Habilidades Directivas

Todo por ser un gran Líder!! Videoblog  [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=SjyLchoCVDQ&feature=youtu.be[/youtube]

Jose ML Cabral


Responsabilidad Social Empresarial

Responsabilidad Social Corpora[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=f-8pAAt8zrM[/youtube]tiva

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que tiene sus orígenes en el siglo XIX; cuando algunos empresarios industriales de Europa y en los EEUU se preocuparon el bienestar de sus empleados, la expresión comenzó a surgir entre los años 50 y 60 en los Estados Unidos de América.
Desde las primeras acciones de los empresarios hacia la sociedad de hoy han surgido innumerables términos y definiciones de los mismos, destacándose como definición de La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado (Económico, Ambiental, y Social)


INTELIGENCIA EMOCIONAL

La expresión » Inteligencia Emocional » fue acuñada en 1990 por el psicólogo Peter Salovey, de Yale, y por John Mayer, de la Universidad de Yale de New Hampshire, para describir cualidades como la comprensión de los propios sentimientos, la comprensión de los sentimientos de otras personas y «el control de la emoción de forma que intensifique la vida».
En la década del 80 (denominada la década del cerebro) se intensificaron los estudios dirigidos a investigar más profundamente el órgano que tan poco utilizamos con relación a su enorme potencial. Estas investigaciones llegaron ¡por fin! a determinar que las emociones juegan un rol muy importante y definitorio en la capacidad del ser humano para vivir mejor. La trascendente conclusión determinó que ya no nos ajustaremos sólo a un coeficiente de inteligencia basado en informaciones intelectuales, sino también y en gran medida a un coeficiente emocional.
Un coeficiente emocional óptimo es alcanzado por aquella persona que conoce sus emociones negativas y, lo que es más importante, puede resolverlas. La persona que no conoce sus propias emociones negativas, o que conociéndolas es incapaz de manejarlas, está afectando en distintas medidas su vida de trabajo, su vida de pareja, su vida de familia y su particular visión del mundo.
¿Qué es la inteligencia emocional?
• Es una forma de interactuar con el mundo, que tiene en cuenta las emociones, los sentimientos y algunas habilidades como la autoconciencia, la motivación, el control de sus impulsos, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, y otras más, indispensables para una buena y creativa adaptación e interacción social.
• Es una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos, interpretar y enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos y ser eficaces en la vida a la vez que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.

COEFICIENTE INTELECTUAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL
Todos estamos acostumbrados con la medición de la inteligencia que se basa en el coeficiente intelectual (IQ): Raciocinio lógico, habilidades matemáticas, habilidades especiales, capacidad analítica, etc. pero actualmente se ha descubierto que el éxito depende también en gran medida de otro tipo d inteligencia: La emocional.
El coeficiente intelectual (IQ) y la inteligencia emocional (IE) son habilidades distintas, sin embargo, no son opuestas sino más bien complementarias. La persona con un alto IQ es más analítica y lógica, acumula datos, requiere de tiempo y calma para tomar decisiones, sopesa la información, examina, es numérica, tiende a ser frío en sus apreciaciones y utiliza mucho más el hemisferio izquierdo del cerebro. En cambio la persona con una alta IE se relaciona con facilidad, gusta de ideas nuevas, decide a partir de intentos y errores, es rápida, espontánea, tiende a ser impaciente e imprecisa, cree en sus sensaciones, es cálida y gregaria y utiliza más el hemisferio derecho del cerebro.

EMOCIÓN
La palabra EMOCIÓN, viene del latín «MOTERE» (moverse). Es lo que hace que nos acerquemos o nos alejemos a una determinada persona o circunstancia.
Por lo tanto, la emoción es una tendencia a actuar y se activa con frecuencia por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro, o por medio de los pensamientos cognoscitivos, lo que provoca un determinado estado fisiológico, en el cuerpo humano.
La emoción, es un sentimiento y sus pensamientos característicos que conllevan condiciones biológicos y psicológicas, así como una serie de inclinaciones a la actuación
Todas las emociones son esencialmente impulsos a la acción, cada una de ellas inclina al ser humano hacia un determinado tipo de conducta. En los animales y en los niños hay una total continuidad entre sentimiento y acción; en los adultos se da una separación, la acción no necesariamente sigue al sentimiento.
Los mecanismos de las emociones, incluso las biológicas, pueden ser conducidos hacia el bien o hacia el mal. El temperamento es modificable por la experiencia. Ser consciente de las propias emociones es el primer paso para no dejarse arrastrar por ellas.

TIPOS DE EMOCIONES
Emociones Primarias
• Ira: Enojo, mal genio, furia, resentimiento, hostilidad, animadversión, indignación, irritabilidad, violencia y odio. La sangre fluye a las manos, y así resulta más fácil tomar un arma o golpear al enemigo; el ritmo cardiaco se eleva, lo mismo que el nivel de adrenalina, lo que garantiza que se podrá cumplir cualquier acción vigorosa.
• Miedo: ansiedad, desconfianza, fobia, miedo, nerviosismo, inquietud, terror, preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y pánico. La sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para facilitar la huida. El organismo se pone en un estado de alerta general y la atención se fija en la amenaza cercana.
• Felicidad: alegría, disfrute, alivio, deleite, dicha, diversión, estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, satisfacción y manía. Aumenta la actividad de los centros cerebrales que inhiben los sentimientos negativos y pensamientos inquietantes. El organismo está mejor preparado para encarar cualquier tarea, con buena disposición y estado de descanso general.

Emociones Secundarias
• Amor: Aceptación, adoración, afinidad, amabilidad, dar con desinterés, caridad, confianza, devoción, dedicación, gentileza y hasta obsesión.
Se trata del opuesto fisiológico al estado de «lucha o huye» que comparten la ira y el miedo. Las reacciones parasimpáticas generan un estado de calma y satisfacción que facilita la cooperación.
• Sorpresa: Asombro, estupefacción, maravilla, shock. El levantar las cejas permite un mayor alcance visual y mayor iluminación en la retina, lo que ofrece más información ante un suceso inesperado.
• Disgusto: Fastidio, molestia, insatisfacción, impaciencia. La expresión facial de disgusto es igual en todo el mundo (el labio superior torcido y la nariz fruncida) y se trataría de un intento primordial por bloquear las fosas nasales para evitar un olor nocivo o escupir un alimento perjudicial.
• Tristeza: Aflicción, autocompasión, melancolía, desaliento, desesperanza, pena, duelo, soledad, depresión y nostalgia. El descenso de energía tiene como objetivo contribuir a adaptarse a una pérdida significativa (resignación)
• Vergüenza: arrepentimiento, humillación, mortificación, remordimiento, culpa.
• Repulsión: Rechazo, aversión, asco, desdén, desprecio, menosprecio.
Casi nunca se presentan aisladas, más bien, son una combinación de todas las familias de emociones mencionadas.

HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Componentes de la inteligencia emocional
1. Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo (el reconocer un sentimiento mientas ocurre) es la clave de la inteligencia emocional. Saber en cada momento cuál es la emoción que estamos sintiendo, sin confundirla con otra o disfrazarla.
2. Manejar las emociones. No permitir que nos controlen y saber canalizarlas correctamente. Se basa en la capacidad anterior. Las personas que saben serenarse y librarse de la ansiedad, irritación o melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de los reveses de la vida.
3. Auto motivación y autorregulación: Las personas que saben controlar la impulsividad y esperar para obtener su recompensa, cumplen con sus objetivos y están conformes con sus logros.
4. Empatía: la capacidad para reconocer las emociones de los demás, saber qué quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para establecer relaciones sociales y vínculos personales.
5. Manejar las relaciones. Esto significa saber actuar de acuerdo con las emociones de los demás: determinan la capacidad de liderazgo y popularidad.

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Por todo lo anterior, es evidente que en nuestra vida diaria, la Inteligencia Emocional debe llevarnos a un manejo y expresión de nuestras emociones de una manera tal que nos permita ser más efectivos en nuestras relaciones interpersonales.
Ante el trabajo y la vida cotidiana es normal que desempeñemos tres papeles característicos: el Héroe, el Villano y la Víctima. Cada uno de nosotros en las diferentes circunstancias de nuestra vida, elegimos actuar de una forma o de otra y son precisamente las emociones que decidimos utilizar las que marcan la pauta.
Concretamente, una de las aplicaciones más evidentes en nuestra vida diaria de la Inteligencia Emocional, se presenta cada vez que tenemos un conflicto.

ÁREAS
En la naturaleza y en la cultura nada se sustrae al conflicto. La vida, las relaciones humanas, los negocios, la educación, la política y el desarrollo profesional tienen conflictos frecuentemente.
Los conflictos se encuentran:
En el orden biológico: legiones de virus luchan contra la salud del organismo, o son rechazados o prevalecen causando enfermedades.
En el orden psicológico personal: el psicoanálisis nos enseña que la neurosis es un conflicto entre el ello, el yo y el superior, pero sin llegar a la neurosis, una persona puede sufrir conflicto entre sus deseos incompatibles, sus deseos, sus sentimientos, etc.
En el orden interpersonal: los conflictos entre personas, derivadas por diferencias en gustos, ideas, percepciones, opiniones, etc., son asunto cotidiano.
En el orden social organizacional: conflictos familiares, laborales, legales, ideológicos, en la ciencia, en la religión, en la política, conflictos de clases, de sexos, generaciones, razas, países, etc.

