Clausura del Curso Académico y Entrega de los Diplomas (Sede EOI Andalucía)
miércoles, 24 de septiembre de 2014
La entrega de los diplomas a los alumnos de los programas de Postgrado y de Executive será el motivo de un emocionante reencuentro entre compañeros.
Esta clausura del año académico constituye el primer paso hacia la consolidación de una comunidad solida marcada por el sello EOI, mucho más allá de las paredes físicas de la escuela.
Sesión Informativa »¿Cómo es el Executive MBA de EOI? ¡Vive la experiencia!» (Sede EOI Andalucía)
viernes, 14 de noviembre de 2014
Esta sesión informativa sobre Planificación Estratégica tiene por finalidad trasmitir a los alumnos la importancia de formular y ejecutar planes de negocio a largo plazo a los efectos de alcanzar los objetivos de las organizaciones empresariales. Toda organización social y la empresa como una forma específica de organización dedicada a la producción y distribución de bienes y servicios, tiene esos planes, explícitos o implícitos. Por lo tanto, es fundamental en un Máster de estas características que los alumnos adquieran los conocimientos para que, en su rol de directivos, apliquen de la forma más eficaz y eficiente metodologías que les permitan dirigir y participar en los procesos de planeación conociendo los factores de éxito y los pasos que posibiliten que sus organizaciones sean mejores.
Sesión Informativa »¿Cómo es el Executive MBA de EOI? ¡Vive la experiencia!» (Sede EOI Andalucía)
viernes, 14 de noviembre de 2014
Esta sesión informativa sobre Planificación Estratégica tiene por finalidad trasmitir a los alumnos la importancia de formular y ejecutar planes de negocio a largo plazo a los efectos de alcanzar los objetivos de las organizaciones empresariales. Toda organización social y la empresa como una forma específica de organización dedicada a la producción y distribución de bienes y servicios, tiene esos planes, explícitos o implícitos. Por lo tanto, es fundamental en un Máster de estas características que los alumnos adquieran los conocimientos para que, en su rol de directivos, apliquen de la forma más eficaz y eficiente metodologías que les permitan dirigir y participar en los procesos de planeación conociendo los factores de éxito y los pasos que posibiliten que sus organizaciones sean mejores.
REPORTE INTEGRADO
Los Reportes Integrados consolidan información relevante sobre la estrategia, el gobierno y los resultados de la compañía describiendo el contexto social, comercial y ambiental en el que opera la organización. En diciembre 2013 se publicó the International IR Framework Cover International Integrated Reporting (<IR>) Framework
Diferencias |
Modelo actual |
Reporte Integrado |
Orientación/foco |
Pasado/Financiero | Futuro/conexión con la estrategia |
Marco temporal |
Corto plazo | Corto, medio y largo plazo |
Nivel de detalle |
Elevado y complejo | Conciso y material |
Nivel de confianza |
Reporting centrado en desempeño | Gran nivel de transparencia |
Enfoque |
Por áreas (silos) | Integrado |
Alcance |
Control de gestión/entidades legales | Cadena de valor |
Gestión |
Financiera | Todo tipo de capitales |
Indicadores |
Financieros y no financieros | No financieros traducidos a valor económico |
Los Reportes Integrados tienen en cuenta 6 capitales (los cuales son la existencia de valor sobre el cual todas las organizaciones dependen para su éxito como insumos en su modelo de negocio, y que se incrementan, se disminuyen o se transforman a través de la actividades de la organización y los resultados).
El objetivo de incluir los 6 capitales es como parte de la base teórica para la concepto de creación de valor y como guía para asegurar que las organizaciones consideran todas las formas de capital que utilizan o afectar.
Los 6 capitales son los siguientes:
Capital financiero
Facilita a las organizaciones para su uso en la producción de bienes o la prestación de servicios. Obtenido a través de financiamiento, tales como deuda, capital o subvenciones, o generada a través de operaciones o inversiones.
Capital manufacturado
Objetos físicos fabricados que están disponibles para una organización para su uso en la producción de bienes o la prestación de servicios, incluyendo:
Capital intelectual
Organizacional, intangibles basados en el conocimiento, entre ellos :
Capital humano
Competencias de las personas, capacidades y experiencia, así como su motivaciones para innovar, incluyendo su :
Capital social y relacionamiento
Las instituciones y las relaciones dentro y entre las comunidades, stakeholders y otras redes, y la capacidad de compartir información para la mejora individual y bienestar colectivo . Capital social y el relacionamiento incluyen:
Capital natural
Todos renovables y no renovables recursos ambientales y procesos que suministran bienes o servicios que apoyar la prosperidad pasada, presente o futura, de una organización. Incluye :
El Reporte Integrado incluye los siguientes elementos:
Conferencia sobre Cambio Climático, Varsovia 2013
Ya son 19 cumbres mundiales sobre el clima y no puedo decir cuál ha sido menos exitosa que las otras. En el sitio web de la última cumbre en Varsovia se dice que se cerró de manera exitosa. No sé si las expectativas eran tan bajas o si es simplemente publicar eso es un requisito de marketing.
Resulta que esta cumbre era una cumbre de entendimiento, de preparación para Paris 2015, pues para ese año todos los países del mundo deberán llegar a un acuerdo vinculante que disponga reducciones de emisiones para todos y que regirá a partir del 2020. Mientras preparamos la preparación y el entendemos los entendimientos, las catástrofes climáticas siguen cobrando miles de vidas y pérdidas económicas y cada vez con mayor frecuencia. Filipinas en noviembre, severa ola de frío en Estados Unidos en enero, los hechos hablan por sí solos.
Algunos puntos a destacar de la cumbre de Varsovia:
Financiamiento de empresas
La representación de las empresas a través de financiamiento, deja mucho que pensar pues muchas son empresas directamente afectadas por las decisiones que puedan surgir. Ya era un evento suficientemente complicado políticamente como para que ahora pesen los intereses de las empresas. A pesar de que la Sra.Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, dice que el dinero recibido por las corporaciones no influye en los acuerdos de la cumbre, no podemos evitar cuestionarnos su verdadera injerencia en las decisiones que se toman (o precisamente en las que no se toman).
Abandono de las ONG
No es raro que un participante abandone la COP, sin embargo, este año lo hicieron las ONGs ambientalistas alegando “frustración” de que no se avance hacia una acuerdo vinculante de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Frustración es una buena palabra para describir lo que siento cuando analizo las COP. Por ejemplo, este año a último momento se acordó sobre un borrador del texto final que será firmado en Paris 2015 solo al cambiar en este la palabra COMPROMISOS por CONTRIBUCIONES. También Japón y Australia anunciaron dramáticas reducciones de sus metas de emisiones de carbono. China e India piden que se diferencie en el nuevo texto a las naciones ricas y pobres, Estados Unidos y otros países desarrollados se oponen.
El cambio de abajo para arriba
Costa Rica va adelante en este tema, ambientalmente ha tenido una recuperación del 31% de su cobertura boscosa y políticamente ha sido de los primeros países en proponerse ser Carbono Neutral en un corto plazo.
A pesar de esta “ventaja”, estoy totalmente consciente que el ciudadano costarricense común no tiene la menor idea de cuál es su aporte personal al cambio climático, cómo puede contribuir para que este se detenga, ni cuál es el sentido de urgencia.
Mientras los países no logran llegar a acuerdos en las COP, el ciudadano promedio sigue consumiendo, desechando, desperdiciando, y transportándose cómodamente sin ningún límite más allá que su capacidad económica.
Esto me hace pensar que se está gastando demasiado tiempo en decisiones políticas mientras podríamos tomar acciones internas fuertes: comunicación, información, sensibilización que provoque que el cambio se realice de abajo para arriba. Actualmente las críticas a la falta de actuación y acuerdos se mantiene en una élite ambientalista educada, no es el pueblo el que lo está demandando ¿haría alguna diferencia?
Conferencia sobre Cambio Climático de Varsovia (COP 19):¿un nuevo fracaso o un paso hacia un futuro acuerdo vinculante?
Una vez más, parece que los resultados obtenidos tras la Conferencia sobre Cambio Climático, celebrada en Varsovia (Polonia) del 11 al 22 de noviembre de 2013, vuelven a dejar tibios a los expertos. Aunque la cumbre se celebró justo después de que un fuerte tifón asolara Filipinas, recordando al mundo la importancia del tema a tratar, los resultados (una vez más) no fueron tan exitosos como las expectativas que se crearon.
A pesar de esta llamada de atención, y del nuevo informe de Naciones Unidas sobre el cambio climático en el que se publicaron más certezas sobre la influencia antropogénica en el calentamiento global (vídeo resumen rtve.es); esta será recordada como la cumbre en la que las ONG ambientales abandonaban la conferencia en señal de reproche por la tendencia de los gobiernos a abandonar sus compromisos en materia climática. Además el bloque formado por 130 países en desarrollo, abandono la mesa de trabajo sobre el mecanismo de daños y pérdidas en protesta por la renuencia de los países ricos a hacer frente a los daños que está causando el calentamiento.
También será la primera conferencia en la que, por primera vez, representantes corporativos forman parte de las negociaciones poniéndo sobre la mesa la importancia del poder empresarial como parte de la solución, aunque también sean parte (sustancial) del problema. ¿Qué papel deberían jugar las corporaciones en las negociaciones futuras?¿ Pueden influir negativamente en las negociaciones?¿ Son verdaderamente la mano que mece la cuna de la lucha climática en su actividad como «lobbies»?
Muchas voces indican que, de nuevo, se ha llegado a acuerdos «descafeinados» en los que no hay «compromisos» sino «contribuciones» y hablan de un anunciado fracaso, pero, ¿se puede mantener la esperanza?¿se ha logrado algún avance?
Se partía de los resultados de la anterior COP 18 (Doha 2012) , en la que se consensuó, un día más tarde y después de unas frustrantes negociaciones, un acuerdo de mínimos bautizado como «Doha Climate Gateway». En este acuerdo, se convino una prórroga de Kyoto en la que los países firmantes sólo sumaban el 15% de las emisiones totales tras la retirada de Japón, Canadá y Rusia, y, por supuesto, la consabida negativa de EEUU que no lo ratificó inicialmente (China, Indida y Rusia tampoco lo refrendan). En cuanto a los mecanismos internacionales para hacer frente a daños y catástrofes, se indicó que se concretarían en la siguiente cumbre. En Doha, los países desarrollados, especialmente EE UU, se niegan a crear un nuevo organismo en la ONU, entre otras cosas porque ya hay un Fondo Verde del Clima (acordado en la Conferencia de Cancún) y argumentan que hay instrumentos de sobra para mover ayuda internacional en caso de catástrofe. El acuerdo lo deja todo abierto para el año 2013 pero pone el tema sobre la mesa.
Con este punto de partida y con el objetivo inicial de acercar posiciones de cara a un acuerdo global en 2015, las expectativas eran máximas en Varsovia. Tras unas dilatadas e intensas negociaciones, se llegó, in extremis, a un acuerdo en el que se establece la hoja de ruta a seguir en el camino hacia el acuerdo global vinculante que debe alcanzarse en París 2015. Aunque modesto, el acuerdo es positivo ya que en Varsovia no se rompen las negociaciones, al menos, se sigue adelante en el proceso.
Entre los acuerdos alcanzados destaca el mecanismo de ayuda a las pérdidas y daños en los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, el “Warsaw International Mechanism for Loss and Damage”, que comenzará en 2014 y que fue uno de los últimos puntos en acordarse gracias, en parte, a la presión ejercida por los países en vías de desarrollo, China y Filipinas.
Uno de los logros de la cumbre, ha sido el “paquete de REDD+” sobre Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques, la conservación, gestión sostenible de los bosques y mejora de los stocks de carbono forestales en países en desarrollo, respaldado por la promesa de financiación de 280 millones de dólares por parte de EEUU, Noruega y Reino Unido. Este paquete, pone de relieve la importancia que juegan los bosques como sumideros de carbono, estabilizadores del clima y refugios de biodiversidad.
En cuanto a financiación, se aprobaron un conjunto de decisiones que incluyen las relativas al Fondo Verde para el Clima y al Programa de trabajo sobre financiación a largo plazo. Se mantiene el compromiso por parte de los paises desarrollados de aportar, a partir de 2020 y anualmente, 100.000 M$ para el Fondo Verde para el clima. Además se solicita a los países desarrollados que preparen, a partir de 2014 y cada dos años, una actualización de sus estrategias y enfoques para la movilización de financiación climática.
Por último cabe señalar que se ha finalizdo el trabajo sobre el “Climate Technology Centre and Network (CTCN)”, de forma que, este pueda prestar ayuda y asistencia en temas de transferencia tecnológica a los países en desarrollo.
Como conclusión, pienso que aunque se vayan produciendo pequeños avances, aún hay mucho por andar y es necesario acelerar el ritmo de avance de las negociaciones y pasar a la acción. Parece que estamos procrastinando decisiones que debieron tomarse anteayer y ya estamos viviendo las consecuencias de la falta de consenso. Como se ha comentado hasta la saciedad, es perentorio establecer «compromisos» de reducción de emisiones no «contribuciones» que se queden en nada.
¿Qué nos deparará la próxima cumbre?¿Más de lo mismo?¿Se conseguirán acercar posturas tradicionalmente encontradas y llegar a un acuerdo vinculante en 2015? El tiempo lo dirá…
Referencias:
Nota del Ministerio de Medio Ambiente de España sobre los principales resultados de la COP19.
Comunicado de prensa de clausura de la Conferencia de Varsovia (inglés)
Conferencia de Cambio Climático COP19 en Varsovia – La gobernabilidad del medio ambiente
Repasando los resultados de las últimas Conferencias de Naciones Unidas para el cambio climático me animo a trazar una tendencia que tiene que ver con altas expectativas y tibios resultados respecto de las mismas. Quizás estas altas expectativas tengan que ver con que el tema va adquiriendo cada vez más atención mediática y, consecuentemente de la sociedad civil debido, por ejemplo, a las catástrofes naturales que se van evidenciando en el mundo. Las expectativas aumentan cuando se va acercando la fecha límite para el cumplimiento de los compromisos anteriormente establecidos. Pero a la hora de establecer compromisos, los Estados no parecen ponerse de acuerdo en línea a las expectativas de la sociedad.
En ese sentido, creo que tomando el concepto de sostenibilidad, es posible analizar por qué sucede esto. Este tipo de acuerdos, para mitigar el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida y estándares sociales supone, en un corto y mediano plazo, perjuicios económicos para todas aquellas partes que deban readaptar sus sistemas productivos (entre otras cosas). Si bien a la larga esto generará nuevos mercados (puede ser algo relacionado con la llamada “economía verde”) no hay muchos dispuestos a dar el primer paso. Si a nosotros dentro de las empresas nos resulta difícil legitimar el tema frente a la alta dirección por el “sesgo económico-financiero” existente imagino que a nivel de estados esto es mucho más difícil. Es por eso que los compromisos que se asumen son tibios y de los cuales muchas veces no participan los principales responsables por su mitigación, llegando así a resultados que son “cosméticos”.
En palabras de las autoridades de la Conferencia de Varsovia, la misma “estableció el camino para que los gobiernos trabajen en un borrador de un acuerdo climático global”. Cada año seguimos “estableciendo caminos” hacia un gran objetivo pero no se desarrollan “quick wins” para legitimar todo el esfuerzo que se viene haciendo. Y en el medio van surgiendo cuestiones que hacen que los Estados, en lugar de fortalecer su compromiso, lo diluyan.
Algo que puede destacarse en esta conferencia es la elaboración del “Warsaw International Mechanism for Loss and Damage” esto permite inferir que los Estados son conscientes de cómo las catástrofes naturales afectan a la sociedad (independientemente de dónde ocurran) y que el cambio climático aparece como un claro responsable por las mismas. Lo que debería llamarnos la atención (o no) es que esto surja justamente en el año donde este tipo de catástrofes estuvieron en primera plana. Ejemplo claro de ello es el tifón de Filipinas. Más allá del timing del tema, creo que es destacable que se haga esta reflexión y se asuman compromisos de parte de los Estados para abordar este tema. No olvidemos que los daños ambientales se producen localmente pero las consecuencias son globales y por ello debe hacer un compromiso de todas las partes.
Otro tema que me parece interesante de la Conferencia fue el trabajo sobre el “Climate Technology Centre and Network (CTCN)” a favor de la transferencia tecnológica entre países. Este tipo de mecanismos puede generar algún impacto considerable involucrando también a empresas lo cual puede abrir o desarrollar mercados que podrían catalizar procesos de cambio.
Para finalizar, retomo un comentario que concluye que la COP19 fue un “showcase for climate action by business, cities, regions and civil society”. Esto demuestra una vez más cómo hay cada vez más actores involucrados llevando el mensaje más allá de los que participan y llevando también, reclamos o demandas de diversa índole a la mesa de discusión, haciendo la toma de decisiones cada vez más compleja. Esto está muy vinculado al debate sobre la gobernabilidad del medio ambiente y creo que los elementos de esta gobernabilidad deben ser tenidos en cuenta a la hora de sentarse en la mesa de negociación pues entendiendo ese panorama tan complejo será posible desarrollar acuerdos comprehensivos y que generen resultados concretos.
Los Diez Principios del Pacto Mundial explicados con películas
Los diez principios del Pacto Mundial podrían explicarse de forma académica: Son principios basados en Declaraciones y Convenciones Universales aplicadas en cuatro áreas: Derechos Humanos, Medio Ambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción… o se podrían ver algunas películas para comprender mejor el tema. Aquí algunas recomendaciones.
Derechos Humanos:
Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia.
Película recomendada: El Jardinero Fiel (2005) La cinta versa sobre los ensayos ilegales llevados a cabo en niños nigerianos por empresas farmacéuticas en 1996. Protagonizada por Ralph Fiennes y Rachel Weisz. Está basada en la novela homónima de John Le Carré.
Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos
Película recomendada: Filadelfia (1993). La vida del joven abogado Andrew Beckett cambia cuando se entera de que está enfermo de SIDA. Cuando su compañía, una prestigiosa firma legal se entera, es despedido con falsos argumentos. Beckett decide contratar al abogado Joseph Miller, a quien anteriormente le había ganado un caso, para que le defienda y ambos deben luchar contra los prejuicios que tiene el mundo empresarial y la sociedad sobre dicha enfermedad. Protagonizada por Tom Hanks (le valió el Oscar) y Denzel Washington.
Estándares Laborales:
Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Película recomendada: Hoffa (1992). Una película y un personaje polémicos, sin duda… como lo es también el manejo actual de muchos sindicatos. Jimmy Hoffa comenzó sus actividades como luchador sindical desde su juventud, logrando en 1933 una regulación legal a favor del gremio de camioneros de Estados Unidos, adquiriendo así mucha influencia, que aunada a su carisma personal le volvió muy poderoso. Desgraciadamente su carrera se vio manchada posteriormente por sus relaciones con la mafia, el enfrentamiento con los Kennedy y el tráfico de influencias. Protagonizada por Jack Nicholson y Danny DeVito.
Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Película recomendada: Diamante de sangre (2007). La cinta es un relato de un país africano envuelto en una guerra intestina sobre los métodos y formas en las que las grandes empresas y los conglomerados explotadores de diamantes, los adquieren en el mercado ilegal y cómo manipulan el mercado legal y sus precios. Los más afectados resultan ser obviamente los habitantes del país, especialmente los niños, quienes se ven obligados a trabajar como esclavos en los campos de estas joyas. Protagonizada por Leonardo DiCaprio y Djimon Hounsou.
Principio 5: Las Empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
Película recomendada: ¿Quién quiere ser millonario? (2008). Jamal Malik, un joven huérfano que vive en una barriada pobre de Bombay, decide presentarse a la versión india del concurso: “¿Quién quiere ser millonario?”. Ante la sorpresa de todos, Jamal responde correctamente a todas y cada una de las preguntas. Las respuestas que da están ligadas a diferentes y muchas veces trágicos momentos de su vida, incluyendo el trabajo infantil forzado a que se ven sometidos los niños de su país y de otras partes de Asia. protagonizada por Dev Patel, Ayush Mahesh Khedekar, Tanay Chheda y dirigida por Danny Boyle, ganó el Oscar de ese año.
Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación.
Película recomendada: Gattaca (1997) En el futuro, los seres humanos ya no poseen cualidades genéticas al azar, sino que son determinadas por sus padres con asesoría de un médico a fin de diseñar mejores seres humanos con mayores posibilidades en el mundo. Aquellos que no nacen bajo este esquema son discriminados del desarrollo efectivo de la sociedad. Protagonizada por Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law.
Medio Ambiente:
Principio 7: Las Empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
Película recomendada: Erin Brockovich (2000). Una madre divorciada y sin preparación académica, decide investigar un caso que le llama la atención en la firma de abogados para la que trabajaba, descubriendo la relación directa entre las enfermedades del cliente y su familia, con la contaminación del agua producida por las perforaciones de una compañía de gas y electricidad que utilizaba la técnica de fractura hidráulica para la extracción de gas no convencional (un tema muy actual en México por la reforma energética). Dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Julia Roberts, basada en una historia real.
Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
Película recomendada: WALL·E (2008). La trama sigue a un robot llamado WALL·E, diseñado para limpiar la basura que cubre a la Tierra después de que fuese devastada ambientalmente por nuestra civilización y posteriormente, abandonada por el ser humano en un futuro lejano. En su quehacer diario, el metálico personaje se topa accidentalmente con EVA, de quien se enamora. EVA es una robot tipo sonda que fue enviada al planeta para investigar si existen nuevos indicios de vida, lo cual significaría que puede ser nuevamente habitado por la humanidad. Película de animación realizada producida por Pixar Animation Studios y distribuida por Walt Disney Pictures.
Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
Película recomendada: El día después de mañana (2004). Un grupo de científicos descubre que la Tierra está a punto de entrar en una nueva era de hielo como consecuencia del impacto que el cambio climático ha provocado durante décadas en las corrientes marítimas de nuestro planeta. La cinta muestra en una combinación de thriller y ficción cómo se afectaría el mundo en general y la Ciudad de Nueva York en lo particular. Protagonizada por Jake Gyllenhaal y Dennis Quaid.
Anticorrupción:
Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.
Película recomendada: El precio de la codicia (2011). Se muestra como un grupo de analistas descubre que la volatilidad actual de su empresa de valores respaldados por hipotecas pronto superará los niveles históricos. Debido a un apalancamiento excesivo, la empresa va a sufrir una pérdida mayor que su capitalización de mercado. Deciden callar el hecho y rematan todos los títulos a la mañana siguiente, provocando una crisis mundial. La película está inspirada en el suceso ocurrido con Goldman Sachs en Estados Unidos y en la posterior crisis económica de 2008-2011. Protagonizada por Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Demi Moore y Stanley Tucci.
SMART CITY (Ciudad inteligente)
SMART CITY es un nuevo concepto que integra las características de una Ciudad Sostenible con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Las TICs son utilizadas para gestionar el tiempo real el funcionamiento de la propia ciudad de tal manera que los ciudadanos puedan interactuar cono su entrono más eficiente.
Por lo tanto, entendemos por Ciudad Sostenible aquella que a través de la ciudadanía y la administración local, tiene en cuenta factores sociales, económicos y ecológicos, para dar respuesta a las necesidades que la ciudad en concreto genera. El paso entre la Ciudad Sostenible y la Smart City, se basa en la incorporación de las TICs, consiguiendo así mejorar la calidad de vida, un incremento de la eficiencia energética y un gran ahorro tanto para los ciudadanos, como para las empresas y la administración pública. Así pues la Smart City aprovecha las ventajas de la tecnología de la comunicación para gestionar más eficientemente sus recursos.
Entre las Smart Cities europeas Barcelona fue la única española incluida (quedando en 8ª posición) en el ranking realizado en 2012. En 2011, el Ranking del Indice de Ciudades inteligentes de España fue el siguiente: Málaga, Barcelona, Santander, Madrid y San Sebastián.
El ahorro energético ciudadano mediante la modificación de los hábitos de consumo contribuye a crear una Ciudad Sostenible, si le agregamos el hecho de que dicho ciudadano dispone de información de su consumo energético en tiempo real, pasamos a hablar de una Smart City.
Pagar el metro con botellas se puede hacer en Pekín
Nada más innovador que pagar el pasaje con una botella plástica, de esas que “adornan” cientos de miles de basureros, playas, montañas y calles en el planeta, ya es posible en Pekín.
Los dueños del metro de Pekín encontraron una buena oferta que hacer a sus pasajeros (hasta el momento en fase de prueba).
Además, los viajeros pueden ahorrar dinero en sus viajes y ayudar al medio ambiente gracias a cuatro máquinas diseñadas para recoger los envases de plástico y que se instalaron en las estaciones de Jinsong y Shaoyaoju, en la línea 10 del metro de Pekín.
Cada botella tiene un valor entre 0,5 y 0,15 dólares, por lo que 15 botellas alcanzan para moverse por las ocho líneas y sus 105 estaciones totales en la capital de China. Una vez recicladas, las botellas se envían a una planta de procesamiento.
Esta iniciativa se podría implantar en muchas ciudades en las cuales el reciclaje todavía no se encuentra bien establecido, incentivando a los ciudadanos a llevar el envase hasta un punto de reciclaje, en este caso de canje por un billete (o parte del billete) de metro.