Por el contrario, el precio de saldar completamente el conjunto de las deudas públicas de Grecia, Irlanda y Portugal no superaría 1.000€ por ciudadano de la zona euro.
A tenor de la última cifra, la propuesta del Ministro de Interior alemán me parece más un castigo que una solución. Una tarjeta roja por las faltas en la gestión del pasado.
En cuanto Grecia acuñara una moneda propia, el nuevo Drakma, el banco central griego debería lanzar una devaluación competitiva brutal, lo que implicaría una multiplicación exponencial de la deuda pública contraída en euros. Eso volvería a colocar a Grecia al borde de la bancarrota y lo que es más grave, sin ningún apoyo de sus socios europeos.
El caso de que Grecia Abandonara, su sistema bancario se desmoronaría ante la imposibilidad de acceder a financiación a precios lógicos, provocando el colapso, y las empresas y los hogares griegos afrontarían una dura restricción del crédito, derivando en un colapso doméstico.
La depreciación del Drakma encarecería las importaciones y su banco central pondría a funcionar a pleno rendimiento la máquina de imprimir billetes, aumentando la inflación de manera extraordinaria.
La combinación de todos los factores citados anteriormente, lastraría el crecimiento económico y por tanto la creación de empleo. La distancia entre recesión y depresión sería escasa. Y las probabilidades de terminar quebrando tras el esfuerzo por abandonar el euro, muy elevadas.
Tampoco hay que olvidar que la mayoría de la deuda soberana griega en manos de los bancos alemanes y franceses. En caso de que Grecia saliera de la zona Euro, gran cantidad de bancos de las dos potencias dirigentes de Europa, deberían ser recapitalizadas para evitar su quiebra.
Dejando de lado la radical propuesta del ministro alemán de nombre impronunciable, y asumiendo como cierto que Grecia no actuó bien antes de las crisis, nos toca preguntarnos si Europa ha actuado bien después de la misma. A mi modo de ver no.
Los gobiernos europeos, sobre todo el alemán, han puesto condiciones restrictivas leoninas que hace muy difícil que este país pueda salir del agujero económico en el que se encuentra.
Respecto a lo anterior, tengo una reflexión que hacer, ¿Los dirigentes alemanes no están haciendo lo mismo que sufrieron ellos tras la Primera Guerra Mundial y que desembocó en la segunda?. No estoy diciendo que vaya a producirse otra guerra, nada más lejos de mi intención, sino que el ser humano no aprende de sus errores, y repetimos un estrangulamiento económico como el que sufrió Alemania después de la gran guerra, impuesto por el bando vencedor, en vez de un plan de recuperación, como después de la segunda con el Plan Marshall.
Como se pudo leer en el diario Expansión el pasado 12 de enero (link de la noticia que ya colgué en el blog de MINTECMAD), “el déficit de Grecia aumentó en 2011 respecto al del año anterior, a pesar de las draconianas medidas de austeridad y la imposición de impuestos adicionales que adoptó el Gobierno heleno con el fin de reducirlo, según datos preliminares publicados hoy por el ministerio griego de Finanzas.
El déficit del presupuesto del gobierno central -que no incluye todos los ingresos y gastos del Estado- se incrementó un 0,8%, al totalizar el año pasado los 21.638 millones de euros, frente a los 21.457 millones de euros de 2010.
No obstante, el déficit es inferior a los 21.712 millones estimados en el presupuesto de 2012.
En 2011, el Gobierno griego logró bajar los gastos en un 1,3%, pero los ingresos del Estado más aún, en un 1,7%, un hecho que el ministerio de Finanzas atribuye a una menor recaudación fiscal debido a los recortes de los ingresos de las familias y a la drástica caída del consumo.
Grecia está en recesión por cuarto año consecutivo, y en 2011 la contracción fue del 5,5%”.
Las condiciones impuestas por Europa para recibir las ayudas y evitar la bancarrota, subida de impuestos, reducción del gasto en inversión pública, reducción del número de funcionarios, con el consiguiente aumento del paro, en definitiva, las medidas contractivas auto inflingidas e impuestas, han tenido un efecto boomerang, provocando un estancamiento económico de muy difícil salida, provocando que el déficit aumente.
La tasa de paro en Grecia alcanzó en noviembre pasado el 20,9%, según los datos publicados por Instituto de Estadística griego este mes de febrero.
Esta cifra supone un aumento de un 2,7 % respecto al mes anterior y de un 7% respecto a noviembre de 2010.
El número de desempleados superó por primera vez en los últimos diez años el millón de personas, el doble que al inicio del rescate.
Especialmente grave es la situación entre los jóvenes, donde casi la mitad de las personas entre 15 y 24 años no tienen empleo, más del doble que hace cuatro años.
La tasa de desempleo griega es el doble de la media de la zona euro, donde en noviembre se registró un paro del 10,4 %.
Sólo en España el desempleo es más elevado que en Grecia, con el 22,9%.
Muy mal dato el anterior. No hace falta ser muy listo ni saber mucho de economía para comprender lo que significa esto. Si hay gente parada, la primera derivada nos dice que no se consume, salvo lo estrictamente necesario, y la segunda, que el gobierno debe aumentar el gasto en ayudas y subsidios, con lo que no se reducirá el déficit.
Es evidente que la situación griega es mucho más dramática que la de otros países europeos, pero junto a Grecia, me gustaría destacar que Portugal y España son responsables del 95% del incremento de la tasa de desempleo en la Unión Europea desde finales de 2010.
Además el Ejecutivo comunitario ha advertido además de un empeoramiento de la situación laboral en la UE a lo largo de este año, debido al estancamiento de la economía comunitaria durante 2012 y la suave recesión que experimentará la eurozona.
La CE indica que los mayores incrementos en los niveles de desempleo registrados en diciembre pasado se observaron en los países con necesidad de acometer ajustes económicos, unas finanzas públicas insostenibles y la ausencia de reformas estructurales, como es el caso de este nuestro país llamado España.
En mi opinión no se ha actuado bien con Grecia, Europa de ha comportado como pollo sin cabeza, imponiendo restricciones que más que ayudar ha provocado que Grecia no vea la luz de la salida del túnel. Sólo se habla de nuevos rescates, de la posibilidad de un tercero, pero sin ver muestras de recuperación, aunque fueran leves, en la economía helena.
Si hablamos de nuestro país, no hemos necesitado de momento un rescate (de milagro), pero nuestro nivel de paro no nos hace tener buenas sensaciones. Es muy difícil salir de una crisis cuando no hay consumo, y quien no tiene dinero no puede consumir.
Veremos que resultados da la reforma laboral, pero estando de acuerdo en muchos aspectos, no creo que ayude, al menos a corto o medio plazo, a una disminución de paro y un aumento en el consumo.
Espero estar equivocado, pero repito lo que siempre digo, como en tantas cosas, en economía soy un ignorante.
http://www.expansion.com/2012/01/12/economia/1326373535.html
“INVITACIÓN” ALEMANA A GRECIA PARA SALIR DEL EURO
“No estoy diciendo que Grecia tenga que ser rechazada, sino que es mejor crear incentivos a los que no pueda negarse”.
Hoy todos lo periódicos nos informan sobre el, a mi modo de ver, desafortunado comentario del ministro de interior alemán Hans-Peter Friedrich, sobre la salida de Grecia de la Unión Monetaria.
Es bien sabido que muchos miembros de parlamento alemán no están de acuerdo con el rescate a Grecia, pero tras la aprobación del segundo rescate y el comentario del presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, no descartando la posible necesidad de un tercer rescate a Grecia, estas posturas se están radicalizando.
La pregunta es: ¿resulta viable una salida de Grecia de la Eurozona?. Analicemos varios aspectos.
Según un informe del banco de inversiones suizo UBS, si un país abandonara el euro sufriría costes de entre 9.500€ y 11.500€ por habitante durante el primer año, el equivalente a entre el 40% y el 50% PIB. En los años siguientes, los costes anuales por cabeza rondarían los 3.000€ ó los 4.000€.
Por el contrario, el precio de saldar completamente el conjunto de las deudas públicas de Grecia, Irlanda y Portugal no superaría 1.000€ por ciudadano de la zona euro.
A tenor de la última cifra, la propuesta del Ministro de Interior alemán me parece más un castigo que una solución. Una tarjeta roja por las faltas en la gestión del pasado.
En cuanto Grecia acuñara una moneda propia, el nuevo Drakma, el banco central griego debería lanzar una devaluación competitiva brutal, lo que implicaría una multiplicación exponencial de la deuda pública contraída en euros. Eso volvería a colocar a Grecia al borde de la bancarrota y lo que es más grave, sin ningún apoyo de sus socios europeos.
El caso de que Grecia Abandonara, su sistema bancario se desmoronaría ante la imposibilidad de acceder a financiación a precios lógicos, provocando el colapso, y las empresas y los hogares griegos afrontarían una dura restricción del crédito, derivando en un colapso doméstico.
La depreciación del Drakma encarecería las importaciones y su banco central pondría a funcionar a pleno rendimiento la máquina de imprimir billetes, aumentando la inflación de manera extraordinaria.
La combinación de todos los factores citados anteriormente, lastraría el crecimiento económico y por tanto la creación de empleo. La distancia entre recesión y depresión sería escasa. Y las probabilidades de terminar quebrando tras el esfuerzo por abandonar el euro, muy elevadas.
Tampoco hay que olvidar que la mayoría de la deuda soberana griega en manos de los bancos alemanes y franceses. En caso de que Grecia saliera de la zona Euro, gran cantidad de bancos de las dos potencias dirigentes de Europa, deberían ser recapitalizadas para evitar su quiebra.
Dejando de lado la radical propuesta del ministro alemán de nombre impronunciable, y asumiendo como cierto que Grecia no actuó bien antes de las crisis, nos toca preguntarnos si Europa ha actuado bien después de la misma. A mi modo de ver no.
Los gobiernos europeos, sobre todo el alemán, han puesto condiciones restrictivas leoninas que hace muy difícil que este país pueda salir del agujero económico en el que se encuentra.
Respecto a lo anterior, tengo una reflexión que hacer, ¿Los dirigentes alemanes no están haciendo lo mismo que sufrieron ellos tras la Primera Guerra Mundial y que desembocó en la segunda?. No estoy diciendo que vaya a producirse otra guerra, nada más lejos de mi intención, sino que el ser humano no aprende de sus errores, y repetimos un estrangulamiento económico como el que sufrió Alemania después de la gran guerra, impuesto por el bando vencedor, en vez de un plan de recuperación, como después de la segunda con el Plan Marshall.
Como se pudo leer en el diario Expansión el pasado 12 de enero (link de la noticia que ya colgué en el blog de MINTECMAD), “el déficit de Grecia aumentó en 2011 respecto al del año anterior, a pesar de las draconianas medidas de austeridad y la imposición de impuestos adicionales que adoptó el Gobierno heleno con el fin de reducirlo, según datos preliminares publicados hoy por el ministerio griego de Finanzas.
El déficit del presupuesto del gobierno central -que no incluye todos los ingresos y gastos del Estado- se incrementó un 0,8%, al totalizar el año pasado los 21.638 millones de euros, frente a los 21.457 millones de euros de 2010.
No obstante, el déficit es inferior a los 21.712 millones estimados en el presupuesto de 2012.
En 2011, el Gobierno griego logró bajar los gastos en un 1,3%, pero los ingresos del Estado más aún, en un 1,7%, un hecho que el ministerio de Finanzas atribuye a una menor recaudación fiscal debido a los recortes de los ingresos de las familias y a la drástica caída del consumo.
Grecia está en recesión por cuarto año consecutivo, y en 2011 la contracción fue del 5,5%”.
Las condiciones impuestas por Europa para recibir las ayudas y evitar la bancarrota, subida de impuestos, reducción del gasto en inversión pública, reducción del número de funcionarios, con el consiguiente aumento del paro, en definitiva, las medidas contractivas auto inflingidas e impuestas, han tenido un efecto boomerang, provocando un estancamiento económico de muy difícil salida, provocando que el déficit aumente.
La tasa de paro en Grecia alcanzó en noviembre pasado el 20,9%, según los datos publicados por Instituto de Estadística griego este mes de febrero.
Esta cifra supone un aumento de un 2,7 % respecto al mes anterior y de un 7% respecto a noviembre de 2010.
El número de desempleados superó por primera vez en los últimos diez años el millón de personas, el doble que al inicio del rescate.
Especialmente grave es la situación entre los jóvenes, donde casi la mitad de las personas entre 15 y 24 años no tienen empleo, más del doble que hace cuatro años.
La tasa de desempleo griega es el doble de la media de la zona euro, donde en noviembre se registró un paro del 10,4 %.
Sólo en España el desempleo es más elevado que en Grecia, con el 22,9%.
Muy mal dato el anterior. No hace falta ser muy listo ni saber mucho de economía para comprender lo que significa esto. Si hay gente parada, la primera derivada nos dice que no se consume, salvo lo estrictamente necesario, y la segunda, que el gobierno debe aumentar el gasto en ayudas y subsidios, con lo que no se reducirá el déficit.
Es evidente que la situación griega es mucho más dramática que la de otros países europeos, pero junto a Grecia, me gustaría destacar que Portugal y España son responsables del 95% del incremento de la tasa de desempleo en la Unión Europea desde finales de 2010.
Además el Ejecutivo comunitario ha advertido además de un empeoramiento de la situación laboral en la UE a lo largo de este año, debido al estancamiento de la economía comunitaria durante 2012 y la suave recesión que experimentará la eurozona.
La CE indica que los mayores incrementos en los niveles de desempleo registrados en diciembre pasado se observaron en los países con necesidad de acometer ajustes económicos, unas finanzas públicas insostenibles y la ausencia de reformas estructurales, como es el caso de este nuestro país llamado España.
En mi opinión no se ha actuado bien con Grecia, Europa de ha comportado como pollo sin cabeza, imponiendo restricciones que más que ayudar ha provocado que Grecia no vea la luz de la salida del túnel. Sólo se habla de nuevos rescates, de la posibilidad de un tercero, pero sin ver muestras de recuperación, aunque fueran leves, en la economía helena.
Si hablamos de nuestro país, no hemos necesitado de momento un rescate (de milagro), pero nuestro nivel de paro no nos hace tener buenas sensaciones. Es muy difícil salir de una crisis cuando no hay consumo, y quien no tiene dinero no puede consumir.
Veremos que resultados da la reforma laboral, pero estando de acuerdo en muchos aspectos, no creo que ayude, al menos a corto o medio plazo, a una disminución de paro y un aumento en el consumo.
Espero estar equivocado, pero repito lo que siempre digo, como en tantas cosas, en economía soy un ignorante.
http://www.expansion.com/2012/01/12/economia/1326373535.html
Reflexión sobre artículo Contabilidad de Costes en Pymes
El artículo sobre diseño y análisis de un modelo de contabilidad de costes para pymes, muestra de una manera cercana los pasos a seguir para implantar un modelo de contabilidad de costes. Esta metodología que nos puede servir de guía a la hora de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura de contabilidad de costes. Personalmente me ha hecho reflexionar sobre situaciones del día a día de mi empresa, en las que me gustaría profundizar con esta nueva visión que me ha aportado estas sesiones de contabilidad de costes y tirar del hilo para completar mi visión del porqué de las decisiones.
Creo que de una u otra manera cualquiera de nosotros lleva un control de su trabajo al nivel que le corresponda, pero resulta interesante saber que hay una serie de modelos y metodologías que permiten relacionar los distintos centros de trabajo, departamentos, actividades… que bien definidos nos permiten obtener la información necesaria para tomar las decisiones correctas o al menos minimizar los riesgos de éstas, que no es poco.
Las etapas más importantes de la metodología presentada en el artículo, me parecen la primera y la última, por supuesto que las etapas intermedias tienen su complejidad, pero creo que para llevar a cabo con éxito iniciativas de este tipo tiene que estar perfectamente definido como menciona el artículo “¿Qué queremos controlar?”, “¿Para qué queremos controlarlo?” “¿Con qué variables actuamos?” y “Beneficio y coste de las acciones de control”, estos cimientos deben estar claramente establecidos y consensuados. Por otra parte, la etapa final de elaboración y divulgación de información debe ser comprensible para llegar a los distintos estamentos de la empresa.
Finalmente, me parece muy apropiado el término que se utiliza al final del artículo “Información de Gestión”, ya que, este si era un término familiar para todos nosotros y lo que hemos hecho ahora ha sido ampliar la visión y ver como se estructura esta información.
PREGUNTAS ABIERTAS ANTE LA REFORMA LABORAL:
El año 2012 comienza con previsiones de caídas del PIB tanto en España como en la zona Euro, con el debate abierto en Europa sobre la aprobación de nuevas ayudas para Grecia y la continuidad de las medidas para facilitar el crédito emprendidas por el BCE.
Con este marco de fondo se ha aprobado en España una nueva reforma laboral desarrollada en el Real Decreto-Ley 3/2012 que tiene la ambición de cumplir el objetivo de la creación de un empleo más estable a medio plazo para el conjunto de la sociedad española. Ante esta nueva reforma en las siguientes líneas se trata de dar respuesta a algunas de las preguntas clave que suscita:
¿Dónde pone la reforma laboral su principal énfasis? Esta reforma laboral ha puesto el foco en la rebaja de los costes de despido asociados a los contratos indefinidos. Esto se traduce en la rebaja de la indemnización de los despidos procedentes, que pasa de 45 a 33 días por año trabajado, y en la introducción como causas de despido objetivas, la bajada en las ventas empresariales (9 meses) y la posibilidad de pérdidas. En caso de despido por causas objetivas la indemnización se situa en 20 días por año trabajado.
El límite de mensualidades a percibir por el trabajador en concepto de indemnización por despido improcedente desciende también de 42 a 24 mensualidades. El límite de mensualidades a percibir por el trabajador en concepto de indemnización por despido procedente por causas objetivas se situa en 12 mensualidades.
¿Cómo se traducen los elementos anteriormente expuestos en la rebaja de costes de despido? y ¿quién asume estos costes? Pues bien, un trabajador con 28 años de antigüedad que trabajará con mucha probabilidad en una empresa que haya recogido un descenso en las ventas en los últimos 9 meses, percibiría hasta un 70 % menos en concepto de indemnización (Despido procedente por causas objetivas).
Así pues, esta rebaja de los costes laborales de despido en si beneficiosa para la economía, al reducir los costes de las empresas que deban realizar ajustes de plantilla para asegurar la viabilidad de la actividad, será asumida por el trabajador. También en la reforma queda patente un cierto efecto retroactivo de facto en el cálculo de la indemnización.
¿Esta medida y su implementación está en línea con las tomadas en los países del entorno? Pongamos de ejemplo a Alemania, el marco laboral de este país facilita la reducción de la jornada remunerada de los trabajadores por parte de la empresa, facilitando a las empresas el ajuste de su producción a la demanda. En ocasiones se suspende a cierto número de trabajadores durante un periodo determinado. Los trabajadores ven en parte compensada la reducción de ingresos mediante subsidios públicos. La mayor parte de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE’s) aprobados en Alemania, un 90%, siguen las pautas planteadas anteriormente por lo que detendré aquí el análisis de su marco laboral. Queda así patente que el mercado laboral alemán ajusta en tiempo de trabajo y no en cantidad.
Acabar con la dualidad existente en el mercado laboral español que se da entre la contratación temporal y fija debería incentivar el cambio en la forma de ajustar costes laborales a la demanda del mercado y realizar las reducciones de coste total trabajo en costes unitarios o manteniendo los costes unitarios constantes, reduciendo tiempos de trabajo en lugar de en cantidad como ha sucedido durante la crisis. La reducción de la diferencia entre los costes de despido de ambas modalidades de contratación ayudan a orientar el mercado en ese sentido.
Sin embargo el coste de despido de los contratos temporales no cambia, siendo tan solo la rebaja de los costes de despido de los contratos fijos la que reduce la dualidad entre los contratos fijos y temporales. Tal vez una reforma más ambiciosa hubiese debido actuar sobre los costes de despido de los contratos temporales para acabar definitivamente con la dualidad del mercado laboral español.
Esto no quiere decir que se deba suprimir la contratación temporal, tan útil para absorber la demanda fuertemente estacional de ciertos sectores como el turístico, sino que su uso debe reducirse usando la contratación fija y regulando en número de horas para ajustar los ciclos producción en sectores menos estacionales, en los que actualmente se utiliza el contrato temporal y se reduce en cantidad.
Al mismo tiempo cabe preguntarse si la actual reforma no hace hincapie en la parte mas dura para los trabajadores de las medidas recogidas en los diferentes marcos laborales establecidos en Europa, pasando por encima de otras partes tambien beneficiosas para la reorientacion del mercado laboral (Flexiseguridad, Políticas activas de empleo / Formación).
¿Bastará este punto para cambiar la dinámica de ajustes por destrucción de empleo? La reforma trata de reducir parcialmente la dualidad del mercado laboral y, esperando un cambio de mentalidad, deja en manos del mercado su evolución esperando que permita a medio plazo que estos ajustes en los costes motivados por los cambios en la demanda lleguen de la mano de reducción en horas y no en cantidad.
Es por ello que el éxito social o el fracaso de esta reforma, debido a su redacción, se deja descansar en la responsabilidad e integridad de los agentes sociales y en especial de los empleadores y en la capacidad de autorregulación del mercado de trabajo. Por ello en este caso es de crucial importancia que los legisladores, los agentes sociales y el conjunto de la sociedad realice un seguimiento de los efectos que producirá esta reforma.
¿Qué otras medidas acompañan a la reforma? Se facilita la tramitación y presentación de ERE’s: ya no es necesaria Autorización Administrativa (AA) en la que históricamente se revisaban las condiciones del mismo.
Se permite al contratante revisar los salarios a la baja hasta el mínimo fijado por las tablas de categorías por motivos de competitividad. Esta medida es complementaria a la rebaja del coste de despido, pues facilitando el ajuste de la unidad laboral se espera que el ajuste no se produzca en cantidad.
Ambas medidas permiten cierta discrecionalidad en su aplicación por parte del empleador, consecuencia de la desregulación.
También se introducen cambios en el sistema actual de negociación colectiva: el fin de la ultraactividad de los convenios y la posibilidad de que las empresas puedan aplicar el descuelgue de los convenios sectoriales.
También se introducen medidas de estímulo del empleo para ciertos colectivos. Medidas interesantes si bien de corta duración.
¿Bastara esta reforma para crear empleo en el corto plazo? Esta reforma en el corto plazo no creara empleo, más bien facilitará la realización de los ajustes en costes y cantidad del trabajo. Con la actual redacción de la ley será necesaria una mayor vigilancia y responsabilidad por parte de los agentes sociales para evitar abusos.
¿Qué balance podemos sacar de la reforma? La reforma laboral no acaba con la dualidad del mercado y se apoya fundamentalmente en la reducción de costes de despido de los contratos indefinidos para reducir de este carácter dual. También aumenta la discrecionalidad en la toma de medidas para ajustar salarios o realizar ERE.
Por otro lado, la reducción del carácter dual es algo en si positivo, así como las medidas de estímulo para la creación de empleo orientadas a ciertos colectivos y la eliminación de la ultraactividad de los convenios.
Como parte integrante de la sociedad española espero que la reforma tenga efectos positivos sobre el mercado laboral y pueda permitir en el medio plazo (plazo objetivo de este tipo de reformas) un cambio forma de ajustar costes laborales a la demanda del mercado y realizar las reducciones de coste total trabajo en costes unitarios o manteniendo los costes unitarios constantes, reduciendo tiempos de trabajo en lugar de en cantidad haciendo que la actual tasa de paro que supone un drama social no vuelva a reproducirse.
Sin embargo no puedo evitar plantear las siguientes preguntas a las que os invito a reflexionar (en muchas ocasiones buscar respuestas significa encontrar nuevas preguntas):
¿Se ha hecho una distribución racional entre los participantes en el mercado laboral del coste de la reforma?
¿Bastará la autorregulación del mercado y las medidas actuales para cambiar la dinámica de los ajustes que se producen en el mercado laboral como consecuencia de los cambios en la demanda?
Fuentes:
- A Del Valle: Valoración de la reforma laboral. (2012/02/12)
- X. Vidal-Folch:La gente que pagara esta reforma laboral. (2012/02/16)
- BDE: Mercado Laboral en España. (2009/06/01)
- BDE: Informe de proyecciones de la economía española (2012/01/23)
- Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. (2012/02/10)
- www.fedeablogs.net
- www.elpais.com
- www.bde.es/webbde/es/secciones/informes/
- www.boe.es/diario_boe/
- www.ocu.org/trabajo-y-seguridad-social/actuar-ante-un-despido-s442954.htm
Entorno macroeconómico. La crisis para el emprendedor
- El encarecimiento de la deuda soberana
- La reducción del crédito financiero, debido al proceso de desapalancamiento.
- El impacto de una consolidación fiscal.
Tabla 1: Previsiones de crecimiento del PIB. Fuente FMI
Como podemos ver en la tabla, España pasa de un crecimiento del PIB de un 1,1% a un descenso de -1,7%, lo que supone una diferencia total de 2,8% sobre el PIB.
El empresario o emprendedor debe conocer y entender su entorno macroeconómico para saber cómo reaccionar ante estos cambios. ¿Cómo debería reaccionar un emprendedor cuando se enfrenta a este panorama nada halagüeño? No tengo la respuesta, pero sí una pequeña reflexión al respecto. Durante estos años de crisis hemos oído una y otra vez que el kanji japonés para representar la palabra “crisis” consta de dos ideogramas, “peligro” más “oportunidad”.
Figura 1: Kanji de “Crisis”
Analicemos bajo un enfoque de peligro y oportunidad algunos de los datos macroeconómicos de esta crisis y su impacto para el emprendedor español:
Desempleo
Una consecuencia directa de un descenso del PIB es un aumento del paro. Según la OCDE durante 2012 la tasa de paro superará el 23 %, aún con previsiones más optimistas que el FMI sobre crecimiento (0,3% frente a -1,7%).
- Peligro. La fuga de talento es uno de los peligros derivados de este hecho. Alrededor de un 50% de directivos españoles, según un estudio del IE Business School, se plantea emigrar a países con más oportunidades de desarrollo profesional. El empresario español tiene que afrontar este reto para no perder el tren de la competitividad.
- Oportunidad. Como resultado del gran número de empresas que se han visto obligadas a cerrar, existe un alto número de profesionales cualificados disponibles en el mercado y dispuestos a colaborar en nuevos proyectos.
Precios
Según el FMI, los precios de las materias primas distintas del petróleo se reducirán un 14% en 2012 debido a la mejora de las condiciones de la oferta y la desaceleración de la demanda.
- Peligro. Un emprendedor no debe fundamentar la sostenibilidad de un negocio en unos costes coyunturales, sino que deberá evaluar la posible fluctuación en años venideros y la sensibilidad de los beneficios a las posibles variaciones de los precios.
- Oportunidad. Unos menores costes en las etapas iniciales puede animar a muchos emprendedores a empezar un nuevo negocio, ya que las necesidades de financiación también serán menores. Unido a una caída de precios de hasta el 15% con respecto a 2008 también ha mejorado la oportunidad de ubicación en el caso de locales comerciales.
Financiación
El proceso de desapalancamiento de los bancos durante 2012 puede provocar una contracción del crédito. En el gráfico siguiente se muestra las necesidades de capital de los bancos europeos:
Figura 2: Necesidades de capital de bancos europeos. Fuente: FMI
- Peligro. La escasez de crédito bancario puede paralizar proyectos solventes u obligar a acudir a otras fuentes de financiación más caras, alargando los periodos de retorno de las inversiones.
- Oportunidad. Los inversores privados, fondos de inversión o incubadoras de empresas pueden aportar, no sólo fondos, sino nuevos enfoques a los emprendedores, ofreciendo alternativas de negocio a las inicialmente propuestas que finalmente resultan más rentables para ambas partes.
La obra magistral “sun Tzu: el arte de la guerra” hace referencia a la visión de la oportunidad en un líder:
“No se puede designar para el mando a una persona desacertada… Un general incapaz de evaluar sus posibilidades de comprender las artes de la oportunidad y la flexibilidad, cuando se enfrente con la ocasión de atacar al enemigo avanzará a golpes y tropezones, mirando ansiosamente primero a la derecha y después a la izquierda, incapaz de preparar un plan”.
En 2011 se declararon insolventes 5.367 compañías, un 19% más que en el año anterior, de acuerdo con el Baremo Concursal 2011 que elabora PwC. Otras compañías, en cambio, han encontrado la oportunidad de crecer o consolidarse, aprovechando las oportunidades que brindan los tiempos de crisis:
- Compro Oro City Finance: El valor del oro se ha multiplicado por cinco en los últimos cinco años, como podemos observar en el siguiente gráfico:
Figura 3: Cotización del oro en la bolsa americana. Fuente:www.preciooro.com
Su estrategia de expansión en forma de franquicia es un ejemplo más de búsqueda oportunidad en aquellos inversores que ven en el autoempleo una forma de afrontar la crisis
- Speedgrass: césped artificial e interiorismo. El crecimiento de este negocio se ha basado en su autofinanciación, con los rendimientos generados año tras año. El respeto al medio ambiente y el bajo coste son la clave de este negocio.
- Eyeos: Esta empresa española, cuya clave del éxito es el talento, fundada por Pau-García Milà y Marc Cercos con tan sólo 17 años, ofrece tecnología en “pago por uso” frente a la opción de inversión en equipos y personal que requeriría una empresa con necesidades de trabajo colaborativo. Es la tendencia del “Cloud Computing”, tecnología por la que apuestan fuertemente los gigantes Microsoft, Apple, y Amazon.
http://www.kirainet.com/crisis-peligro-oportunidad/
http://economia.elpais.com/economia/2011/11/28/actualidad/1322469177_850215.html
http://rrhhdigital.com/ampliada.php?sec=45&id=77527
http://www.tormo-asociados.es/Informes/pdf/InformedelMercadodeLocalesComerciales.pdf
“El arte de la guerra”, Sun Tzu
http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2640582
http://www.hoytecnologia.com/noticias/eyeOS:-Somos-Linux-cloud/124225
http://eyeos.org/professional-edition/
http://www.emprendedores.es/empresa/empresas_de_exito/eyeos
http://www.preciooro.com/cotizacion-oro.html
El desempleo juvenil en España
El desempleo juvenil en España es un fenómeno persistente que se ha agravado durante la crisis actual. Los jóvenes con edades entre 16-24 años que desean trabajar se enfrentan a una tasa de desempleo del 51,4%! Unos valores inimaginables en 2008 donde la tasa de desempleo ya alcanzaba el 18%.
La juventud -divino tesoro-, se encuentra atrapada en un mundo convulsionado, en el que hay una profunda inestabilidad social y realidad precaria en lo que se refiere a las cuestiones centrales del trabajo y la vivienda, vía ineludible para sumarse a los nuevos movimientos sociales de base ciudadana que cuestionan esta realidad. Y no es para menos, pues se les está privando de algunos de los elementos que caracterizan a la juventud, pasión, ilusiones, fuerza, emoción, coraje e inexperiencia cuando en la juventud es cuando se viven momentos realmente inolvidables.
El desempleo juvenil constituye una de las principales disfunciones del mercado de trabajo en España, con implicaciones directas sobre la situación económica presente y futura de los jóvenes parados y su entorno, e indirectas sobre el conjunto de la economía.
Durante los últimos 20 años, la tasa de paro de los menores de 25 años en España ha multiplicado por 1,5 a de la UE15 y por 3,1 la de Alemania.
Las condiciones laborales de la población, en general, y de los jóvenes, en particular, dependen de la eficacia del sistema educativo. En un contexto de exceso de oferta de trabajo y de crecientes requerimientos formativos por parte de las empresas, la probabilidad de que un joven acceda a un empleo estable y adecuadamente remunerado depende, entre otros aspectos de la cantidad y de la calidad de la educación recibida.
Pero la relación entre el sistema educativo y el mercado laboral es bidireccional. Por ejemplo, cuando la probabilidad de acceder a un empleo cae, es decir, cuando los puestos a los de trabajo a los que puede optar un estudiante que se plantee ser activo no se ajustan a sus aspiraciones, el coste de oportunidad de continuar estudiando disminuye, lo que tiende a reducir el porcentaje de jóvenes que se incorporan al mercado laboral, acotando el aumento de la tasa de desempleo.
Por tanto, las causas del desempleo juvenil en España hay que buscarlas en deficiencias tanto del sistema educativo como del mercado de trabajo. Entre las primeras, destacan la magnitud del abandono escolar temprano y la polarización de la educación, mientras que entre las segundas sobresalen la segmentación del mercado laboral, y la ineficiencia de las politicas activas de empleo.
España destaca por su elevada tasa de abandono escolar temprano, entendida como el porcentaje de población entre 18 y 24 años que no han completado la educación secundaria superior (o segunda etapa) y no sigue formación alguna. El gráfico anterior muestra que el abandono escolar temprano es comparativamente elevado en relación con los restantes Estados miembros de la UE27, tan sólo Malta (38,0%) y Portugal (34,3%) presentan tasas superiores a la española (30,6% en el quinquenio 2005-2010.
En la actualidad, el recién llegado ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha reconocido que para España es de “máximo interés” evitar “una ‘generación perdida’ sin oportunidades profesionales. En este sentido, ha admitido que la tasa de paro juvenil es próxima al 50% en España, “más del doble” que la media europea.
España se ha comprometido a reducir la tasa de abandono escolar temprano al 15 por ciento en 2020 frente al objetivo aprobado en la UE del 10 por ciento, pero el ministro ha admitido que será un objetivo “extremadamente difícil” de cumplir, pues actualmente se sitúa en el 28,6 por ciento.
Sinceramente, espero que en el país en qué vivimos se tomen en realidad las medidas apropiadas para resolver este problema, ya que abandonar el sistema educativo antes de completar la enseñanza secundaria superior dificulta la transición al empleo de los jóvenes y conlleva repercusiones negativas y persistentes sobre su carrera laboral, tanto porque carecen de los conocimientos considerados básicos para acceder al mercado de trabajo, como por su menor propensión a participar en acciones formativas a lo largo de su vida laboral como muestra el gráfico siguiente:
Por otro lado, respecto a la existencia de dos polos diferenciados, podemos decir que aunque los jóvenes españoles continúan a la cabeza de Europa en cuando al peso de los menos educados (el 38,8% de la población española entre 20 y 24 años tan solo posee educación primaria o secundaria inferior, frente al 23,4% en la UE15), el progreso del nivel educativo en España se ha materializado, principalmente en la relevancia de la educación universitaria entre los jóvenes.
Por tanto, esta polarización del nivel educativo, se ha traducido en un desajuste entre la demanda de trabajo cualificado y la oferta, lo que ha provocado que los universitarios experimenten tasas de desempleo elevadas en comparación con sus homólogos europeos más elevadas, magnificándose el subempleo, es decir, el aumento de universitarios empleados en ocupaciones que requieren una titulación menor, a la vez que se expulsa del mercado a trabajadores no cualificados.
La educación de los jóvenes requiere realmente un Pacto de Estado entre todas las fuerzas políticas, ya que, en mi opinión, esto es incluso tan importante como la reforma de las pensiones, ya que está en juego el futuro de las próximas generaciones, las cuales “tendrán que contribuir” en la sostenibilidad de las generaciones actuales. Esto es realmente importante y no discusiones sobre si Educación para la Ciudadanía sí, o Educación para la Ciudadanía no. A mí lo que realmente me preocupa es que mi niño cuando sea un adolescente pueda tener opciones de trabajar a la vez de disfrutar su vida..
Fuentes: Eurostat; Servicio de estudios del BBVA; EPA 4T11 (INE)
Ángel
Comparativa de modelos de Mercados laborales
Ante la aprobación el pasado viernes 10/02/2012 de la nueva reforma laboral y el revuelo social que esta ha significado, para el presente trabajo de Macroeconomía, he decidido analizar cómo son otros modelos laborales en el entorno cercano al español, en teoría tomados como de referencia. Además, y principalmente, si son aplicables a nuestro país.
Modelo Alemán
- Idea Clave: Aumentar la flexibilidad laboral en tiempos de crisis.
- Cómo funciona: las empresas alemanas pueden reducir la jornada de los trabajadores con mucha flexibilidad para adecuarla a la demanda productiva, y estos trabajadores ven compensada su reducción de salario con un subsidio público. También pueden suspender a trabajadores de empleo durante una temporada y los trabajadores recibirán un subsidio de desempleo del Estado. Si esto último ocurre, los trabajadores tienen que realizar cursos de reciclaje, para adaptar su capacidad productiva a las necesidades del momento.La idea fundamental detrás de este modelo es dar flexibilidad a las empresas para adecuar sus costes a la demanda del momento y evitar destrucciones masivas de empleo en periodos de crisis, como ha sucedido en España.
- Ventajas: Según los datos, en Alemania el 90% de los EREs son de este tipo. Es decir, no reducen el empleo de una forma definitiva, sólo parcial. Aunque este tipo de medidas tienen un coste asociado para el Estado, ya que este tiene que correr con gastos que la empresa se ahorra, el trabajador conserva su puesto de trabajo y mantiene su poder adquisitivo, con lo que la crisis no se agrava por destrucción de empleo.
- Críticas: Este modelo se adapta especialmente bien al modelo industrial. Si hay menos pedidos, la fábrica funciona a menos ritmo, y o bien hay que cerrarla durante un tiempo o bien hay que reducir turnos.
- Aplicación al caso español: Si bien algo parecido se ha utilizado en diferentes fábricas en España en los últimos tiempos, el mayor hándicap para la implantación de un modelo de este estilo en nuestro país, es el importante peso específico que para nuestro PIB tiene el sector servicios, no está claro que un modelo tan orientado a entornos de producción pudiera ser completamente útil.
Modelo Austriaco
- Idea Clave: la empresa va poniendo dinero en un fondo de despido por cada trabajador todos los meses, que podrá retirar si es despedido o si se jubila.
- Cómo funciona. Este modelo se basa en que la empresa, a lo largo de la vida laboral del trabajador, va poniendo una cierta cantidad de dinero en un fondo personal de éste, que podrá retirar si es despedido o si se jubila. No se puede retirar si es despedido en los dos primeros años de contrato (para evitar fraudes). Si el trabajador se cambia de empresa no pierde el dinero, lo puede traspasar al fondo de la nueva empresa o a un plan de pensiones. Los fondos son gestionados por gestoras debidamente autorizadas por el Estado y cada empresa está asociada a una gestora, que es independiente y además la decisión de qué gestora se corresponde a qué fondo es una decisión colegiada de la empresa y el comité de empresaEste modelo introduce dos elementos que flexibilizan el mercado laboral. Por un lado, el coste de despido es cero ya que la empresa ya ha ido pagando la indemnización a los trabajadores. Por otro lado, el trabajador no pierde nada si se cambia de empresa. Si la empresa no aporta nada al trabajador, este se va, es decir, se genera movilidad laboral
-
Ventajas: Se puede distinguir un doble ámbito, trabajador, empresa:
- Para el trabajador: Si el trabajador cambia de empresa, el fondo va siempre con él, favoreciendo la movilidad (dicho de otro modo evitando la resistencia de los trabajadores a moverse por no perder su antigüedad en la empresa)
- Para la empresa: Pagar la indemnización no supone un gasto extra puntual, ya que la indemnización ya se ha ido pagando durante el tiempo que ha durado el contrato
- Críticas: aumenta enormemente los costes laborales.
- Aplicación al caso español: probablemente el mayor o uno de los mayores problemas de los que adolece España en la actualidad es de la falta de competitividad. Por decirlo de una manera muy resumida, un modelo de estas características aumentaría los costes salariales y nos haría menos competitivos.
Modelo Norteamericano
- Idea Clave: Se basa en el despido libre.
- Cómo funciona: la indemnización por despido se negocia en el contrato directamente empleado / empleador. Además muchas empresas ofrecen una cláusula a sus empleados para compensarles en caso de despido (aunque también es cierto que en muchos casos es a cambio de alguna condición, como no trabajar en empresas en competencia directa durante un tiempo o algo similar).También existe un seguro de desempleo en EEUU, que se financia vía impuestos pagados por los trabajadores. Este seguro paga una cantidad bastante baja (puede ser un tercio del sueldo original) y tradicionalmente duraba poco tiempo. Con la crisis económica ha habido cambios y en algunos casos esta paga puede extenderse a los dos años.
- Ventajas: unas condiciones tan flexibles generan empleo, incentivan a las empresas a contratar y al trabajador a moverse a un puesto mejor, ya que no tiene cubiertas las espaldas por la regulación. Y un seguro de desempleo bajo anima a buscar trabajo con más ahínco.
- Críticas: para que este sistema funcione bien, tiene que haber mucho empleo, el trabajador tiene que estar seguro de que es relativamente fácil encontrar trabajo.
- Aplicación al caso español: Si este sistema se implantara directamente en España seguramente se generaría empleo, pero con un 20% de paro muchos trabajadores reducirían su consumo por el pánico a ser despedidos, con el consiguiente impacto en la economía, por caída de demanda interna.
Modelo Danés (flexiguridad)
- Idea Clave: Despido libre y gratuito para las empresas pero no por ello pérdida de derechos sociales para los trabajadores.
- Cómo funciona: si un trabajador es despedido, tiene unas condiciones de desempleo muy favorables. 90% de su sueldo en subsidio de desempleo (máximo 2000 euros), cuatro años de paro y un seguimiento muy cercano de su caso por los servicios de empleo para lograr colocarle. Si se detecta que el parado no tiene intención de tener un empleo y vivir del paro, se le retira el subsidio. Es decir, el trabajador tiene protección, pero no puede abusar de ella. Y la empresa tiene muchos incentivos para contratar, porque es muy fácil para ella reducir personal si las cosas van mal.
- Ventajas: Antes de la crisis la tasa de paro de Dinamarca era la más baja de la UE, por debajo del 4% y la mitad de la media. Además sus trabajadores tenían más trabajos de media a lo largo de su vida laboral que la media de la UE. Ahora: tienen una tasa de paro del 7%, en la UE solo por encima de Bélgica y Holanda y países pequeños (Malta, Chipre, Luxemburgo…). Su modelo ha resistido bien la crisis
- Críticas: Es muy caro. No sólo por los subsidios, sino por el seguimiento cercano del parado. Antes no existía este seguimiento cercano y había abusos y una tasa de paro más alta. Desde que hay un seguimiento cercano se evitan los abusos, pero a costa de un gasto abrumador. Dinamarca es uno de los países con los impuestos más altos del mundo. Y estos impuestos recaen principalmente sobre el trabajador, no sobre las empresas.
- Aplicación al caso español: Dados los problemas presupuestarios que tiene España, si un modelo de este estilo no generara empleo rápidamente podría ser una sangría de recursos.
Conclusión
Sin entrar a valorar si la reforma del RD03/2012 es positiva o negativa para la situación actual en España (me faltan conocimientos técnicos para ello), sí que es innegable que sigue, en cierta manera, la tendencia de lo que se ve en el resto de países desarrollados. Sin duda, no es tan taxativa como la Norteamericana, pero tampoco es tan beneficiosa para el trabajador como la archimencionada “flexiguridad”.
Parece más bien, que es un intento de quedarse en algún punto intermedio entre ambas, que no termina de contentar a todas las partes (ni expertos en economía, ni trabajadores. Sólo -tal vez- los empresarios). Veremos la evolución en los próximos meses, el posible repunte del paro en lo que queda del 2012 hasta cerca de los seis millones de parados, y si al final estas reformas nos permiten crecer y evolucionar o por el contrario hunden todavía más la precaria situación económica española.
Jesús O.
MinTecMad-2012
Anexo I – Bibliografía
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=4125
http://www.elblogsalmon.com/mundo-laboral/modelo-aleman-y-compatibilizacion-de-trabajo-y-desempleo
http://www.elblogsalmon.com/economia-domestica/el-modelo-austriaco-de-indemnizacion-por-despido
http://www.elblogsalmon.com/mundo-laboral/reforma-del-mercado-laboral-el-modelo-aleman
http://www.elblogsalmon.com/entorno/reforma-del-mercado-laboral-el-modelo-danes
http://www.elblogsalmon.com/economia/reforma-del-mercado-laboral-el-modelo-de-eeuu
http://www.pymesyautonomos.com/tag/reforma-del-mercado-laboral
http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20120214/54254132042/miquel-roca-el-modelo-aleman.html
http://elpais.com/diario/2008/06/27/sociedad/1214517601_850215.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Flexiguridad
http://www.dol.gov/compliance/laws/comp-flsa.htm