CAUSAS
El conflicto nace y multiplica muy fácilmente, se deriva de algunas situaciones.

1. La subjetividad de la percepción: las personas captan de diferentes maneras el mismo objeto o situación. Y es frecuente que distorsionemos un poco.

2. La información incompleta: (personajes de la historia, etc.). el motivo es que quienes opinan, sólo han tenido acceso a una parte de los hechos y no conocen los otros.

3. Las fallas naturales de la comunicación interpersonal: todo acto de comunicación utiliza un código e impone al receptor la tarea de descifrar el mensaje. Cada cual descifra el mensaje como puede o como quiere, o como le conviene.

4. La desproporción entre las necesidades de las personas y los satisfactores disponibles: sucede que muchos bienes materiales son escasos y se crea una demanda mayor que la oferta. Ejemplo en una familia hay dos bicicletas y cuatro quieren usarlas el mismo día.

5. Las diferencias de caracteres: una persona es lenta y la otra rápida; una idealista y la otra realista; una ordenada y la otra desordenada; una tolerante y la otra intransigente.
6. Las presiones que causan frustración: por ejemplo, para un niño es la falta de aceptación por parte de sus padres; para un adulto las actitudes autócratas de los jefes; para todos el bombardeo de la propaganda comercial que crea necesidades excesivas, la inseguridad que produce el miedo y las alternativas forzadas de valores incompatibles entre sí.

7. La pretensión de igualar a los demás a uno mismo: Cuántas personas no han aprendido a aceptar a otros sin juzgarlos, a «dejarlos ser» simplemente y se crean problemas ellas mismas con éste rechazo de la realidad, además de crearlos en quienes pretenden cambiar.
8. Los separatismos y divisiones: por religiones, razas, color, etc.
9. La mucha intimidad e interdependencia: hay personas que dependen tanto de otras o las hacen depender de ellas, que llegan a estorbarse entre sí. De aquí se derivan graves conflictos entre una madre y una hija, una mujer y su marido.
10. Las conductas inadecuadas en la comunicación: se podría llenar un libro con ellas.

EFECTOS POSITIVOS
El conflicto es el elemento dinámico de una situación y su realidad dinámica no queda guardada en un rincón de la personalidad, se mueve, ramifica, crece, trasciende e invade otras áreas de la vida.
Produce el cambio social en su doble forma de evolución y revolución, es decir, cambio gradual o brusco.
Ayuda a crear y consolidar en el ser humano el principio de la realidad: se sabe que el niño pequeño es egocéntrico, no admite contradicciones, ni limitaciones y quisiera que el medio respondiera en todo. De ahí el fenómeno del capricho o berrinche. Pero al cabo de múltiples choques contra la realidad aprende poco a poco a reconocer límites y necesidades así como los derechos ajenos.
El conflicto aclara las ideas, los sentimientos, los caracteres y los objetivos de los miembros de un grupo y conduce al establecimiento de normas de grupo e institución.
Cuando el conflicto no es intragrupal sino intergrupal une al grupo y ayuda a definir sus fronteras. Se da el caso de que un gobernante inventa un conflicto con el exterior a fin de lograr unión entre los ciudadanos. Así se interpretó la guerra de las Malvinas iniciada por el presidente argentino Galtieri.

EFECTOS NEGATIVOS

Cuando el conflicto almacena energía y la guarda a presión es una fuente potencial de violencia.

En cuanto origina frustración, resulta en hostilidad y sentimientos destructivos, contra quien lo provoca o se percibe como fuente del mismo.
Es motivo de ansiedad, opresión y preocupaciones que desencadenan reacciones psicosomáticas como dolores de cabeza y trastornos realizarlas.
Si ante el conflicto, el individuo llega a sentirse impotente, baja el rendimiento y la persona queda inhibida y bloqueada.
Por otra parte, el conflicto interno en un equipo también resulta en la formación de subgrupos y bloques antagónicos.
Otras repercusiones: los conflictos tienden a proliferar, a formar cadenas o masa como la clásica bola de nieve. Los conflictos entre grupos tienen a institucionalizarse; los simbólicos se vuelven duros, tensos e intransigentes, por eso las guerras de religión han sido las más crueles.
ESTILOS DE MANEJO DEL CONFLICTO
Estilos de Manejo de conflicto Thomas Kiliman Instrucciones:
Considere situaciones en que encuentre que sus deseos difieren de los de otra persona. ¿Cómo responde usted generalmente a dichas situaciones?
En las siguientes páginas encontrará usted varios enunciados que describen posibles comportamientos al reaccionar ante estas diferencias. Para cada par de anunciados, favor de circular la A o la B que corresponda al enunciado que sea más característico de su propio comportamiento.
En algunos casos, ni el enunciado A, ni B será muy representativo de su comportamiento, pero en este caso, favor de escoger aquél que describa mejor la reacción que más probablemente tendría usted.
• 1. A. En ocasiones dejo a otros que asumen la responsabilidad de resolver el problema
B. En lugar de negociar sobre los aspectos en que no estamos de acuerdo, yo trato de enfatizar los puntos en los que si estamos ambos de acuerdo.
• 2. A. Trato de encontrar una solución en que ambos transigimos.
B. Intento manejar todos mis intereses, así como también todos los intereses de la otra persona
• 3. A. Habitualmente intento alcanzar mis metas con firmeza
B. Intento apaciguar los sentimientos de la otra persona y conservar nuestra relación.
• 4. A. Trato de encontrar una solución en que ambos transigimos
B. algunas veces sacrifico mis propios deseos por los deseos de la otra persona.
• 5. A. Consistentemente busco la ayuda de la otra persona para encontrar una solución.
B. Trato de hacer lo que sea necesario para evitar tensiones inútiles.
• 6. A. Trato de evitar crearme una situación desagradable.
B. Trato de triunfar en mi postura.
• 7. A. Intento posponer el asunto hasta que tenga tiempo para pensarl.
B. Renuncio en ciertos puntos para ganar en otros.
• 8. A. Generalmente soy firme en la consecución de mis metas.
B. Intento expresar abiertamente las preocupaciones y problemas de inmediato.
• 9. A. Siento que no siempre vale la pena preocuparse por las diferencias.
B. Me esfuerzo por ganar las argumentaciones.
• 10. A. Soy firme para lograr mis metas.
B. Intento encontrar una solución en que ambos transigimos.
• 11. A. De inmediato intento sacar a la luz todos los problemas.
B. Intento apaciguar los sentimientos de la otra persona y conservar nuestra relación
• 12. A. En ocasiones evito expresar opiniones que puedan crear controversia.
B. Dejo que la otra persona conserve algo de su posición si, ella me deja conservar algo de la mía.
• 13. A. Propongo que transijamos.
B. Presiono para dejar bien clara mi posición.
• 14. A. Explico mis ideas a la otra persona y le pido que me explique las suyas.
B. Intento demostrarle la lógica y beneficios de mi postura.
• 15. A. Me pongo en el lugar de la otra persona para comprenderla bien.
B. Prefiero meditar concienzudamente antes de decidir que hacer.
• 16. A. Cedo en algunos puntos con tal de dejar satisfecha a la otra persona.
B. Defiendo con ahínco mi postura.
• 17. A. Usualmente persigo mis metas con firmeza.
B. Intento hacer lo que sea necesario para evitar tensiones inútiles.
• 18. A. Dejo que la otra persona sostenga su punto de vista si esto la hace feliz.
B. Dejo que la otra persona gane algunos argumentos si me permite ganar a mí algunos de los míos.
• 19. A. De inmediato intento sacar a la luz todos los intereses y problemas.
B. Intento posponer los problemas hasta que he tenido tiempo para pensar.
• 20. A. De inmediato intento tratar nuestras diferencias.
B. Intento encontrar una justa combinación de puntos ganados y perdidos para ambos.
• 21. A. Al abordad las negociaciones, intento ser considerado hacia los deseos de la otra persona.
B. Siempre me inclino a tener una abierta discusión del problema.
• 22. A. Intento encontrar una postura intermedia entre su opinión y la mía.
B. En ocasiones dejo que otros asuman la responsabilidad de resolver el problema.
• 23. A. Intento encontrar una postura intermedia entre su opinión y la mía.
B. Afirmo mis deseos.
• 24. A. Si la opinión de la otra persona parece ser muy importante para él, intentaría cumplir sus deseos.
B. Intento hacerlo transigir.
• 25. A. Intento mostrarle la lógica y los beneficios de mi postura.
B. Al abordar las negociaciones, intento ser considerado hacia los deseos de la otra persona.
• 26. A. Propongo que ambos transijamos.
B. Casi siempre me interesa satisfacer todos nuestros deseos.
• 27. A. En ocasiones evito asumir posturas que pueden crear controversia.
B. Dejo que la otra persona sostenga sus puntos de vista si esto la hace feliz.
• 28. A. Usualmente persigo mis metas con firmeza.
B. Usualmente busco de la otra persona para encontrar una solución.
• 29. A. Propongo que ambos transijamos.
B. Siento que no siempre vale la pena preocuparse por las diferencias.
• 30. A. Intento no lastimar los sentimientos de la otra persona.
B. Siempre comparto el problema con la otra persona, con el fin de llegar a una solución.


[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=KS7y_lh4z8w&rel=0[/youtube]

Empoderarnos!

Si Todos queremos ser exitosos, si todos queremos ser líderes, si todos queremos ser felices… Porque solo algunos lo logran?

Miles de personas en todo el mundo se preguntan a menudo ¿cómo es que pudo lograrlo?, ¿Qué marcó la diferencia en sus vidas para lograr el éxito y la prosperidad?

Algunos Lo llaman suerte otros casualidad… yo le llamo Empoderamiento personal

PERO … QUE ES EL EMPORDERAMIENTO?

Personas que soñaron que su futuro sería diferente y creyeron que podían alcanzarlo . Es el resultado de la autosuficiencia, el empoderamiento viene de ti mismo …no es una cosa….es una forma de ser!!

. Representa la capacidad que cada uno de nosotros tiene de tomar las riendas de nuestras vidas,  de sentirnos que somos quienes estamos al volante del automóvil y no somos simples pasajeros. ,es el deseo de aprender / crecer y saber hacia donde vas,

la mayoría de las personas, que tienen sueños no creen posible su realización o permiten que otros les corten la capacidad de soñar.

A los que sueñan en grande les llaman locos, les dicen que vivan su realidad, que no pierdan el tiempo soñando cosas imposibles .

Tu sueño es la visión de lo que anhela tu corazón, es el motor que te debe impulsar de ir tras su búsqueda venciendo los obstáculos que se te presentan en la vida. Es una brújula que indica el camino a seguir para que no te pierdas,…

“ Si lo puedes sonar los puedes hacer..” Walt Disney

UN derecho que tenemos todos los seres humanos, soñar lo que queremos ser o lo que queremos tener. Todo comienza con un sueño, luego el compromiso con el mismo y la perseverancia para alcanzarlo.

ES momento de pasar a la acción,  EMPODERATE HOY!!

 

3 pasos te ayudaran a perseguir  la realización personal…

 

1. Saber lo que se quiere

¿Es algo que te motiva y te inspira? O es algo que te pesa y te aburre. Toma una respiración y deja que tu mente te llene de ideas, palabras y sensaciones para que te des cuenta si estás en lo que quieres o no.

Toma unos segundos para preguntarte si lo que estás haciendo en esta vida ahora te ayudara a conseguir lo que quieres para mañana.Y  “en cuanto la decisión se ha tomado, no cambiéis nunca, pues si no lleváis a cabo lo que decidís, perderéis la confianza en ti”. Así que piensa muy bien a qué te vas a comprometer y ¡hazlo! Swâmi Prajnânpad:

2. Ser positivo y hablar en positivo

Si tenemos pensamientos positivos, constructivos y ambiciosos, seremos el tipo de persona que refleja esas cualidades. Es decir, seremos personas de éxito, comprometidos con la superación personal y dispuestos a nunca conformarnos por menos de lo que sería la vida de nuestros sueños.

«Nuestros pensamientos determinan nuestro nivel de éxito. Nos convertimos en lo que pensamos la mayor parte del tiempo» – Vic Conant

3. Cambiar creencias personales…

Visualiza cada proyecto como un hecho es el empoderamiento  Y te sorprenderás de lo que logras producir!!

Tu ahora sabes que puedes lograr aquello que realmente desees conseguir en la vida y que para ello has de despojarte de las creencias que te limitan y te alejan de tener un Sentimiento Motor Empoderado y pasar a la acción.

Cree en tí… EMPODERATE!!!

 


Emprendedurismo…Un Camino al Desarrollo Profesional

El Emprendedurismo, es el gen diferenciador que potencializa el crecimiento de todas las naciones, alimentándose del desarrollo de negocios y oportunidades con visión innovadora, capaces de captar los altos estándares.

Que es Emprender?
Es la capacidad de concebir e incubar en la mente, ideas creadoras, capaces de generar impulsos de innovación; para ser convertidos en hechos transformados y plasmados en realidades objetivas.

Cualidades de un Emprendedor
Liderazgo
Planificador
Curioso
Con Vision de Futuro
Creativo
Tiene Confianza en si mismo
Aprende de sus errores

Virtudes y Valores de un Emprendedor
Honestidad
Responsabilidad
Solidaridad
Amistad
Excelencia

Emprendedurismo a través de los tiempos

 

Un emprendedor de nuestros tiempos:

Carlos Slim Helu

Mexicano, reconocido mundialmente como un hombre emprendedor de nuestros tiempos. A  la edad de 12 años compro acciones al Banco Nacional de México y desde la universidad era alumno y maestro a la vez.

Slim, es catalogado como un emprendedor porque ha llevado a cabo su más grande sueño a la realidad y ello es el ser feliz, a explotado y llevado al más alto nivel cuanta empresa ha comprado, ha aprovechado las oportunidades en medio del caos, porque se ha mantenido constante a la vanguardia no solo en lo tecnológico sino también se anticipa a los acontecimientos y sobre todo dar prioridad a la familia.

En conclusión, la frase que nos deja Carlos Slim define lo que para el es significado de trabajo y esfuerzo de un emprendedor:

«Yo creo que el éxito no está en lo económico. Creo que una persona no es de éxito porque le va bien en los negocios o le va bien profesionalmente o saca 10 en la escuela. Creo que eso es lo que menos vale. Lo que vale es tener los pies en la tierra, la familia y los amigos. Apreciar las cosas que tienen valor verdadero,  no material,  no físico necesariamente”.

 


MUJER Y LIDERAZGO

La combinación mujer y liderazgo es un tema controversial, de mucho debate y hasta cierto punto conflictivo. Son diversas las visiones y conceptualizaciones sobre el ejercicio del liderazgo por parte de las mujeres, el papel de la mujer en los puestos directivos y la posición que desempeñan socialmente.

Cuando se habla del liderazgo femenino se hace referencia a la idea de que las mujeres lideren a partir de la propia condición e implicaciones de su género, ser mujer. Esta idea estereotipada considera que el estilo de liderazgo femenino es diferente al de los hombres por las características, conductas y roles diferenciadores de ambos géneros. Bajo este marco conceptual se entiende que la mujer ejerce un liderazgo más permisivo, participativo, sensible, organizado, autocritico, responsable, más enfocado a las personas que el hombre por su condición sumisa, sensible y matriarcal que le confiere el hecho de ser mujer. Para muchos estas características fundamentan la fortaleza de la mujer en la dirección de una organización, para otros confieren la fuente de sus principales debilidades.

A finales de los años cuarenta Simone de Beauvoir planteó que la mujer no nacía como tal, sino, que era el resultado de las fuerzas sociales que confluían en la construcción de su identidad, lo que determinaba finalmente su rol en la sociedad y las expectativas que giraban en torno a ella. Partiendo de este planteamiento podemos extraer que, al margen de las características biológicas, la mujer aprende a ser mujer en el desarrollo de su vida, condicionada por el entorno social, cultural y político que la rodea y que de cierta manera dictaran el papel que esta desempeñara en la sociedad.

Por mucho tiempo ese “papel” de la mujer ha estado encasillado a un plano secundario evidenciando fuertes brechas e inequidades de género, a veces casi imperceptibles pero siempre tenaces. En palabras de la fenecida socióloga dominicana Isis Duarte, las acciones afirmativas parten de la constatación empírica de que, pese a que la mayoría de las constituciones modernas consagran el principio de la no discriminación, en la práctica existen barreras socioculturales y fuertes condicionamientos históricos que impiden materializar este principio.

A pesar de ello, poco a poco, la mujer ha ido venciendo obstáculos y ha logrado avanzar en su inserción en los ámbitos político, económico, social, laboral y cultural, pasando inclusive de un rol pasivo en estos ámbitos a posiciones de liderazgo. Y vaya que realmente la situación está cambiando!. Un ejemplo de ello es que en la Republica Dominicana la entidad antes nombrada Consejo Nacional de Hombres de Empresa se vio obligada a cambiar su nombre a Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) por la amplia y destacada participación femenina dentro de dicha entidad.

Pero con estos cambios surgen nuevos elementos en el panorama como son los estigmas de masculinización que se le adjudican las mujeres que han alcanzado cargos de alta dirección y que han asumido roles de liderazgo en importantes organizaciones. Se les confiere actuar como hombres para poder mantener sus posiciones de poder en sus organizaciones debido a que se desenvuelven en un mundo cuyas prácticas han sido formuladas y diseñadas por los hombres.

Todo apunta a que la clásica asociación entre liderazgo y características masculinas lleva una tendencia a debilitarse cada día más hasta desaparecer, lo que resulta positivo en la disminución de las brechas de género y para facilitar el acceso de las mujeres a puestos de dirección y de liderazgo en igualdad de condiciones que el género masculino.

La meta tampoco debe de ser establecer el liderazgo en consonancia con el estereotipo femenino, sino, apartar del liderazgo los estereotipos. Dejar de fijar la mirada en si es mujer o es hombre y empezar a mirar la persona. No todos los hombres son fuertes ni todas las mujeres son sumisas. La idea no es que la mujer imite al hombre para llegar y sostener una posición de liderazgo sino que aporte sus conocimientos, inteligencia, valores, talentos, cualidades y aptitudes en favor de un mejor desempeño desde la posición que ocupa o para llegar hasta ella.

De momento, a las mujeres les toca continuar penetrando e influyendo decisivamente en los diferentes ámbitos de la vida y de la sociedad sin perder la esencia femenina, demostrando tener capacidad para tomar decisiones, tener capacidad intelectual y suficientes conocimientos para conducirse en la dinámica de este siglo que ha de requerir un nuevo estilo de liderazgo.

“Para abrir nuevos caminos, hay que inventar, experimentar, crecer, correr riesgos, romper las reglas, equivocarse…y divertirse” ( Mary Lou Cook).


Liderazgo Empresarial

El liderazgo empresarial, como todo en nuestros tiempos, ha ido cambiando.  Anteriormente era común ver a un supervisor tratar de influir en sus empleados causándoles miedo.  Sin embargo se ha demostrado que esa forma de dirigir en base a la superioridad no da para nada buenos resultados.  Con esta práctica podríamos causar que los empleados avancen en su trabajo, pero no los tendremos contentos y eso es muy peligroso para la integridad de nuestra organización.  Estudios de seguridad física e informática indican que es más dañino un ataque de alguien dentro de la empresa que de alguien externo, esto debido a que el empleado conoce al detalle el modo de operación de la compañía y sabe qué hacer para dañar a la misma.

Esta es y otras razones deben llevar a reflexionar a los dirigentes empresariales de hoy en día y a adoptar un liderazgo carismático y que se identifique con la realidad de cada uno de sus subordinados.  En mi experiencia he podido constatar que un jefe que se involucre día a día con sus empleados, que vea las funciones de cada quien, que se muestre receptivo cuando alguno de ellos vaya a comunicarles algún problema que tienen en su trabajo, despierta un sentido de lealtad contra ese jefe y comprobado está que hace que los empleados hagan mejor su trabajo para hacer quedar bien al supervisor.

El factor humano es sumamente importante también a la hora de dirigir un equipo.   Los jefes deben ser lo suficientemente considerados con sus empleados a la hora de otorgar permisos para resolver asuntos personales de necesidad.  De esta forma evitaríamos que aunque el empleado esté en el lugar de trabajo, su mente esté en otro lugar fuera preocupado por situaciones personales que podrían mermar su desempeño laboral.

Finalmente, me gusta siempre aplicar una frase que tengo como filosofía de vida y la misma reza así: “trata siempre bien a las personas pues nunca sabes cuando vas a necesitarlas”.  En mi experiencia me ha tocado ver como numerosas personalidades que se jactaban de tener posiciones de importancia en grandes corporaciones, salen despedidas de sus empresas y tienen que recurrir a personas que fueron previamente sus subordinados para que estos les ayuden a obtener un nuevo trabajo.  Por esto si siempre tratamos bien a los demás es muy probable que se muestren complacidos en ayudarnos.

 


Liderazgo e Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es la demostración de las buenas habilidades de liderazgo de líderes que están en control de sí mismos, automotivados, empáticos y cuentan con grandes
habilidades sociales.
Los mejores líderes son aquellos que poseen un alto grado de inteligencia emocional. Dado que la inteligencia emocional es una parte de las habilidades del liderazgo, estos líderes inspiran y conducen a aquellos que están a su alrededor.
¿Permite el líder que sus emociones y humores afecten a otros?
No, aquí es donde la autoregulación o el autocontrol cumple su papel. Los líderes con un elevado nivel de inteligencia emocional, tienen la habilidad de controlar sus emociones y de pensar antes de actuar.
No se ponen nerviosos fácilmente y se sienten cómodos en el cambio y la ambigüedad. Esto es a menudo, un conjunto difícil de competencias para dominar, especialmente bajo elevados niveles de estrés.
LAS RAICES DEL LIGERAZGO Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Liderazgo no es dominación, sino el arte de persuadir a la gente para que trabaje hacia un objetivo común.
Los efectos destructivos de la falta de valores, los trabajadores intimidados y desprovistos de todo poder, los jefes arrogantes o cualquiera de las otras deficiencias emocionales en el lugar de trabajo pueden pasar totalmente inadvertidos por aquellos que se encuentran fuera de la escena inmediata.
Pero los costos deben ser interpretados en señales tales como la disminución de fechas tope, errores y contratiempos y un éxodo de empleados a escenarios más acogedores.
La idea de costo-efectividad de la Inteligencia Emocional es relativamente nueva para las empresas, algo que a algunos gerentes puede resultarles difícil de aceptar.
Sin embargo, algunos de los motivos son muy evidentes: imaginemos las consecuencias que tiene para un grupo de trabajo el que alguien sea incapaz de evitar un estallido de ira o no tenga la menor sensibilidad con respecto a lo que siente la gente que lo rodea. Cuando las personas están emocionalmente perturbadas, no pueden recordar bien, ni atender o aprender con eficacia, ni tomar decisiones con claridad.
¿CÓMO INFLUYEN LAS EMOCIONES EN MI TRABAJO/PROFESIÓN?
Las tensiones de la vida moderna, la hipercompetencia en el terreno individual y empresario, la presión del reloj, la exigencia de un constante perfeccionamiento profesional, etc., son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la mayoría de las personas consideradas normales, llevándolas al borde de sus propios límites físicos y psíquicos.
De la ira al entusiasmo, de la frustración a la satisfacción, cada día nos enfrentamos a emociones propias y ajenas. La clave está en utilizar las emociones de forma inteligente, para que trabajen en beneficio propio, de modo que nos ayuden a controlar nuestra conducta y nuestros pensamientos en pos de mejores resultados.
Hoy no basta con un alto coeficiente intelectual para triunfar profesionalmente, para competir o para desarrollar una empresa; se requiere un control emocional adecuado, que nos permita tener una interacción armónica en nuestro ambiente laboral: socios, colegas, empleados, proveedores, clientes, etc.
Sin duda alguna, la inteligencia emocional no es una varita mágica; no garantiza en una empresa una mayor participación en el mercado ni un rendimiento más saludable. Pero si se ignora el ingrediente humano, nada de lo demás funcionará tan bien como debería. Las empresas cuya gente colabora mejor tienen ventaja competitiva.
En ese sentido, las facultades de la inteligencia emocional son sinérgicas con las cognitivas; los trabajadores excelentes poseen las dos. Cuanto más complejo es el trabajo, más importante es la inteligencia emocional, aunque sólo sea porque la deficiencia en estas facultades puede dificultar la aplicación de la pericia técnica y el intelecto que se tenga.
COMO SER MAS EMOCIONALMENTE EN EL TRABAJO
FINALMENTE…
Ser líder no es ser una persona autoritaria que tome decisiones por los demás, sino por el contrario, líder es aquella persona que capaz de influir en las decisiones de las demás personas.
Un líder que tiene un control sobre sus emociones, su expresión corporal y su manera de tratar a sus seguidores tiene mucho mas éxito que aquel líder autoritario y de mal trato.
“El pensamiento lleva a la conclusión pero sólo la emoción lleva a la acción” -Alex Rovira

Creatividad e Innovacion

http://www.youtube.com/watch?v=gIbK59yiXrk&feature=youtu.be


EMPRENDEDORES

En los últimos tiempos se viene hablando de emprendedor. Algunas definiciones de que viene a ser un emprendedor son las siguientes:

a) Una persona que asume riesgos financieros para dirigir una o varias empresas.
b) Identificar una oportunidad y gestionar o conseguir los recursos necesarios para materializarla.
c) Identificar una oportunidad de negocios o algún proyecto e implementarlo.
d) Una persona que se permite enfrentar nuevos retos o proyectos e ir más allá de donde está.
e) Estar siempre en disposición de alcanzar nuevos y mayores logros nunca estado conforme con lo que tiene en el momento.
f) La llevar a cabo alguna idea asumiendo los retos que esta pueda implicar y asumiendo como herramientas la creatividad, la innovación y las ganas de realizar actividades nuevas.

Algunas de las principales cualidades de un emprendedor son:
a) Trabajo en equipo
b) Responsabilidad
c) Organizado
d) Luchadora
e) Humanitario
f) Comunicador
g) Arriesgado
h) Comprometido
i) Creativo
j) Informado
k) Confianza en si mismo y en los demás
l) Persistentes y resistentes
m) Eficiente y eficaz
n) Innovadores

Ya conociendo lo que es un emprendedor y cuales son las principales características podemos entonces ver algunos puntos que nos ayudaran a llegar a ser un emprendedor. Algunas de estas son:
a) Procura tener muchas pasión por los retos
b) Relaciónate con personas ejemplos de emprendedores
c) Necesitas estar siempre atento.
d) Busca aquellas oportunidades donde la mayoría de la gente no puede ver nada.
e) Apasiónate por todo lo que haces.
f) Se disciplinado en todo tu día a día.
g) Define tu proyecto de vida y mantén bien claro tus metas
h) Dedica todo tu tiempo a alcázar esas metas o proyectos definidos
i) Toma riesgos y disfruta de las situaciones y desafíos que se te presenten
j) Mantén tu energía de vida renovada, nunca te rindas



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies