20+1 claves del management en la nueva economía

Financiación, emprender, social media, sostenibilidad, estrategias, innovación, creatividad, marca, redes sociales, networking, negocio, futuro, mercados, venta, empleados, compromiso… éstas son algunas de los términos analizados por expertos que nos dejan las claves para la nueva economía del 2012 en adelante. A continuación se muestra una recopilación de pensamientos, críticas y razonamientos sobre el management del futuro.

La sostenibilidad, asignatura pendiente. Actualmente menos de la mitad de las Pymes han integrado la sostenibilidad dentro de su filosofía de negocio, con lo cual, es un campo en el que todavía hay un margen de mejora y de oportunidad. Una oportunidad de negocio en el campo de productos y servicios medioambientales, que es un campo que se prevé que su volumen económico crezca al doble en 2020. [Nieves Cifuentes]

Las 20+1 claves del management en la nueva economia del 2012

La creatividad y la innovación tienen que estar en el proceso de la empresa. La creatividad e innovación en las empresas ya no es una moda sino una necesidad para ser competitivos. Es momento de aprender, no solo a tener muchas ideas – hay empresas que tienen muchas pero no las implementan- sino que la creatividad y la innovación impregnen la empresa. [Juan Pastor y Humberto Matas]

La capacidad de reacción que te dan los medios online es mucho mayor. La revolución de las TIC ofrece a las pymes y a los emprendedores canales directos para estar en contacto con sus públicos: proveedores, clientes y usuarios. Gran parte de la captación, tanto a nivel de costes como de cualificación, de usuarios o de posibles clientes, se hace mucho mejor online. [Rodrigo Miranda y Alessandro Lambertini]

Las licencias libres han propiciado el cambio brutal de la sociedad. Estamos dentro de la era digital y no se podría concebir un nuevo entorno económico sin que previamente existiera esta era digital. ¿Qué ventajas competitivas puede suponer en la gestión de la información empresarial  las licencias libres? Al emprendedor le ofrece las ventajas de que la única limitación es su propia idea, su propio esfuerzo, su propia imaginación. [Javier de la Cueva]

Las TICs están llamadas a ser en España, el segundo sector de actividad. El sector de las tecnologías y los contenidos es muy importante por el peso que tiene en la economía española, estamos hablando de un sector que mueve el 6% del PIB y que está llamado a ser dentro de muy poco el segundo sector de actividad en España, solo por detrás del turismo. [Carlos Cano]

Los sueños se hacen realidad. Las nuevas tecnologías han cambiado nuestro entorno y el mundo empresarial no podría concebir su desarrollo sin ellas. Un ejemplo es @taxioviedo. Su filosofía de vida, su manejo de la tecnología y su apuesta por estar en las redes sociales no dejan indiferente a nadie. [Rixar García]

Crecer económicamente pero con menos impacto ambiental. El desarrollo de una economía que puede ser sostenida dentro de la biosfera finita requiere nuevas formas de pensar. Ahora bien, pensar en que es posible crecer económicamente pero con menos impacto ambiental de manera que permanezcamos dentro de los límites de sostenibilidad es posible y necesario. [Jorge Riechmann]

Integrar la estrategia digital en la gestión empresarial. La nueva cultura digital necesita directivos que impulsen la integración de las estrategias digitales en el tradicional sistema de gestión empresarial a través de la generación de comunidades y contenidos relevantes. Tener acceso a la información, detectar nichos de negocio, prescribir productos, intercambiar opiniones o gestionar talento son sólo algunas de las posibilidades. [Joaquín López Lérida]

Tener en cuenta las redes sociales como un canal de venta. Cómo el comercio electrónico aprovecha las redes sociales para incrementar las ventas. Hay un desconocimiento general sobre cómo aplicar las redes sociales al comercio electrónico. Ahora utilizar esos medios sociales para ayudar a vender requiere de profesionales de primer nivel que diseñen estrategias orientadas a la conversión real. [Ignacio Riesco y Diego Ballesteros]

Las marcas tienen que estar atentas a las nuevas exigencias de la sociedad. ¿Con la crisis han cambiado los mensajes que quieren lanzar las empresas a través de sus marcas? Honestidad, transparencia, responsabilidad, ecología… como mensajes están cambiando. Pero también se están cambiando las propias marcas, el ADN o la genética que genera una identidad de marca. Tienen que corregirse o estar atentos a las nuevas exigencias de los consumidores o de la propia sociedad. [Víctor Mirabet]

Señas de identidad de EOI

La financiación está en proyectos innovadores. ¿Hay mucho dinero para invertir y realmente pocas buenas ideas? Los inversores apuestan por ideas realmente innovadoras. Se buscan proyectos que se diferencien un poco y que aporten un cierto elemento de innovación. [Cormatt Leggett]

Social Entrepreneurship, emprendimiento basado en valores. Make a meaning”. Haz que el negocio que montes tenga significado no sólo para ti y tu entorno sino a ser posible para el mundo entero. [Manuel Maqueda]

El mejor día para emprender es siempre hoy. En el momento actual parece que parte de la receta para salir de la crisis está en los emprendedores. Es el momento de tirarse a la piscina y empezar. El mejor día para hacer algo es hoy. Lleva tu idea a focalizarla en un plan de negocio, príngate y ve si tiene sentido. [Wilhem Lappe y Lucas Rodríguez]

El networking constituye un 80% del valor de tu marca personal. El empresario debe concienciarse del valor de su marca personal y  de la importancia de establecer contactos empresariales y financieros. El cómo desarrolles tus relaciones, constituye un 80% del valor de tu marca personal. La empresa como ente independiente no existe, si bien es cierto que tienen una cultura, una tradición, pero al final son conformadas por los empleados que la componen. [Juan Díaz Andreu]

No aportes valor sólo a tu área de negocio, sé polivalente. El mercado de trabajo está cambiando, y eso, es un hecho. Las organizaciones que logren adelantarse y adecuarse a las demandas del nuevo entorno laboral y las necesidades del empleado del futuro, son las que tendrán más posibilidades de continuar cosechando éxitos. [Carlos de la Iglesia, Fernando López, José Luis Acitores, Rafael Castro, Alberto Ruiz]

Tú puedes cambiar el mundo. Generar  ideas de futuro en todo tipo de ámbitos donde se detecten problemas, desde proyectos tecnológicos a iniciativas sociales pasando por el mundo del marketing y la comunicación. [Néstor Guerra]

No hay verdades absolutas, cada mercado es diferente y la clave está en la flexibilidad comercial. Los hábitos de los consumidores están cambiando, hay que disponer de una cartera amplia de productos para satisfacer la demanda del cliente, teniendo en cuenta que cada mercado es distinto. No hay por qué tener un mismo producto, una idea similar para todos los mercados. [Rafael del Rey]

Emprende, colabora, comprométete… sé crítico y flexible. El empleado del futuro va a tener que reunir una serie de características muy completas. Una de las principales es la iniciativa o la capacidad de emprendedurismo. La capacidad de colaborar, ya no existimos de forma independiente, existimos dentro de grupos y las redes sociales han puesto de manifiesto esto. Es fundamental en este entorno tan competitivo que estamos viviendo tener pensamiento crítico. Además, comprometido con su entorno, con su empresa, comprometido con el planeta, y con la sostenibilidad. [Norberto Mateos]

¿Por qué necesitamos medir la eficacia en Social Media? Si bajamos al terreno de la empresa, y los medios sociales se convierten en un instrumento no sólo de comunicación, sino también de RRPP, de promoción o de marketing, se hace necesario medir la eficacia del social media. Pero ¿cómo medir? He aquí la cuestión. Cada vez más, la mayoría de las empresas están viendo en estas plataformas una nueva vía de expansión y una forma de llegar a más clientes. [Fernando Polo y Javier Godoy]

La innovación, factor clave para el crecimiento económico. Hablar de innovación en estos tiempos no es baladí. La innovación tecnológica, bien entendida, constituye una de las palancas de cambio más importantes que existen y que permiten el lanzamiento al mercado de nuevos productos, y por qué no decirlo, una mejora de los procesos. Una apuesta decidida por la innovación como vía sostenible para sociedades y economías avanzadas como la española. [Juan Mulet]

¿Qué haces tú que no hace nadie? Silicon Valley. Respeto por las ideas, sin miedo al riesgo, multiculturalidad, apoyos, capital riesgo, fondos de inversión, tecnología, innovación…. a pocos kilómetros de San Francisco, Silicon Valley. Pocas personas son capaces de transmitir una pasión igual por lo que hacen y por los proyectos que llevan a cabo. Xavier Verdaguer en su viaje a Estados Unidos para estudiar, descubrió la energía positiva de emprendimiento que le hizo replantearse nuevas oportunidades de negocio. [Xavier Verdaguer]

José Ruiz (@jruizparri)

Responsable de Medios en @eoi


20 Vídeos para 2012


TEDx – Entrevista a Michael Braungart 

Cristóbal Cobo. Invisible learning 

AC HOTELES «La Estrategia Basada en Innovación y Creatividad» 

Presentación del libro: The Power of Open 

Entrevista con Francisca Ize-Cherrín 

EOI · Net Impact. Presentación 

El Empresario del Futuro 

Crazy Cabin en Concierto 

Nuevos modelos de licencias digitales para la industria creativa 

Comunicación y presentaciones eficaces 

Tourism, challenges and opportunities in a changing world 

Presentación Test-top: Innovación y sostenibilidad 

Experiencias sostenibles con espíritu Emprendedor 

Una mirada a la situación tecnológica a través del caso Intel 

Entrevista con Rixar García 

EL Método Kaos Pilot 

An Introduction to Humanitarian & Development Project Management Tools 

Resolución creativa de problemas: habilidades y perfiles creativos 

Entrevista con Stéphane M. Grueso 

Entrevista con Morinosuke Kawaguchi 


Primera encuesta de calidad de EOI

En 1963 la Escuela realiza una valoración de sus propios resultados referida a los cuatro primeros años de funcionamiento.

Se realizaron varias encuestas a los clientes, diplomados salidos de sus aulas y empresas cuyos miembros habían seguido las enseñanzas de EOI.

