Propiedad Intelectual en la República Dominicana: Legislacion y registro de patentes.

El derecho de patente es una herramienta que incentiva la creatividad y la innovación tecnológica. Al obtenerse protección (por Patente de Invención, Modelo de Utilidad o Diseño Industrial) se adquiere un derecho exclusivo que concede el Estado al inventor o diseñador, o a quien éstos hayan cedido sus derechos.

El derecho exclusivo sobre la Patente de Invención o Modelo de Utilidad o el Diseño Industrial se disfruta sólo en los territorios donde se soliciten y obtengan los registros correspondientes, es decir el derecho es territorial y debe solicitarse en cada país por individual, además tiene una limitación temporal, según la vigencia que se prevea para cada uno de estos derechos cada Estado.

En la república dominicana, la entidad que se encargada del manejo y administración de las patentes de invención es la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), www.onapi.gov.do .

La ONAPI es un ente con autonomía técnica y patrimonial encargada de la administración de la legislación en materia de Propiedad Industrial tendente al desarrollo y protección de la misma en la República Dominicana.

LEGISLACION

Con la promulgación de la Ley 20-00, se crea la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), institución adscrita a la Secretaria de Estado Industria y Comercio, con autonomía técnica y con patrimonio propio, que administra todo lo relativo a la concesión, al mantenimiento y vigencia de los registros de las diferentes modalidades de la Propiedad Industrial (patentes de invención, de modelos de utilidad, registro de diseños industriales y de signos distintivos).

En la República Dominicana como parte de los derechos individuales y sociales, se reconoce en el numeral 14 del artículo 8 de la Constitución, que son derechos de la persona humana la propiedad exclusiva por el tiempo y la forma que determine la ley, de los inventos y descubrimientos, así como de las producciones artísticas y literarias.

El Convenio de París, firmado el 20 de Marzo del año 1883, para la Protección de la Propiedad Industrial fue la base para que se firmara en nuestro país la ley 4994 el 26 de Abril de 1911, sobre Patentes de Invención, y la ley 1450 el 29 de Diciembre de 1937, sobre Registro de Protección de Marcas de Fábrica y Nombres Comerciales. Años después la República Dominicana se hace miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y por ende, del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), y por Resolución 2-95 del 20 de Enero de 1995 ratifica el Acuerdo de Marrakech, suscrito en el año 1994. Por vía de consecuencia nuestro país se obligó a adecuar su legislación, de manera que exista un mínimo de normas de protección de la Propiedad Intelectual que sean iguales en todos los países signatarios.

PROCESO DE SOLICITUD DE UNA PATENTE

La presentación de la solicitud de concesión de Patente de Invención o de Modelo de Utilidad debe ser dirigida al Departamento de Invenciones de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI), para esto, se ha diseñado un formulario, el cual facilita el proceso de solicitud.

Pasos a seguir:

  1. Presentación de la solicitud de registro. Se debe solicitar ante la Oficina Nacional de la Propiedad Industria (ONAPI) el registro de Patente de Invención, completando el formulario que corresponda. Solo se aceptara como válida la solicitud, si la misma contiene completa y correcta: identificación del solicitante, un documento descriptivo de la invención y el comprobante de pago de la tasa de presentación de la solicitud.
  2. Publicación de Patente. La ONAPI publicará, a petición del interesado (cumplido el plazo de 18 meses a partir de la fecha de presentación de la solicitud de patente o cuando corresponda según el caso) un aviso que contendrá los datos y elementos relativos a la solicitud de patente.
  3. División de solicitud. Una solicitud de patente sólo comprende una invención, o un grupo de invenciones relacionados entre sí, de manera que conformen una única invención. El solicitante, podrá solicitar (si así lo desea) la división de su solicitud en dos o más solicitudes fraccionadas, nunca pretendiendo ampliar la solicitud inicial.
  4. Examen de Forma. En el marco de los 60 días posteriores a la solicitud la ONAPI procederá a evaluar si dicha solicitud cumple con todos los requisitos.
  5. Examen de Fondo. En un plazo de doce (12) meses, a partir de la publicación del aviso, la solicitud se examinará para determinar si su objeto constituye una invención.
  6. Otorgamiento de Patente. Si el examen de fondo es favorable, la ONAPI aprobara y concederá la patente.
  7. Publicación de la Concesión. Esta publicación se realizara en la gaceta oficial de la ONAPI, a costa del interesado.
  8. Vigencia de la Patente. El solicitante deberá pagar periódicamente una cuota para mantener la vigencia de la patente otorgada.

En la legislación de la República Dominicana, las patentes tienen una duración máxima de 20 años y otorgan a su titular el derecho inalienable de excluir a terceras personas de la explotación de la invención patentada.

El tiempo de obtención de una patente es de aproximadamente 2 años. Empero, en el plazo de un 60 días, a partir del depósito de la solicitud de registro de patente en la ONAPI el solicitante tiene opción de pagar una publicación anticipada de dicha solicitud para permitir la comercialización del producto objeto de patentización.

La legislación dominicana (Art. 21, ley 65−00) consagra como duración de los derechos patrimoniales CINCUENTA AÑOS POST MORTEM AUCTORIS, o sea que el autor/inventor tiene derecho a recibir un beneficio de carácter pecuniario durante toda su vida, luego de su muerte el cónyuge superviviente, herederos y causahabientes tienen cincuenta años para disfrutar de los beneficios económicos que genere la obra.

Existe la posibilidad de que el autor no tenga cónyuge, herederos y causahabientes, entonces al morir la obra parará al dominio público desde el momento del fallecimiento del autor.

El plazo señalado precedentemente se aplica para las obras anónimas, en caso de que el autor revelara su identidad, las obras colectivas, los programas de computadoras, para los artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas, organismos de radiodifusión, contados a partir del primero de enero del año siguiente del que se realizó la emisión, para las fotografías, a partir de la publicación o exhibición pública o su realización.

Las obras audiovisuales están protegidas por un plazo de SETENTA AÑOS a partir de la primera presentación o publicación o en su defecto de su realización.


Presentación Módulo Contaminación de las Aguas MPIGMA

En el modulo de aguas residuales se va a llevar a cabo el estudio de la problemática del medio hídrico, desde el punto de vista de su contaminación.

 

El modulo tiene fundamentalmente cuatro grandes líneas, que son:

– Situación actual de la contaminación del agua en nuestro país. Definición de los contaminantes más habituales en las aguas residuales.

–   Estudio de los diferentes procesos y operaciones unitarias utilizadas en las plantas depuradoras de aguas residuales.

–  Conjunto de temas complementarios, como emisarios submarinos, explotación y mantenimiento de infraestructuras de depuración, instrumentación en la EDAR, Legislación aplicable al agua, contaminación marina, etc

– En paralelo con las clases presenciales, se llevara a cabo el diseño básico de una EDAR para 100.000 hab-eq, incluyendo la línea de fangos y la regeneración del agua depurada,  definiendo el tamaño y características de los diferentes sistemas que componen la instalación. Al final del modulo habrá una clase presencial donde se llevará a cabo la presentación, corrección, y finalización del trabajo

Como complemento, se realizara una visita a dos EDAR en Toledo.

En este módulo se tratan por igual la problemática y posibles soluciones de las aguas residuales tanto urbanas  como industriales.

Juan Antonio Sainz Sastre

Profesor del Módulo Contaminación de las Aguas

MPIGMA


Temas de discusión sobre Métodos Cuantitativos y Teoría de Decisión.

Una vez finalizadas las sesiones de este módulo, es hora de aprovechar las nuevas plataformas de comunicación para profundizar en los contenidos y principalmente en sus aplicaciones.

La potencia de estas herramientas es patente permitiendo la adaptación de contenidos hasta un nivel no conocido hasta el momento. Este aspecto es particularmente util en asignaturas como las que nos ocupan, donde tratamos de exponer una serie de herramientas que luego el alumno debe decidir cuando y como utilizar en función de sus objetivos.

Por estos motivos y para poner a disposición de la comunidad las reflexiones de sus miembros, proponemos una serie de puntos de discusión sobre los que los alumnos pueden opinar, enfocados a la aplicación práctica y real de los conocimientos impartidos:


Fase presencial Master de Marketing on line

Ayer dimos la bienvenida en el Campus los Peñascales al grupo de alumnos del Master Executive en Dirección y Gestión de Marketing Estratégico.

Los alumnos procedentes de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México y República Dominicana, son un grupo muy emprendedor, con mucha iniciativa, con ganas de aprender y de conseguir todo lo que se propongan. Para ayudarles, además de tener talleres sobre Business Game, Neuromarketing,  Digital Branding, etc., les llevaremos a conocer la Ciudad Financiera del Banco Santander, la Casa de América y SAGE.

Estamos seguros de que la experiencia que van a vivir durante estas dos semanas no lograran olvidarla nunca. Bienvenidos a Madrid.


Water connecting us.

You can see here water connecting us. The weather systems created by Africa’s forests do not only water Africa, they move westwards over the Atlantic to water the east of Brazil where they join the Amazon Basin pump, which sends rainfall north to water the corn-belt of the USA and Canada, and back across the Atlantic to Britain and Europe – watering crops, filling aquifers and powering hydro-electric generators (for animated map of global weather systems see:

http://www.vets.ucar.edu/vg/CCM3T170/index.shtml

Take 5 minutes to think about it!

Félix Romero. EOI Teacher  in the IMSD


Environment and Natural Resource Management

Hi guys:

welcome to the Environment and Natural Resource Management Module in the IMSD.

This is a module to create or consolidate your ecological knowledge as strong foundation of your professional way of acting. We need to be creative to transform current threats and impacts on our ecosystems or to face the scarcity of natural resource management. Are we able to identify opportunities to transform harmful activities into responsible ones in favour of environment and humanity?

Today, humanity’s demands exceed our planet’s capacity to sustain us. That is, we ask for more than what we have. Throughout this module we’ll try to build a clear understanding about the main challenges humanity is facing in connection with nature. We will start reflecting on key concepts and main ecological process and how these are linked to our economical activities, markets ad policies. How leadership and responsible management of natural resources can contribute to facilitate the needed meeting between “ecology” and “economy” and create value for companies and organizations.

 To start, I recommend you a short video on one of the main ecological processes.

SEE VIDEO: CHANGES IN THE BRAZILIAN FOREST LAW

Félix Romero. EOI Teacher.


Ciudadanos en Línea

Gracias a las TIC, gobiernos como el de Colombia han podido implementar mejoras significativas en la prestación de servicios al ciudadano. Es así como muchos de los trámites para los que antes cada persona debía disponer de 4 horas o hasta un día completo, se realizan a través de internet y los documentos se imprimen en la casa u oficina de la persona o los recibe por correo electrónico.

Esto claramente redunda en una mejor calidad de vida, mayor control sobre tramites y ahorro de costos para el gobierno, referentes a oficinas, lugares de espera, papelería, personal de atención y tramites, entre otros.

Los invito a visitar el siguiente link

http://www.gobiernoenlinea.gov.co/tramite.aspx?traID=204


Porque somos pobres los latinoamericanos?

www.youtube.com/watch?v=fnm956LkFV8

Me he tomado la “licencia” de cambiar el titulo a este material, maravilloso desde mi punto de vista, y esto lo he hecho porque considero que cualquiera de nuestros paises podria ser el de “Nicolas”, estoy segura que cuando lo vean coincidiran conmigo.

El pais mencionado (Colombia) es el protagonista de este documental, no porque sea el unico con las caracteristicas mencionadas en el mismo, sino, porque debemos reconocer en ellos la ventaja de tomar la iniciativa: Reconociendo sus grandes virtudes como Nacion y su gran defecto como Sociedad, el cual sin lugar a dudas es el mismo para la mayoria de los paises de Latinoamerica (quizas con algunas excepciones). Compañeros urge que nos disciplinemos, empecemos por nosotros primero a lo interno que a lo externo se vera la diferencia! Pongamos nuestro granito de arena y veremos las “Dunas” en el horizonte, seamos dignos representantes de nuestras hermosas y ricas tierras, bendecidas por Dios!

Que hermoso documental! No lo creen asi?

Un abrazo,

Ingrid.


Marketing Estratégico en el Sector Bancario (Marketing Financiero)

El marketing financiero es una parte especial del marketing de servicios, que se utiliza tanto en la venta de productos, como en la prestación de servicios por parte de las entidades financieras.

Es importante tener en cuenta las características específicas que tiene el marketing financiero:

Esta disciplina ha evolucionado, como consecuencia de los cambios acaecidos en el sector financiero tales como la liberalización e internacionalización en materia de regulaciones, incremento notable de la competencia y mayores exigencias por parte del cliente en cuanto a precio y servicio.

Como respuesta a estos cambios, las oficinas bancarias han dejado atrás parte de las tareas burocráticas, para consolidarse como punto de atención al cliente y de generación de valor añadido.  Esto debido a que la calidad de los servicios financieros:

Los bancos han pasado de una estrategia indiferenciada (no se segmenta, se ataca todo el mercado en conjunto, se basa en las características comunes de todos los consumidores) a una estrategia  diferenciada  (es  una  estrategia  multisegmentos,  se  atacan  con  distintos  productos). Entidades se especializan en segmentos específicos de la clientela, frente a la atención masiva que pretendían ofrecer.

El  canal de distribución tradicional de la oferta bancaria esta basado en la red de sucursales.  El papel de la sucursal en la estrategia de la  empresa va ligado con la segmentación del mercado.  Así tenemos:

Como consecuencia de este cambio estratégico aparecen nuevas formas de distribución de servicios financieros tales como: cajeros automáticos, internet-banking, banca telefónica, entre otros.

La gestión comercial se desarrolla contando más con los clientes, bien a través de la disminución de márgenes financieros, bien creando productos específicos a medida para segmentos de población.

La comunicación en el ámbito financiero converge hacia grupos de personas más concretos, en lugar de comunicar universalmente y centran el mensaje en la calidad de servicio, imagen de marca y diferenciación frente a los competidores.

Finalmente, el sector bancario se ha restructurado no sólo como consecuencia de la apertura de los mercados dentro de un mundo globalizado, sino también como resultado de la aplicación directa del marketing estratégico centrado en el cliente.

 

Fuentes de referencia:

http://www.iberfinanzas.com/index.php/M/marketing-financiero-evolucion.html

http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catbanca/materiales_archivos/CAPITULO17MARKETING_BANCARIO_material_estudiantes.pdf


IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN LATINOAMERICANA

Es interesante el gran auge que ha tenido la tecnología en marco social actual. Las grupos han pasado de ser indiferentes entre ellos, para formar parte de una sociedad más compleja y comunicativa, pero a la vez mas consciente de si misma y de su entorno. A través de estos avances han logrado llevar el conocimiento mas allá de fronteras territoriales. Estos pasos agigantados, se ven reflejados directamente en la educación y la cultura.

En este articulo, analizare brevemente el impacto generado por las TICs en la educación latinoamericana,  desde el punto de vista interno, es decir, desde la posición de los países del area.

Tomando  en cuenta que:

 En esta, nuestra naciente y/o emergente sociedad, impulsada por los increíbles avances científicos en un marco económico totalmente globalizado y sustentado por el uso generalizado de las potentes y versátiles herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación  (TIC), conlleva cambios que tocan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus más fieros efectos se manifiestan de manera especial en las actividades laborales y en “el entorno educativo”, donde todo debe ser reexaminado,  desde la razón de ser de la escuela y las demás instituciones educativas, hasta la formación básica que requiere la población, los métodos de enseñanza y de aprendizaje, las infraestructuras, los medios y canales que utilizados para difundir el conocimiento, la estructura organizativa de los centros y principalmente su cultura.

En el marco de lo anteriormente expuesto, podemos identificar algunas reacciones y/o escenarios posibles de los centros docentes en nuestros países para adaptarse a las TICs, y sobre todo al nuevo entorno multicultural de aprendizaje:

 Desde mi perspectiva, puedo ver que se han cumplido más de 25 años desde la entrada del computador en los centros docentes y más de 15 desde que se abrió al público el ciberespacio (la internet), podemos sintetizar así su impacto en el mundo educativo :

 Howard Gardner, renombrado psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, creador de la “teoría de inteligencias múltiples”, decía que la brillantez académica no lo es todo.  Un excelente expediente académico no es lo indispensable para desenvolverse en la vida. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, relacionarse bien con los demás; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal, gracias a su facilidad de relacionarse con los demás.

Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto, afirma Gardner. Y tiene mucho sentido si pensamos en que mucho de los grandes pensadores no eran los jugadores destacados en equipo deportivos y lo contrario, aunque hay excepciones de personas con ambas habilidades.

Gardner definió los siguientes tipos de inteligencias: Inteligencia lingüística, inteligencia lógica-matemática, inteligencia espacial, inteligencia musical, inteligencia corporal cinética, inteligencia intrapersonal, inteligencia interpersonal, inteligencia naturalista.

Es muy importante saber a qué tipo de inteligencia responde mejor cada persona en especial los niños y discapacitados, para potenciar esas habilidades, de ahí lo importante de un modelo educativo integral que incorpore diversas actividades con metodologías de aprendizaje distintas.

Con el acceso que se posee ahora, tienen a la información en la nube, todo el mundo tiene la posibilidad de aprender y seleccionar la forma en que va a aprender, pueden ver un video, escuchar un podcast, leer un documento, ver una presentación, utilizar un juego interactivo y consultar en un foro y compartirlo todo mediante redes sociales.

De ahí que se vuelve necesario un cambio en los escenarios educativos, las TIC pueden adaptarse a un modelo educativo tradicional y sustituir algunos recursos, pero crear un nuevo modelo basado en el uso de las mismas es el nuevo reto de los educadores.

El filósofo argentino Alejandro Piscitelli en una conferencia sobre educación basada en Web 2.0 defendió su posición acerca de que “no se necesitan profesores, en un mundo tan abundante en información como el actual, sino tutores que guíen a los alumnos para que conecten todos estos datos”, redefinió  el termino maestro (que está prácticamente en desuso en la sociedad actual), como la palabra idónea para englobar  su arquetipo.

Está demostrado que las personas con inteligencia intrapersonal mejor desarrollada, tienen más pronunciada la habilidad para aprender a aprender, control y gestión del propio aprendizaje, pensamiento más crítico, creativo y metacognición, es decir conocer y autorregular los propios procesos mentales básicos, requeridos para un adecuado aprendizaje, por lo cual se les facilita ser autodidactas.

Considerando lo antes mencionado podemos decir que habrán algunos con  facilidad de aprender a aprender pero habrán más que necesitaran alguien que les enseñe a aprender y esta labor necesita habilidades que antes no eran requeridas, que hoy se vuelven indispensables para enfrentarse a un mundo orientado a las TIC.

La educación es un complejo proceso social que evoluciona con nosotros y mientras más recursos tenga mayores posibilidades creativas podremos crear, los limites que años atrás nos restringían han quedado atrás y dado paso a nuevos modelos educativos.

Los países latinoamericanos han realizado un gran esfuerzo en este sentido. Algunos cuentan con proyectos educativos de implementación tecnológica sustentable desde hace más de 10 años; otros han desarrollado iniciativas más focalizadas, con distinto grado de alcance, estructuracion y desarrollo. Empero, en estos países las condiciones económicas y las demandas propias del siglo XXI se suman a ciertas deudas no cumplidas del pasado (deudas externas), pues el endeudamiento aumenta indirectamente el nivel de pobreza.

Algunos ejemplos del desarrollo de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo con respecto a la educación en América Latina son los siguientes cuatro programas nacionales que en estos momentos son los más sólidos por el tiempo que llevan en constante desarrollo en la región:

País: Brasil Proyecto: ProInfo (Programa Nacional de Informática en la Educación) 

Fecha de inicio:  1997 Dependencia: Ministerio de Educación. Secretaría de Educación a Distancia.

Sitio web: http://www.proinfo.gov.br

País: Chile Proyecto: Enlaces Fecha de inicio: 1992 

Dependencia: Ministerio de Educación. Programa de la Calidad y la Equidad de la Educación.

Sitio web: http://www.redenlaces.cl

País: Costa Rica Fecha de inicio: 1988

Dependencia: Fundación Omar Dengo y Ministerio de Educación Pública

Sitio web: http://www.fod.ac.cr/

País: México Proyecto: Red Escolar Fecha de inicio: 1996

Dependencia: Ministerio de Educación. Secretaría de Educación Pública.

Sitio web: http://redescolar.ilce.edu.mx/

Pero en rapidez de expansion, al año actual este es el ranking mas actualizado sobre el desarrollo de las TIC en los paises latinoamericanos:

 

Fuentes:



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies