TRABAJO EN EQUIPO

“Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados”. Anónimo, por lo que “Si no puedes pasar la pelota, no puedes jugar”. Dean Smith

Veo un equipo cuando uno forma parte de un todo y el todo forma parte de uno, existen objetivos colectivos y objetivos individuales, por lo que trabajar en equipo es el alcance de los dos objetivos, entendiendo que cada uno de nosotros aportamos al logro de los mismos.
La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanto más unión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes.
El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para toda la persona involucrada. Nos traerá más satisfacción y nos hará más sociables, también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los compañeros cuando necesiten.
Ventajas Personales
  • Puede influirse mejor en los demás ante las soluciones individuales que cada individuo tenga.
  • Se experimenta de forma más positiva la sensación de un trabajo bien hecho.
  • Podemos intercambiar opiniones respetando las ideas de los demás

Ventajas Laborales

  • Aumenta la calidad del trabajo al tomarse las decisiones por consenso.
  • Se fortalece el espíritu colectivista y el compromiso con la organización.
  • Se reducen los tiempos en las investigaciones al aportar y discutir en grupo las soluciones.
  • Surgen nuevas formas de abordar un problema.
  • Se comprenden mejor las decisiones.
El resultado del trabajo en equipo depende mucho de la capacidad de líder para guiar, planificar y delegar las funciones a ejecutarse según cada habilidad y componentes de los miembros.
“Los individuos marcan goles, pero los equipos ganan partidos”.  Zig Ziglar

Habilidad para la Toma de Decisiones

Habilidad para la toma de decisiones

 

La toma de decisiones forma parte de nuestro diario vivir, En nuestra vida profesional también tomamos diariamente decisiones que pueden marcar nuestro futuro en la empresa y el éxito o fracaso de una idea o proyecto.

Considero que en muchas ocasiones nos apresuramos a tomar algunas decisiones, nos dejamos presionar por el momento o circunstancia, evitamos la participación de otro, (siendo esta muy importante el consultar otros puntos de vistas), entre otras situaciones de las cuales no medimos el impacto en nuestras vidas (negativo y positivo) y nuestro alrededor y por esta razón donde quiera que se nos presente la oportunidad de tomar una decisión debemos ser críticos con la misma y a la vez muy hábiles. Hay que tomar en cuenta que nuestras decisiones involucran una series de factores que debemos considerar, pueden ser factores humanos, financieros, entre otros que finalmente pueden ser fuente principal de un futuro más exitoso.

 

A continuación les presento 6 pasos que la puesta en marcha de ellos nos ayudara mucho a lograr el éxito en nuestras decisiones y más cuando esta está en manos de la alta dirección de una empresa u organización:

  1. 1. Describir el problema o el objetivo al que queremos llegar. Definiendo claramente los objetivos que queremos alcanzar podremos tener más claro qué decisiones van a ayudarnos.
  2. 2. Análisis del problema o la decisión a tomar. Una vez hemos definido el problema al que nos enfrentamos hemos de recopilar la información necesaria para analizarlo de la forma más objetiva y completa posible. Para ello debemos ser objetivos al plantear las situaciones, sin opiniones ni juicios de valor, sino únicamente las circunstancias de la forma más objetiva posible.  Para esta definición y recopilación de información nos puede ayudar elaborar un cheklist. Es importante recabar toda la información que sea posible sin obsesionarnos con este paso, ya que podemos llegar a la parálisis por análisis,   dedicando tanto tiempo a esta fase que resulta demasiado tarde para tomar decisiones.  Debemos atender a la información relevante, y desechar la  que no nos aporta valor.
  3. 3. Generar alternativas. En esta fase debemos generar todas las alternativas que nos sea posible. Analizaremos todas las posibilidades y las consecuencias de las mismas.  Debemos valorar si estas alternativas realmente nos permitirán llevar a cabo los objetivos que nos hemos planteado. Existen técnicas de solución de problemas que pueden ayudarnos a generar alternativas. Cuantas más personas participen en el proceso más aspectos se tendrán en cuenta y más ideas podremos obtener.
  4. 4. Selección de la alternativa que finalmente llevaremos a cabo. Hemos de valorar que la decisión que tomemos tendrá unas determinadas consecuencias. Debemos asumir que el error es posible y hemos de tomarlo como una forma de mejorar  en nuestros procesos futuros.
  5. 5. Pasar de la decisión a la acción. De nada sirve elaborar este proceso y llegar a la conclusión  si posteriormente no ponemos en práctica la decisión tomada.  Es importante no tomar decisiones en base a emociones. Es preferible esperar y hacerlo de forma meditada.
  6. 6. Valorar las consecuencias y el éxito de la decisión adoptada. Debemos saber rectificar si detectamos que estamos tomando una decisión errónea. La valoración de las consecuencias y del alcance de los objetivos nos permitirán ajustar futuras decisiones y nos enseñarán a mejorar los procesos.  Tan importante es tomar la decisión y llevarla a la práctica, como valorar los resultados de la misma. Sin este paso nos quedamos en un proceso incompleto.

 

Posiblemente en nuestra dinámica diaria ya tomamos decisiones, en algunos de estos procesos tenemos en cuenta los pasos descritos aunque de forma casi automática, pero sin duda en muchas otras no. Si somos conscientes de las diferentes fases del proceso y de los éxitos y errores que nos encontramos en el camino, conseguiremos ir depurando nuestra toma de decisiones y mejorando través de nuestra experiencia.

 

 

 


Negociación eficaz como habilidad directiva fundamental.

Negociación eficaz como habilidad directiva fundamental.
Lo importante no es lo que estamos negociando sino cómo lo hacemos. Un buen resultado se da cuando los intereses de ambas partes quedan razonablemente satisfechos. Lograr una negociación eficaz depende de un buen entendimiento de los intereses en juego, de que se puedan generar buenas opciones, de que se manejen criterios persuasivos que luzcan justos, de que exista comunicación eficaz y de que se exista buena relación personal

El conocimiento de las estrategias y técnicas de negociación es necesario, pero no suficiente. Hace falta un permanente perfeccionamiento, práctica constante, aprender de la experiencia, analizarlas buenas prácticas de otros y evaluar performances.

CONCEPTO DE NEGOCIACION

La negociación es una acción que se desarrolla a través del diálogo entre dos o más personas que tienen intereses comunes, para llegar mediante acuerdos y concesiones recíprocas, a obtener resultados positivos para todas las partes
.
El objetivo es que todos obtengan lo que necesitan, en mayor o menor medida, o sea un proceso “ganar ganar”. No es un juego de suma cero, donde una parte gana y la otra pierde. Aunque existe rivalidad competitiva, en esencia la negociación plantea un proceso donde, en principio, todos trabajan para conseguir metas de valor para sus intereses.

CONDICIONES NECESARIAS PARA NEGOCIACIONES EFICACES:

Para lograr acuerdos, deben darse como mínimo cinco condiciones básicas. En caso de ausencia parcial o total de las mismas los resultados se pueden resentir o no alcanzar
.
1) Intereses comunes de las partes
2) Información suficiente como para decidir
3) Conflicto de intereses
4) Disposición para realizar concesiones recíprocas
5) Actitud de humanización y personalización

Los intereses comunes:

Las partes ven como conveniente negociar para satisfacer necesidades recíprocas. Si sólo una parte tiene intereses, la negociación no se concretará. La información para la negociaciones la “materia prima” en el proceso. Permitirá definir lo que se desea y puede conseguir. La información es la primera etapa
.
El conflicto de intereses se produce cuando las partes tienen objetivos antagónicos.
La disposición para efectuar concesiones recíprocas implica no tener una actitud inflexible y no aceptar otro tipo de condiciones que las que desea imponer.

Actitud de humanización y personalización:
Es un diálogo entre seres humanos. Son esenciales los principios de empatía, respeto, identificación y los vínculos personales.

OBJETIVOS DE UNA NEGOCIACION EFICAZ:

La negociación, exige tener objetivos claros para tener eficacia. Tener claro qué tipos de objetivos, en qué condiciones y a qué costos, entre otros factores.

• Objetivos de máxima y de mínima

• Objetivos materiales o cuantitativos

• Objetivos inmateriales, simbólicos o subjetivos

• Objetivos explícitos

• Objetivos emergentes o circunstanciales

• Objetivos sugeridos o impuestos por la contraparte

• Objetivos de cumplimiento parcial

• Objetivos de cumplimiento total


La Inteligencia emocional como Habilidad Directiva

 

Taller Inteligencia emocional de Javier Catalina


El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Como en cualquier área de cualquier empresa, te interrelacionas con gente, empiezas a tratar de comprender por qué las empresas funcionan como funcionan, por qué tu jefe funciona como funciona, por qué la gente te percibe diferente a cómo tu quieres ser, cómo interactúan tus colegas contigo.

La inteligencia no es garantía de nada. Hay gente muy inteligente que no sale adelante en la vida y viceversa. Hoy en día, a ciertos niveles de la organizaciones lo que importan son las actitudes emocionales, el coeficiente intelectual es un requisito mínimo, pero lo que distingue a unos profesionales de otros son las aptitudes emocionales.

Lo que nos hace triunfar o no es la otra parte, y no me refiero a ganar dinero sino a ser feliz, hay gente que triunfa en posiciones medias/bajas porque se siente cómodo, vive bien y es feliz.

Pirámide de Maslow:


En 1990, dos psicólogos norteamericanos,el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‘inteligencia emocional’.

Hoy, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales que ignoran el término o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra ‘La Inteligencia Emocional’ (1995).

Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de ‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia. Este luego añadió luego una octava, la medioambiental o ecológica que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:

 

Algunas características sobre la inteligencia son: Capacidad para comprender situaciones complejas, capacidad para adaptarnos, capacidad para adaptarse al entorno, capacidad para aprender de las experiencias de los demás, superar obstáculos pensando y organizar y planificar. Son mucha facetas y cada uno de nosotros somos fuertes en unas y débiles en otras. El resumen es que una persona es inteligente en la medida que, con unos mínimos, es capaz de hacer todas estas cosas, cada uno a su nivel.

Una persona alegre es más comunicativa, más flexible, trasmite más autoconfianza, una emoción bien controlada trasmite una serie de percepciones hacia terceras personas. Al contrario, una persona triste es cenizo, pesimista, descorazonador estar a su lado. Todo eso son emociones mal enfocadas.

Las emociones se pueden cultivar, crear hábitos, acostumbrarnos a tener ciertos estados de ánimos, y los estados a su vez cambian nuestras emociones , y esto nos ayuda a poder ser más eficientes y felices en nuestra vida personal como profesional. La inteligencia emocional es uno de los elementos que hace que los directivos puedan comandar grupos humanos con éxito.

Liderar, sobre todo en estos momentos en los que la oferta y la demanda son globales y podemos tener que dirigir a personas que no se encuentran dentro de nuestros parámetros culturales y grupales, pasa por tener la capacidad para manejar nuestras emociones y las de los demás.

El control de las emociones, esta inteligencia emocional, logrará que si inculcamos a nuestro staff emociones positivas, consigamos, tanto personalmente como en conjunto, el éxito personal y profesional de todos los miembros del equipo y de nosotros como directores del mismo. Sin embargo, y como líderes, ser una fuente constante de emociones negativas hace que cunda la desmotivación entre nuestro equipo, lo que finalmente acabará redundando en la calidad de nuestro trabajo y finalmente en nuestra imagen como empresa.

 

 


Habilidades directivas – Hablar en público

Hola a todos! este es el link de mi videoblog.

Que lo disfruten!

http://www.youtube.com/watch?v=9bTQLTXmD0k

Saludos Cordiales

Tatiana Díaz Oliver


Habilidad Directiva Imprescindible – Gestión Del Tiempo –

La Gestion Del Tiempo Una Habilidad Directiva Imprescindible

¿Qué es el tiempo? Según la definición del diccionario es el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador. En un lenguaje un poco más empresarial, es un recurso sumamente valioso, quizás el más valioso de todos porque posee características únicas: no se acumula, no se puede comprar, alquilar, vender, reemplazar, es imposible dejarlo de consumir, es universal, es decir es el mismo para todos.

En qué consiste entonces la gestión del tiempo? En tener la capacidad de sacarle el máximo provecho, de manera que esta inversión de tiempo se transforme en conocimientos, información, calidad de vida, poder, dinero y/o crecimiento personal, espiritual, social o laboral. Por qué la adecuada gestión del tiempo se considera como una habilidad directiva? este factor es sumamente valorado porque mejora la productividad y la competitividad de la organización. Una persona que tenga habilidades para gestionar adecuadamente el tiempo tendrá facilidad para ejecutar muchas tareas al mismo tiempo, lo cual lo hará más productivo.

Por qué gestionamos inapropiadamente nuestro tiempo?

• “Todo es urgente”

• “Demasiado Trabajo”

• Somos muy perfeccionista

• Siempre decimos que si

• Dejamos todo para último momento

Qué se necesita para aprender a hacer una buena gestión del tiempo? Basada en mi experiencia, creo que las siguientes son algunas de las cosas que debemos tomar en cuenta, cada una de estas ha surgido fruto de alguna experiencia en mi pasado y me han ayudado a gestionar mi tiempo cada vez mejor.

• Procurar siempre tener claro los objetivos (SMART) y no perderlos de vista. Aprender a diferenciar lo urgente de lo importante.

• Elaborar / Tener un plan organizado que contenga las tareas que son necesarias para alcanzar dichos objetivos

• Elaborar semanalmente la agenda para organizar nuestra jornada laboral y diariamente hacer una programación breve del día.

• Asignarle un tiempo a cada tarea y tratar de ajustarnos a esto

• Identificar riesgos en cada una de estas tareas y diseñar planes de acción / mitigación de manera anticipada para poder responder rápidamente ante cualquier fallo. • Identificar cuales tareas se pueden hacer en paralelo

• Conocer a nuestro equipo de trabajo y saber que tareas y roles podemos delegar en cada miembro del equipo. • Exceso de información para analizar o información desordenada, imprecisa o tardía.

• Hacer un ejercicio continuo de evaluar que tareas nos están tomando más tiempo y por qué? Para que podamos evaluar oportunidades de mejora contínua en las mismas.

• Retar siempre nuestro hábitos, muchas veces se pierde tiempo por hábitos obsoletos que sin embargo seguimos utilizando pues hemos fijado en nuestra mente un patrón de trabajo muy rígido.

• Aprender a decir no a tareas que no son importantes o que pueden realizar otras personas.

• Evitar a toda costa: Reuniones innecesarias, visitas inesperadas (las de “un minuto”) desorganización, comunicación ineficaz con el equipo, exceso de papeles y documentación

• Y por último pero no menos importante, aceptar que NO siempre nosotros mismos podemos hacerlo todo, que no todo el volumen de trabajo es manejable. Debemos borrarnos de la mente que No debemos decir que NO.

Laura Díaz


Responsabilidad Social Empresarial.

La responsabilidad Social es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa con sus empleados y sus familiares, con su entorno ambiental y  con la sociedad.

La Responsabilidad Social (RS), debe nacer de la misión, visión y valores de una organización y verse traducida en primera instancia en su identidad y cultura corporativa, para luego ser trasladada en la cadena de valor (proveedores, contratistas, socios comerciales) y, por supuesto, en el entorno.

Las organizaciones deben reconocerse como entornos en donde se privilegia las decisiones éticas y la comunicación y en donde el capital humano, intelectual y moral es su principal soporte. Paralelamente la retroalimentación de la comunidad en función de conocer sus intereses y necesidades, completa el círculo de desarrollo.

Para permitir la integración de la RS en las políticas estratégicas de la empresa es necesario establecer sistemas de gestión y análisis que permitan establecer de forma clara y precisa las líneas estratégicas y los objetivos que se pretenden conseguir.

Existen muchas maneras de liderar un plan de responsabilidad social, a modo personal y en base a lo aprendido en el tema sugiero:

1. Diagnóstico de la situación actual en cada ámbito:(Social, ambiental e interno dentro de mi organización.

2. Trazar mis objetivos.

3. Hacer un plan en base a mis objetivos.

4. Controlar las actividades.

5. Mejorar todas las actividades.

6. Monitorear constantemente.

7. Sostener e Innovar.

En conclusión la responsabilidad social no solamente tiene que ver con la forma de realizar trabajos sociales en la comunidad, sino se trata más bien de una estrategia de la empresa, que junto a su gestión de negocios y reflejando sus valores,  debe ser tratada como un caso de negocios más.

Saludos,

Nancy Villalona

 


Responsabilidad Social Empresarial por Carlos Esteban

Como su nombre lo dice la responsabilidad social, es el compromiso asumido por grupos o empresas, que buscan promover y garantizar a la población una mejor calidad de vida, a través de diversas acciones ejercidas por dichos grupos, ya sean del sector público o privado.

La responsabilidad social surge ante la necesidad que tienen todos aquellos sectores vulnerables y ante la preocupación de la misma sociedad en obtener una mejor calidad de vida. Como antecedentes podemos señalar a los grupos formados con fines altruistas, dedicados a ayudar a quienes menos tienen, aunque hay autores que se resisten a la idea de que los grupos altruistas o filántropos, pertenezcan a éste mismo concepto de responsabilidad social, pues argumentan, se basan en la práctica de dar lo que se tiene y no lo que se es y que cuando se da lo que se tiene, únicamente se da cuando se tiene; sin embargo, el altruismo, no deja de ser una práctica que busca una mejor calidad de vida y por lo tanto un antecedente de la responsabilidad social.

La responsabilidad social de las empresas consiste en la incorporación a sus estrategias de negocios un panorama social fundamentado en programas que les permite desempeñarse más allá de sus obligaciones como empresa, tomando como referencia las necesidades de algunos sectores, tales como causas por la niñez, (nutrición, educación, derechos humanos, etc.); causas ambientales (agua, fauna, flora, etc.); causa de poblaciones vulnerables (pobreza, refugiados, etc.) y un sin fin más que requieren de la labor social que las empresas responsables socialmente estén dispuestas a combatir; con estas acciones se les permite tener un impacto positivo en la sociedad, y por lo tanto un éxito dentro de su ámbito.

Las empresas, en los últimos tiempos han tenido una gran participación socialmente hablando y las que tienen un lugar estratégico para la consecución de sus objetivos como empresas socialmente responsables, esto es, porque tienen esa cercanía con el estado o dependencias de gobierno que muchas de las veces, si no es que en la gran mayoría, facilitan los medios para obtener los resultados a los que se busca llegar.

3 Elementos dan sentido y valor a la responsabilidad social:

1 – Voluntariedad:

El desarrollo de las acciones de RSC debe ser voluntario y basándose en la idea base de que las mismas empresas son organizaciones que responden a criterios éticos de comportamiento, puestos en evidencia en su interacción con el entorno, conformando un cultura ética empresarial adecuada a las realidades, exigencias y requerimientos de los llamados grupos de interés o “stakeholders”.

En base a esta voluntariedad, no se tiene ninguna justificación para que las acciones de RSC sean impuestas de manera obligatoria por el Estado o las asociaciones empresariales.

En los últimos tiempos la responsabilidad social, ha sido adoptada por el estado como una opción de otorgar un bienestar a la sociedad, en aquellos sectores en donde no les ha sido posible extender sus servicios o recursos debido a los múltiples conflictos que el estado presenta.

2- Identidad y Sostenibilidad:

La RSC es un esquema integral de responsabilidades compartidas entre todos los actores que concurren en la actividad empresarial, quienes conforman una compleja red de relaciones y de valores en cada uno de los eslabones de la cadena de valor empresarial.

Esta cadena de valor empresarial, más que una herramienta para la evaluación de las ventajas competitivas, es un mecanismo de apoyo para el desarrollo de las acciones de la RSC, permitiendo la identificación del impacto económico, social y medioambiental de los procesos; la evaluación de sus fortalezas, opciones, debilidades y amenazas, así como el diseño y la implementación de las estrategias y cursos de acción que permitan alcanzar el desarrollo sostenible.

3- Relacion con los Stake Holders:

En el entorno de negocios se ha desplazado el enfoque tradicional de la empresa basada en los accionistas (“shareholders“) por el enfoque de los grupos de interés (“stakeholders“), bajo el cual se asume que las empresas no rinden cuentas única y exclusivamente a sus accionistas, sino que también deben tomar decisiones compartidas con todos los actores sociales de su entorno: Empleados, proveedores, gobiernos nacionales y regionales, clientes, consumidores y organizaciones sociales, entre otros.

El manejo de las relaciones de la empresa con sus grupos de interés permite, de una manera natural, efectiva y en un adecuado clima de confianza, desarrollar esa cultura ética empresarial basada en valores universales como la honestidad, la transparencia, la comunicación y el diálogo.


Responsabilidad social empresarial

Responsabilidad social empresarial

La responsabilidad social empresarial (RSE) es el aporte voluntario que las empresas le brinda al mejoramiento social y ambiental, el cual ayuda a incrementar su competitividad y agregar valor a la empresa.

La RSE va mas allá del cumplimiento de normas y leyes, esta gestión también abarca la integración de los sistemas de gestiones empresariales, con el objetivo de lograr un equilibro entre lo económico, social y medio ambiental.

Los beneficios que se pueden obtener al aplicar RSE depende de la naturaleza de la empresa y los mismos no son fáciles de cuantificar. En ocasiones la aplicación de la RSE es utilizada para mejorar la imagen de la empresa o puede estar enfocada a alguno de los siguientes argumentos:

*Recursos humanos: en esta parte se puede enfocar al reclutamiento y retención de talentos, asi como a promover una buena imagen de la compañía en el personal interno, especialmente en las organizaciones en que el personal esta directamente involucrado en las actividades del programa de RSE.

*Filantropía corporativa estratégica: en esta parte las empresas tiene una filosofía de ´´ayudan ayudándose´´ ya que no solo le proporcionan empleos y beneficios monetarios, sino que juegan el papel de agentes de desarrollos para distintas comunidades.


Responsabilidad Social

https://coyunturaeconomica.com/files/coyuntura/imagecache/slideshow_big/rse.gifLa supervivencia misma de la organización puede estar en juego y determinada por tres grandes factores: la industria en la cual está ubicada, el país o países donde se localiza y sus propios recursos, capacidades y estrategias. Con el trascurso del tiempo las empresas que comercializan productos y servicios necesitan una expresión ética de la gestión que se orienta a los grupos de relación que comparten los requisitos, los recursos, los riesgos, los controles y los resultados. Esto se logra cuando llegan a ser socialmente responsables. Para que las organizaciones puedan asegurar la correcta comprensión y asunción de sus responsabilidades y transmitir esto a la sociedad, necesitan adoptar unas medidas proactivas que las anticipe a los acontecimientos. Por esta razón surge lo que llamamos gestión integral que no es más que entender por qué algunas organizaciones tienen éxito y otras fracasan.

 

La responsabilidad social en las organizaciones es una combinación de aspectos legales, éticos, morales y ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta normatividad frente al tema. Esta abarca aspectos internos y externos. Las decisiones estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva de una empresa durante mucho tiempo. Las decisiones para expandirse geográficamente o para diversificarse son ejemplos de decisiones estratégicas propias de la gestión de integración. La Gestión Integral como resultado de los cambios culturales y técnicos que ocurren en las organizaciones, refleja el camino de lo que pensamos (cultura) a lo que hacemos (acción) y a la inversa; las acciones forman una base de experiencia y conocimiento que afecta a los procesos organizativos y promueven el cambio de cultura.

 

http://www.finanzzas.com/wp-content/uploads/Milton-Friedman-responsabilidad-social.jpgCon la responsabilidad social las empresas buscan de cierta forma retribuir a la sociedad algo de lo que esta misma le ha brindado, y por qué no en este mismo sentido hacer buen marketing. La empresa de hoy en día que no sea socialmente responsable no estará en capacidad de competir con las demás ya que el consumidor de hoy más allá de productos y/o servicios esta en búsqueda de ese algo intangible que crea valor en el producto. Es decir, el consumidor de hoy es un consumidor orientado hacia los valores, retribución.

 

Llama mucho la atención ante cualquier consumidor y/o usuario final cuando por alguna razón puede consumir un producto o servicio y al mismo tiempo está impactando de manera positiva la sociedad a través de los productos de esta organización orientada a ser socialmente responsable.

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies