Facebook y la privacidad
La noticia, publicada inicialmente en
el Wall Street Journal sobre la difusión de datos de usuarios de Facebook, aviva el debate sobre la confidencialidad de la información en las redes sociales.
De acuerdo con la noticia, muchas de las aplicaciones más populares de esta red social han facilitado a empresas ajenas a la misma, identidades de miembros y amigos, incluso en el caso de usuarios que habían especificado en la configuración de su perfil que se trataba de información privada, estimándose los afectados en decenas de millones de personas.
En España, FACUA (Consumidores en Acción) ha solicitado a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) que investigue las dimensiones de lo ocurrido y, si ello ha supuesto la vulneración de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, emprenda las pertinentes actuaciones sancionadoras contra Facebook y las empresas que hubieran cedido ilegalmente los datos confidenciales de los usuarios.
En Alemania además el Frankfurter Allgmeine Sonntagszeitung ha denunciado un agujero en la seguridad de Facebook que permite a personas que no son miembros de la red acceder a datos privados de quienes sí lo son.
Facebook reacciona declarando que está tomando medidas para limitar drásticamente la exposición de los datos privados. Según Facebook, el conocimiento del nombre de los amigos no permite acceder a información personal. En cualquier caso, alega que prepara nuevos retoques en su tecnología para evitar estas filtraciones.
Indudablemente las redes son ya imprescindibles para casi todos, se han convertido en un elemento fundamental para las relaciones. Reforzar su buena imagen y extender sus aplicaciones, pasa por que las redes se anticipen a los problemas demostrando transparencia y ética en su gestión. Los fallos en la seguridad de la información que soportan, deben ser claramente denunciados, atajados y, en su caso, sancionados. La adopción de códigos éticos, la formulación de declaraciones sobre su responsabilidad social, la aplicación de medidas voluntarias de transparencia… iniciativas extendidas en empresas de sectores “tradicionales”, puede ser, en el caso de las redes sociales, un elemento diferenciador y clave para su credibilidad. Adelantarse a los acontecimientos implantando culturas exigentes en materia de protección de datos, es mejor que reaccionar con explicaciones ante este tipo de problemas que, por otra parte, no parecen fáciles de evitar.
Fuente de la imagen: UPPENDO.COM
Concepción Moreno
Directora de Formación Continua Alumni