Los trabajos de campo se llevaron a cabo desde sus inicios en 1957 hasta 1961 bajo la dirección de José Castillo, profesor de la Escuela. La información obtenida nos permite un conocimiento interesante acerca de sus primeros pasos.

A lo largo de los cuatro años mencionados habían logrado diplomarse 307 alumnos, de los cuales el 80% respondió al cuestionario, con el que se pretendía saber su opinión acerca de profesores, métodos de enseñanza, lecturas, clases, asignaturas, etc.

En cuanto a la procedencia del alumnado, el 27% eran ingenieros, el 22% titulados mercantiles, el 17% licenciados en Derecho, el 14% en Ciencias Económicas, el 11% peritos industriales y el 8% militares.

Muchos de ellos, el 88%, trabajaban en alguna empresa u organismo, de los que el 23% ocupaba puestos de alta dirección.
La Escuela más que un apoyo para la búsqueda de empleo, lo que serían desde un principio las de su competencia, funcionaba como una institución de especialización y formación conectada directamente al mundo empresarial y, por lo tanto, con notable incidencia directa en el ámbito económico.

Por edades, dos tercios no llegaban a los 35 años y casi un 10% superaba los 45.

La mayoría de los encuestados reconoció la capacidad de los profesores como altamente positiva y se destacaba el espíritu de colaboración y de equipo, entre docentes y discentes, lo que no resultaba demasiado habitual en otros ámbitos de la enseñanza superior.

Comparando EOI con otros centros de enseñanza similares, más del 30% de los consultados la señalaban rotundamente como la mejor en su género de cuantas existían en España.

El punto de mayor satisfacción produjo a los responsables de la Escuela s que el 95% de sus diplomados se manifestaba dispuesto a recomendar a sus amigos y conocidos que se matriculasen en la Escuela.

Este punto no ha cambiado con el paso de los años, antes y ahora nuestros mejores prescriptores son los alumnos.

Dra. Felisa Arribas, Drta. Comunicación Estratégica EOI


Investigación, publicaciones y proyección exterior

Inauguración del curso 1999/2000 en el que el Prof. Linz pronunció “La Lección Magistral” acompañado del Subsecretario del Ministerio de Industria Comercio y Turismo y del director de EOI

Desde el primer momento de su fundación EOI dedicó numerosos recursos a los trabajos de investigación. El primero fue encomendado al profesor Juan José Linz, Premio Príncipe de Asturias en 1987, con el que de la Sierra había entrado en contacto en uno sus viajes a Estados Unidos, quien además de dictar un seminario sobre “Introducción a la Sociología Industrial”, dirigiría un trabajo para estudiar un gran número de empresas españolas con el objeto de definir sus características, las de los empresarios y las condiciones sociales en las que se desarrollaba su producción. El profesor Linz ha mantenido contacto habitual con la Escuela, pronunció “La lección Magistral” en la inauguración del curso 1999/2000 dejando una profunda impresión en todos los que le escuchamos.

El segundo sobre “Análisis de de Mercado Comparado”, dentro del programa de la American Marketing Association de Estados Unidos y buscaba conocer la situación mercantil en los principales países del mundo. Éste fue realizado por el profesor Carlos Fernández-Arias.

Para la actividad investigadora en gestión empresarial, contribuyó decisivamente la puesta en marcha de los business games. En noviembre de 1956 se organizó una sesión sobre “Experimentación en las Tensiones de la Dirección”, dirigido por el Dr. G. Trumana Hunter de IBM. Este modelo es una adaptación a las características españolas del modelo creado por esta empresa para los cursos de sus directivos.

Fue tal el éxito de esta sesión experimental que tres años después de su creación y por primera vez en Europa, EOI preparó un curso sobre “Experimentación en las decisiones de la dirección”.

Siguiendo con el empeño de ser un centro de excelencia en todos los frentes se puso en marcha un servicio de publicaciones propio.

En 1959 aparecen las primeras obras, originales y traducciones, editadas en la Escuela.

Su contacto permanente con las escuelas más vanguardistas del mundo, los viajes reiterados de profesores a Estados Unidos y a diferentes países de Europa para su constante actualización y la amplitud de miras para integrarse en diferentes instituciones con objetivos afines como la International University Contact y más tarde en otras muchas serían algunos rasgos del incansable quehacer de la Escuela.

 

Dra. Felisa Arribas, Drta. Comunicación Estratégica EOI

 


Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la actividad empresarial

La igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres es un tema del que se viene hablando desde hace muchos,  muchos años. Posiblemente desde el inicio de la democracia, aunque si miramos informaciones y bibliografías especializadas, nos daremos cuenta de que es muy anterior.

Podíamos casi relacionarlo con en el inicio de la humanidad, cuando ya se dividían  por sexos las actividades que se llevaban a cabo.

Presentación del Cuaderno de Igualdad de oportunidades en la actividad empresarial

Y no vamos a irnos al pasado, pues el pasado ya es pasado y sólo puede servirnos como referencia para ver como se ha llegado hasta aquí. Y ahora desde el aquí y ahora tenemos que ver cómo podemos con nuestras actitudes en el día a día ir modificando el futuro.  Pues al final, al futuro llegamos cómo consecuencia de  los actos que vamos realizando en el presente.

En la página de la Universidad Politécnica de Madrid se encuentra un Manual para elaborar el Plan de Igualdad en la empresa,  desarrollado por La ley Orgánica 3/2007 del 22 de Marzo que consta de los siguientes anexos:

Anexo I. MODELO DE GARANTÍA DEL COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA

Anexo II. MODELO DE CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO

Anexo III. MODELO DE INFORME DE DIAGNÓSTICO

Anexo IV. MODELO DE PLAN DE IGUALDAD

Anexo V. MODELO DE FICHA INDIVIDUAL PARA CADA ACCIÓN

En otra web se destaca la importancia de este tema en la Unión Europea, y en el inicio dice “La igualdad entre hombres y mujeres es uno de los principios fundamentales del Derecho comunitario. Los objetivos de la Unión Europea (UE) en materia de igualdad entre hombres y mujeres consisten en garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre ambos sexos y en luchar contra toda discriminación basada en el sexo. En este ámbito, la UE ha aplicado un doble enfoque que engloba acciones específicas y la integración de la perspectiva de género. Esta cuestión presenta, asimismo, una marcada dimensión internacional en lo tocante a la lucha contra la pobreza, el acceso a la educación y los servicios de salud, la participación en la economía y el proceso de toma de decisiones, y la equiparación de la defensa de los derechos de la mujer con la defensa de los derechos humanos”.

Un paso más allá, en la web del  Instituto de la mujer se encuentra publicado el libro: Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la actividad empresarial  elaborado por la Fundación Mujeres en colaboración con la Fundación EOI. Se pueden conseguir ejemplares en préstamo en la biblioteca de la EOI.

Los objetivos que me gustaría que consiguiéramos en mis sesiones dentro de los programas son:

Pilar Herrero

Profesora del Máster en Gestión de Calidad y Excelencia Empresarial en EOI


El primer ordenador de la Escuela, uno de los primeros de España

Centro de Cálculo de EOI, a mediados de los años 60

La preocupación vanguardista de la Escuela se manifiesta en un aspecto muy significativo, la receptividad a los adelantos técnicos.

Prueba de ello es la propuesta que hace Fermín de la Sierra a la Junta, en julio de 1959, para que accediera al uso de un ordenador, en nuestro país resultaba una idea bastante original.

En estas fechas sólo unas pocas empresas y organismos disponían de un ordenador. RENFE fue la primera empresa española que adquirió en 1958, un IBM 0650, ni siquiera el sector bancario poseía uno.

El coste, 224.000 dólares, era uno de los grandes obstáculos a salvar. Totalmente prohibitivo si se compara con el presupuesto de la Escuela.

Hubo que tantear varías vías y esperar algunos años, hasta 1963, para conseguir un equipo propio de cálculo. A pesar del tiempo transcurrido todavía era un gran adelanto puesto que en 1962, había en España 21 ordenadores y en 1965 tan sólo 129.

La oficina de Ayuda Americana en Washington aprobó la concesión de los primeros 85.958 dólares de los que costaba el “calculador”, se pusieron todo tipo de trabas, el Ministerio de Comercio tampoco facilitó los trámites para la importación.

Al fin llegó el pedido al puerto de Barcelona, sin embargo lo enviado no correspondía a lo solicitado por la Escuela, después de numerosos trámites se pudo disponer del IBM-1620 y del IBM-1622, con los que se empezaría a organizar el Centro de Cálculo de EOI.

Mientras tanto un grupo de emprendedores liderado por Luis Alberto Petit, ex alumno de EOI, crearon el SIMO, en el año 1961, muestra tecnológica que aunque pasando por numerosas vicisitudes ha sobrevivido hasta nuestros días, con una nueva denominación “SIMO network”.

En el Centro de Cálculo los alumnos podían aprender en la práctica, las posibilidades y limitaciones de los sistemas informáticos puestos al servicio de las empresas.

El ordenador era utilizado, fundamentalmente para los “business games”, tema en el que la Escuela fue pionera en Europa. También se realizaban trabajos externos para los que la Junta fijó una tarifa de 1.000 pesetas por hora. Este servicio daba a las empresas la enorme ventaja de que no sólo se ponía a su disposición el equipo de programadores de máquinas, sino que también se les ofrecía el asesoramiento de un excelente cuadro de profesores para la resolución y análisis de los problemas planteados.

Dra. Felisa Arribas, Drta. Comunicación Estratégica EOI

 


«Las conversaciones mueven el mundo»

El desarrollo de las Tecnologías de la comunicación, las nuevas herramientas digitales, y la desaparición de las limitaciones físicas han ampliado las posibilidades de negocio en internet. El pasado lunes 28 de noviembre La Vanguadia publicó el reportaje «De la empresa física a las sociedades 2.0» en donde Carlos Magro, Director de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales de EOI expone su visión sobre aspectos de la nueva economia digital.

—Se dice que ha habido una evolución de la empresa «física» a la empresa virtual, que está produciendo puestos de trabajo en la red y haciéndolos desaparecer de otros sitios, como ocurre sin ir más lejos en el periodismo. ¿Qué tipo de competencias debe demostrar el trabajador que haya vivido en la tradicional empresa «física», y ahora quiera proseguir su carrera en la llamada «virtual»?

At any time

Vivimos en un mundo híbrido, en el que muchas fronteras se han borrado, en un mundo en permanente cambio. Es difícil ya diferenciar un mundo real y un mundo virtual, y por tanto, es difícil distinguir entre empresas virtuales y empresas físicas. Todas las empresas, independientemente de cómo se gestionen, deben ser “reales” y responder a necesidades reales de la sociedad para ser sostenibles. En este entorno, hablar de empresas físicas y empresas virtuales deja de tener sentido. Hace ya más de 5 años que Arthur McAfee, de la Universidad de Harvard, definió lo que sería la empresa 2.0. Ahora sería más exacto hablar de empresas líquidas, de empresas abiertas. La nueva cultura digital nos ofrece empresas más horizontales, en las que favorecen la transparencia, los modelos participativos, la colaboración siguiendo el ethos 2.0, la innovación abierta, los modelos de gestión en red. Son empresas más ágiles, más rápidas en sus respuestas, más integradoras. Sabemos que “los mercados son conversaciones”, las conversaciones mueven el mundo y las nuevas organizaciones digitales deben ser, por tanto, más “conversadoras”: con sus empleados, con sus clientes, con sus stakeholders.  Las nuevas prácticas y valores culturales relacionados con lo digital han cambiado radicalmente la manera de gestionar nuestras empresas. Se ha modificado la manera de organizar y desarrollar proyectos, la gestión de los equipos, los modelos de producción y comunicación de información y conocimiento, la gestión de la innovación, la definición de nuevos productos.

Ya no podemos hablar de recursos humanos. Los profesionales son prosumidores: productores y consumidores de información. El poder de las organizaciones está en sus empleados. Las relaciones son multidireccionales.

Y esas son parte de las competencias que debe mostrar el nuevo trabajador. Todos asumimos papeles más relevantes, de más responsabilidad. En las nuevas empresas digitales todos los empleados son en parte “front office. Todos comunicamos los valores de la empresa. We’re all marketers now.

—Desde el punto de vista de un emprendedor, ¿se puede hablar de empresas totalmente virtuales, es decir, los «pure players» que se dice en inglés? Decidirse a arrancar un proyecto que sólo tendrá presencia en la red, ¿es una limitación frente a otras empresas más físicas, o una oportunidad de ser pionero en el mercado de Internet, si es que aún es posible?

Sí y no. Como acabamos de decir no hay nada puro. Todo es una mezcla. Es verdad que hay empresas que todavía mantienen estructuras más tradicionales y otras que nacen asumiendo al completo el nuevo paradigma de la economía digital. Pero siempre, en algún punto de la cadena de valor,  hay elementos digitales en las primeras y tradicionales en las segundas (bien en el producto, el transporte,…). Pero sí, en cierta manera podemos hablar de “pure players” como podemos hablar de “nativos digitales”. Podemos hablar de empresas que “viven” en la red. Por otro lado, hay muchas oportunidades para emprender ahora mismo y decidirse a hacerlo con una alta presencia en la red es prácticamente la única oportunidad de éxito. Solo entendiendo que vivimos en la red y en red podemos tener oportunidades de supervivencia. Pero asumido eso las posibilidades son enormes, la innovación es constante, los modelos de negocios se suceden. Lo digital permite que las ideas sencillas se transformen en grandes oportunidades de negocio. Diríamos que sólo se puede emprender desde la red pero las posibilidades son infinitas en estos momentos.

Cloud

—¿Cómo piensa usted que evolucionará esta tendencia? ¿Nos encontraremos todos con empleos «virtuales», o llegará un momento en el que se sature el mercado y vuelva a recurrirse a la empresa física? ¿Es un proceso irreversible este de traslación de lo físico a lo virtual?

Vivimos en un momento único de la historia en el que se mezclan grandes tendencias globales  de apariencia dispar. Por un lado, nos encontramos con importantes movimientos que reclaman la importancia de local, del territorio, de la vuelta a lo autentico, a la escala humana, por otro, vivimos en un mundo totalmente globalizado, con grandes flujos de información, conocimiento y personas en constantes interacción. Se mezclan lo “slow” con lo “fast”, lo digital con físico, las hamburguesas con los grupos de consumo. La tendencia continuará siendo la mezcla, la integración, la fusión de tecnologías y personas, de plataformas globales y de preocupaciones locales, el futuro estará al mismo tiempo en la nube (cloud) y las relaciones personales. El empleo del futuro y el empleado del futuro será un empleado digital o no será. Es un proceso irreversible, pero un proceso de infinitos matices, que como un fractal permitirá a cada uno de nosotros, a cada emprendedor, a cada organización buscar y encontrar infinitas oportunidades de negocio.

—¿En qué sectores y actividades resulta más favorable la utilización de lo virtual e Internet, y en cuáles otros la experiencia ha demostrado que una empresa completamente virtual no era viable?

En muchos, prácticamente todos, porque ha cambiado el consumidor y por tanto el proceso de decisión y de compra. Y desde el lado de la empresa ha cambiado radicalmente los procesos de difusión, comunicación, producción y distribución. Están favoreciendo la internacionalización de sectores tradicionales como el agroalimentario o el turístico. Pero también se nos está revelando como una estrategia diferenciadora en sectores muy punteros como las empresas de base tecnológica. Las grandes infraestructuras de almacenamiento de datos, de distribución eléctrica están cada vez más basadas en la red. El comercio electrónico está experimentando crecimientos constantes en la cifras de negocio, y se prevé vaya aún mejor pues hay mucho trabajo por delante. La red y lo digital ha dado una segunda oportunidad y sentido a multitud de negocios de nicho gracias a la teoría de la “larga cola” que te permite acceso a públicos escasos y diversos.  En otro orden de cosas, las redes sociales se han revelado como un buen lugar para vender productos y para comunidad de usuarios en torno a los contenidos; y están surgiendo nuevas empresas para ayudar a vender en redes sociales. Hay ejemplos notables en sectores como el de los zapatos (zappos.com, o del libro amazon…).

Eran más reacios sectores como la moda pero están incorporándose rápidamente grandes corporaciones como Inditex, sigue siendo difícil en las grandes compras como la automoción… En definitiva, la tendencia es a la digitalización de la cadena de valor o de algunos sus eslabones.

—Desde el punto de vista del trabajador, ¿cuáles son los trabajos del mundo virtual más perseguidos por las empresas, y cuáles tienen un futuro más prometedor? De igual forma que los empleos ya no son iguales, las formas de selección tampoco. ¿Cuáles son las herramientas más útiles de las que dispone el trabajador para darse a conocer a empresas en las que está interesado?

Las empresas demandan empleados 2.0, empleados que entiendan cómo funcione el nuevo paradigma digital, pero es que los profesionales también demandan empresas digitales, empresas más abiertas y horizontales, que les permita crecer en su interior, que les permita ser “intraemprendedores”. Los nuevos perfiles son más multicanales, hacen un uso intensivo de las redes sociales, de los blogs, de herramientas de producción colaborativa. Como trabajadores tenemos enormes oportunidades y facilidades para crear y gestionar nuestra marca personal. Es imprescindible construir una identidad digital sólida, honesta y real. Una identidad que use las redes sociales, que produzca valor a través de un blog por ejemplo, el que compartamos nuestro conocimiento a través de plataformas como slideshare…


La España del desarrollismo: un contexto diferente para la Escuela

En el año 1959 se aprueba el Plan de Estabilización cuyo objetivo era liberalizar la economía española. Transformando las estructuras productivas, liberalizando el mercado y abandonando gradualmente el intervencionismo estatal, a la vez que se favorecían cambios profundos en la sociedad española; y aunque esto último no era del agrado de Franco, no tuvo más remedio que aceptarla ante el argumento de que un empeoramiento de la situación económica tendría consecuencias muy negativas para la dictadura.

El régimen recibe un espaldarazo internacional con la visita de Eisenhower, lo que no se dijo entonces es lo que revela la transcripción del diálogo entre Franco y Eisenhower, que evidencia que la entrevista comenzó mucho mejor de lo que acabó. El presidente de Estados Unidos recriminó a Franco que los baptistas sentían que se estaba abusando de ellos, porque habían construido una iglesia en España y las leyes españolas no les permitían utilizarla.

Franco fue tajante y se desentendió del caso alegando que el problema lo tenían con la jerarquía eclesiástica. El ambiente era tan tenso que, según certifica el memorandum, “aquí terminó la conversación”. A pesar de este incidente Estados Unidos siguió prestando una valiosa colaboración al régimen franquista.

En 1960, la importancia del sector servicios aumentó considerablemente. En ello influyeron el intenso proceso de urbanización, el aumento de las redes de distribución y comercio, la mejora de los medios de transporte y de comunicación y, el turismo.

La población pasó de 30,4 a 33,8 millones de personas en la década de los 60. Consecuencia de un descenso de la mortalidad y de la política natalista impulsada por Franco con actos como la entrega de los Premios a la Natalidad entregados por el propio Franco y publicitados profusamente.

En 1962 se crea la Comisaría del Plan de Desarrollo, dirigida por López Rodó. El 28 de diciembre de 1963 se aprueba por Ley el Primer Plan. Elaborado a imagen y semejanza de la planificación francesa, eran sus propósitos elevar el crecimiento económico y el nivel de vida del país.

Se produce un aumento del poder adquisitivo que queda reflejado en los anuncios de televisión. Se remodela el sistema educativo que permite reducir el analfabetismo. La mujer empieza a dejar la casa para entrar en el mundo laboral y educativo. Estos cambios sociales también se reflejaron en la Iglesia, tras el Concilio Vaticano II se produce un distanciamiento con el régimen. De manera lenta pero inexorable comienza la secularización de la sociedad española.

Sin embargo, este plan no cumplió todos sus objetivos, potenció el crecimiento pero no promovió un auténtico desarrollo.

Mientras tanto la Escuela de Organización Industrial continuaba su andadura, trabajando para formar y perfeccionar profesionalmente a personas que ejercían una función auxiliar, adjunta o directiva en este proceso de desarrollo económico.

Los directivos de EOI son plenamente conscientes de que los estudios realizados en la Universidad no se correspondían demasiado con las demandas y necesidades reales de la sociedad. Había que conjugar teoría con práctica.

En 1960 se comienza una gran labor, además del método tradicional de clase con participación activa de los asistentes y siguiendo las técnicas más modernas, se estudian situaciones reales de empresas españolas, denominadas casos. A la vez que se organizaba un laboratorio de experimentación en las decisiones de la dirección, “business game” permitiendo practicar la toma de decisiones de carácter financiero y económico.

La Escuela consiguió ayudas de empresas españolas para la preparación de “casos” que fueron utilizados como un elemento didáctico imprescindible, los alumnos se enfrentaban a experiencias muy cercanas a la realidad.

Dra. Felisa Arribas. Drta. de Comunicación Estratégica EOI.

 


El caso Scarlet V. Sabam

En un solo día el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha resuelto dos asuntos de gran interés y directamente relacionados con las materias que tratamos en el Master de Economía Digital.

El primero de ellos, que se refiere por cierto a unas cuestiones prejudiciales elevadas por el Tribunal Supremo español, no va ser el objeto de nuestro post. En esta resolución el TJUE señala que la Directiva 95/46, sobre protección de datos personales, es de aplicación directa, y se opone a que se exija, como requisito adicional para el tratamiento de datos personales, sin consentimiento del interesado, que estos datos figuren en fuentes accesibles al público, como exigía la normativa española.

La segunda resolución del TJUE, que vamos a comentar aquí, ya ha sido saludada en algunos foros como “una victoria vital para las libertades en internet”, y llega en un momento crítico a la vista que los debates que se están desarrollando, en Europa y en América, sobre las obligaciones y las responsabilidades de los proveedores de servicios de internet (ISP). Por ejemplo, la BBC informó de la noticia planteando su posible repercusión en el Reino Unido, donde también se ha iniciado un proceso legal contra la Digital Economy Act.

La historia de este caso se remonta a 2004, cuando SABAM, una entidad belga de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual (PI), en concreto de autores y editores musicales, demandó a Scarlet, un ISP que presta servicios de acceso como operador de red. SABAM pudo comprobar que muchos clientes de Scarlet reproducían y ponían a disposición de otros usuarios, mediante redes P2P (“peer to peer”), obras protegidas por los derechos de PI sin autorización de sus titulares. SABAM solicitó, primero, que el tribunal belga declarase la existencia de infracciones a los derechos de PI como consecuencia de estos intercambios no autorizados de archivos; y segundo, que se condenara a SABAM a poner fin a dichas infracciones, bloqueando cualquier forma de envío/recepción por sus clientes, sin autorización, de archivos conteniendo obras musicales protegidas.

En junio de 2007 un tribunal de primera instancia de Bruselas condenó al ISP a poner fin a estas infracciones a los derechos de PI, impidiendo cualquier forma de envío o de recepción de obras del repertorio de SABAM mediante el intercambio de archivos a través de redes P2P, utilizando a tal fin los medios tecnológicos disponibles para identificar y filtrar dichas operaciones.

Scarlet recurrió dicha resolución, y en febrero de 2010 un Tribunal de Apelación belga decidió suspender el procedimiento y plantear al TJUE dos cuestiones prejudiciales, de cara a verificar si las obligaciones impuestas a Scarlet eran compatibles con el Derecho de la Unión Europea.

La primera cuestión prejudicial, que es la que tiene más relevancia a nuestros efectos, giraba en torno a la legalidad (o ilegalidad), conforme al Derecho europeo, de un requerimiento judicial por el que se ordena a un ISP establecer un sistema de vigilancia y filtrado de todas las comunicaciones electrónicas que circulen a través de sus servicios usando programas P2P, con respecto a todos sus clientes, con carácter preventivo, sin limitación temporal y totalmente a expensas del ISP, con el fin de bloquear la transmisión de archivos cuyo intercambio vulnere los derechos de autor.

En abril de 2011 el Abogado General Pedro Cruz Villalón presentó sus Conclusiones sobre el caso. La figura del Abogado General es bastante peculiar: su misión es presentar dictámenes no vinculantes, neutrales e independientes, sobre los asuntos planteados ante el TJUE.

En este caso, Pedro Cruz Villalón defendió con vigor los argumentos esgrimidos por Scarlet. Para este catedrático sevillano, de 65 años de edad, Presidente de nuestro Tribunal Constitucional entre 1998 y 2001, un requerimiento como el establecido por el tribunal de primera instancia de Bruselas es incompatible con el Derecho comunitario. En una de las notas a sus Conclusiones, Cruz Villalón apuntaba que “no es necesario insistir en las considerables ventajas que, para los titulares de derechos o sus causahabientes y, en particular, para las sociedades de gestión colectiva de derechos que luchan contra las descargas ilegales, representaría la generalización de sistemas de filtrado y de bloqueo (suponiendo que, efectivamente, tales sistemas puedan ser eficaces, antes de nada en los planos procedimental y patrimonial), en comparación con una estrategia consistente en requerir por vía judicial la colaboración de los proveedores de acceso a Internet con vistas a detectar a los autores de infracciones y a confeccionar una lista de los mismos, para ejercitar contra ellos acciones judiciales en un momento posterior”. La propuesta de Cruz Villalón coincide sustancialmente con la resolución final del Tribunal.

La sentencia del TJUE contiene las siguientes consideraciones:

– según el art. 15.1 de la Directiva 2000/31, de 8 de junio, ningún Estado de la UE puede obligar a un prestador de servicios de intermediación en internet a proceder a una supervisión activa del conjunto de datos de cada uno de sus clientes, con el fin de evitar futuras lesiones de los derechos de PI. El TJUE cita en este punto la sentencia en el caso L’Oreal, pero ahora para hacer hincapié en la exención de responsabilidad del ISP que se limita a hacer de intermediario en las comunicaciones en cuestión, y no juega un papel activo en su tratamiento.

– si bien los derechos de PI se encuentran garantizados por el art. 17.2 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, en modo alguno esos derecho son intangibles ni su protección debe garantizarse en términos absolutos. Por el contrario, su protección debe ponderarse con respecto a la protección de otros derechos fundamentales. El TJUE cita en este punto la sentencia en el caso Promusicae, sobradamente conocido.

Por ello, el TJUE (Sala Tercera) declara que las Directivas 2000/31/CE de 8 de junio, 2001/29/CE de 22 de mayo, 2004/48/CE de 29 de abril, 1995/46/CE de 24 de octubre, y 2002/58/CE de 12 de julio, leídas conjuntamente e interpretadas a la luz de los requisitos derivados de la protección de los derechos fundamentales aplicables, deben interpretarse en el sentido de que se oponen a un requerimiento judicial por el que se ordena a un proveedor de acceso a Internet establecer un sistema de filtrado:

–      de todas las comunicaciones electrónicas que circulen a través de sus servicios, en particular mediante la utilización de programas «peer-to peer»;

–        que se aplique indistintamente con respecto a toda su clientela;

–        con carácter preventivo;

–        exclusivamente a sus expensas y

–        sin limitación en el tiempo,

capaz de identificar en la red de dicho proveedor la circulación de archivos electrónicos que contengan una obra musical, cinematográfica o audiovisual sobre la que el solicitante del requerimiento alegue ser titular de derechos de propiedad intelectual, con el fin de bloquear la transmisión de archivos cuyo intercambio vulnere los derechos de autor.

Monica Horten ha escrito un post sobre el caso en Iptegrity. Jeremy Philips ha señalado que la resolución del TJUE podría dejar abierta a puerta para requerimientos de filtrado y control más equilibrados y menos drásticos que el del tribunal de Bruselas. Un resumen del caso y de la sentencia pueden encontrarse también en Out-law y en este enlace de la SCL.

Rafael Herranz Castillo, profesor del Master en Economía Digital e Industrias Creativas (Madrid)

 


Asociación de Antiguos Alumnos EOI

José Luis Mas Vicente. Primer presidente de Andoiae

Los alumnos de EOI tenían numerosas ocupaciones, sin embargo, hicieron de su estancia en la Escuela una forma de compromiso más allá de estrictas exigencias académicas.

Los alumnos que habían superado los primeros cursos concibieron el proyecto de crear una asociación con el fin de de hacer frente a las necesidades españolas para la aplicación de las técnicas de trabajo racionalizado.

Aquella idea se concretó en la “Asociación Nacional de Diplomados de Organización Industrial” (ANDOI), constituida el 15 de diciembre de 1958y cuyo primer presidente fue José Luis Más Vicente.

En 1963, se integraron además los diplomados de la Escuela de Administración de Empresas (EAE) de Barcelona, con la que siempre se ha tenido un vínculo especial, dando lugar a lo que se denominaría Asociación Nacional de Diplomados de Organización Industrial y Administración de Empresas (ANDOIAE), denominación que ha conservado hasta el año 2005, cuya presidencia estaba a cargo de Julio Pérez Frade.

La Asociación desarrolló una importante labor promoviendo diversos symposiums, comenzó a potenciar la información entre los asociados, el desarrollo de variados cursos, la creación de una bolsa de trabajo y la asignación de becas para postgraduados de “business administration”.

“Los diplomados de la EOI”, indica una publicación de ANDOIAE, “constituyen en cuanto a sus relaciones informales, un grupo solidario, satisfecho y con alta moral. Es decir, que existe entre ellos una cierta conciencia de grupo. La máxima satisfacción la encuentran en el compañerismo. Se enlazan en la estructura formal principalmente por medio de las amistosas y espontáneas relaciones con el profesorado”, y continúa, “así lo manifiestan de modo especial en su satisfacción con los cursos. El convencimiento de que pasar por la EOI no ha sido una pérdida de tiempo, se traduce en el hecho objetivo de convertirse en difusores directos y voluntarios de los cursos”. Después de muchos años siguen siendo los mejores prescriptores.

Dra. Felisa Arribas. Drta. de Comunicación Estratégica EOI.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies