IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN LATINOAMERICANA
Es interesante el gran auge que ha tenido la tecnología en marco social actual. Las grupos han pasado de ser indiferentes entre ellos, para formar parte de una sociedad más compleja y comunicativa, pero a la vez mas consciente de si misma y de su entorno. A través de estos avances han logrado llevar el conocimiento mas allá de fronteras territoriales. Estos pasos agigantados, se ven reflejados directamente en la educación y la cultura.
En este articulo, analizare brevemente el impacto generado por las TICs en la educación latinoamericana, desde el punto de vista interno, es decir, desde la posición de los países del area.
Tomando en cuenta que:
- “Las Administraciones Públicas en nuestros países deben asegurar el acceso a la Educación de todos los ciudadanos y evitar que el acceso a las redes conlleve un nuevo tipo de discriminación generadora de una nueva forma de analfabetismo” .
- “En Internet existe el mayor encuentro multicultural y la mayor coincidencia tecnológica de todos los tiempos” (C. Alonso, D. Gallego, 2003)
- “Atención: la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje no depende solamente de los medios empleados…”
- “Hay que evitar que con el uso de Internet y las TIC en general, los estudiantes sigan siendo espectadores, y ahora además dependientes de la tecnología”
- Con portátiles los alumnos pueden tener más autonomía y recibir más apoyo de profesores y colegas. El profesor tiene más recursos en Internet para tratar la diversidad de casos y opiniones.
- Los alumnos deben hacer blogs, pero también ensayos en papel.
- Las TIC deben permitir hacer cosas nuevas, facilitar que los alumnos practiquen… que desarrollen sus propias aptitudes y no solo las copien de lo que ven.
En esta, nuestra naciente y/o emergente sociedad, impulsada por los increíbles avances científicos en un marco económico totalmente globalizado y sustentado por el uso generalizado de las potentes y versátiles herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que tocan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus más fieros efectos se manifiestan de manera especial en las actividades laborales y en “el entorno educativo”, donde todo debe ser reexaminado, desde la razón de ser de la escuela y las demás instituciones educativas, hasta la formación básica que requiere la población, los métodos de enseñanza y de aprendizaje, las infraestructuras, los medios y canales que utilizados para difundir el conocimiento, la estructura organizativa de los centros y principalmente su cultura.
En el marco de lo anteriormente expuesto, podemos identificar algunas reacciones y/o escenarios posibles de los centros docentes en nuestros países para adaptarse a las TICs, y sobre todo al nuevo entorno multicultural de aprendizaje:
- Escenario tecnocrático. Los centros e instituciones docentes se adaptan realizando pequeños ajustes, tales como: la inclusión de la “alfabetización digital” de los estudiantes dentro del currículo para que asi utilicen las TIC como herramientas en pro de mejorar la productividad en el proceso de la información (aprender sobre las TICs) y luego paulatinamente la utilización las TICs como fuentes de información proveedoras de materiales didácticos (aprender de las TIC).
- Escenario de enmienda. Se dan los 3 niveles de integración de las TICs que apuntan Alejandro Artopoulos (Catedratico de la Universidad de San Andrés, Argentina) y Jesús Beltrán Llera (Catedratico de la Universidad Complutense de Madrid): Los dos anteriores “(aprender sobre las TIC y aprender de las TIC)” y además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje edificantes que contemplan la aplicacion de las TIC como instrumentos cognitivo “(aprender con las TIC)” y para la ejecucion de actividades interdisciplinarias y colaborativas. “Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación, estas deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender” (Beltrán Llera).
- Escenario holístico o de integración total: Los centros docentes llevan a cabo una extensa y profunda reestructuración de todos sus elementos. Como expone el Dr. Joan Majó (Universidad de Catalunya) “la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar”.
Desde mi perspectiva, puedo ver que se han cumplido más de 25 años desde la entrada del computador en los centros docentes y más de 15 desde que se abrió al público el ciberespacio (la internet), podemos sintetizar así su impacto en el mundo educativo :
Howard Gardner, renombrado psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, creador de la “teoría de inteligencias múltiples”, decía que la brillantez académica no lo es todo. Un excelente expediente académico no es lo indispensable para desenvolverse en la vida. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, relacionarse bien con los demás; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal, gracias a su facilidad de relacionarse con los demás.
Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto, afirma Gardner. Y tiene mucho sentido si pensamos en que mucho de los grandes pensadores no eran los jugadores destacados en equipo deportivos y lo contrario, aunque hay excepciones de personas con ambas habilidades.
Gardner definió los siguientes tipos de inteligencias: Inteligencia lingüística, inteligencia lógica-matemática, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia corporal cinética, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, inteligencia naturalista.
Es muy importante saber a qué tipo de inteligencia responde mejor cada persona en especial los niños y discapacitados, para potenciar esas habilidades, de ahí lo importante de un modelo educativo integral que incorpore diversas actividades con metodologías de aprendizaje distintas.
Con el acceso que se posee ahora, tienen a la información en la nube, todo el mundo tiene la posibilidad de aprender y seleccionar la forma en que va a aprender, pueden ver un video, escuchar un podcast, leer un documento, ver una presentación, utilizar un juego interactivo y consultar en un foro y compartirlo todo mediante redes sociales.
De ahí que se vuelve necesario un cambio en los escenarios educativos, las TIC pueden adaptarse a un modelo educativo tradicional y sustituir algunos recursos, pero crear un nuevo modelo basado en el uso de las mismas es el nuevo reto de los educadores.
El filósofo argentino Alejandro Piscitelli en una conferencia sobre educación basada en Web 2.0 defendió su posición acerca de que “no se necesitan profesores, en un mundo tan abundante en información como el actual, sino tutores que guíen a los alumnos para que conecten todos estos datos”, redefinió el termino maestro (que está prácticamente en desuso en la sociedad actual), como la palabra idónea para englobar su arquetipo.
Está demostrado que las personas con inteligencia intrapersonal mejor desarrollada, tienen más pronunciada la habilidad para aprender a aprender, control y gestión del propio aprendizaje, pensamiento más crítico, creativo y metacognición, es decir conocer y autorregular los propios procesos mentales básicos, requeridos para un adecuado aprendizaje, por lo cual se les facilita ser autodidactas.
Considerando lo antes mencionado podemos decir que habrán algunos con facilidad de aprender a aprender pero habrán más que necesitaran alguien que les enseñe a aprender y esta labor necesita habilidades que antes no eran requeridas, que hoy se vuelven indispensables para enfrentarse a un mundo orientado a las TIC.
La educación es un complejo proceso social que evoluciona con nosotros y mientras más recursos tenga mayores posibilidades creativas podremos crear, los limites que años atrás nos restringían han quedado atrás y dado paso a nuevos modelos educativos.
Los países latinoamericanos han realizado un gran esfuerzo en este sentido. Algunos cuentan con proyectos educativos de implementación tecnológica sustentable desde hace más de 10 años; otros han desarrollado iniciativas más focalizadas, con distinto grado de alcance, estructuracion y desarrollo. Empero, en estos países las condiciones económicas y las demandas propias del siglo XXI se suman a ciertas deudas no cumplidas del pasado (deudas externas), pues el endeudamiento aumenta indirectamente el nivel de pobreza.
Algunos ejemplos del desarrollo de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo con respecto a la educación en América Latina son los siguientes cuatro programas nacionales que en estos momentos son los más sólidos por el tiempo que llevan en constante desarrollo en la región:
- Brasil (PROINFO):
País: Brasil Proyecto: ProInfo (Programa Nacional de Informática en la Educación)
Fecha de inicio: 1997 Dependencia: Ministerio de Educación. Secretaría de Educación a Distancia.
Sitio web: http://www.proinfo.gov.br
- Chile (Enlaces):
País: Chile Proyecto: Enlaces Fecha de inicio: 1992
Dependencia: Ministerio de Educación. Programa de la Calidad y la Equidad de la Educación.
Sitio web: http://www.redenlaces.cl
- Costa Rica (PIE, Programa de Informática Educativa):
País: Costa Rica Fecha de inicio: 1988
Dependencia: Fundación Omar Dengo y Ministerio de Educación Pública
Sitio web: http://www.fod.ac.cr/
- México (Red Escolar):
País: México Proyecto: Red Escolar Fecha de inicio: 1996
Dependencia: Ministerio de Educación. Secretaría de Educación Pública.
Sitio web: http://redescolar.ilce.edu.mx/
Pero en rapidez de expansion, al año actual este es el ranking mas actualizado sobre el desarrollo de las TIC en los paises latinoamericanos:
Fuentes:
- Núñez P. Iván. (1995) “Abriendo una ventana al mundo. Informática, comunicación y educación para todos”. Santiago de Chile.
- Fundación Omar Dengo (1997) El Programa de Informática Educativa del Ministerio de Educación Pública y la Fundación Omar Dengo: logros y resultados de investigación. San José, Costa Rica.
- Guerra Ortiz, Victor (1999) Red Escolar. Ponencia presentada en el simposio Latinoamericano y del caribe. Las tecnologías de información en la sociedad. Aguascalientes. México
- BELLOCH, C. (2006). “TIC en Educación y Logopedia”. http://www.uv.es/bellochc/
- Políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones. Dr. Ignacio Jara Valdivia (CEPAL 2008, http://www.cepal.org/SocInfo).