Responsabilidad y sostenibilidad

El Pacto Mundial promovido por las Naciones Unidas define así lo que la sostenibilidad corporativa quiere decir: «una compañía que aporta valores a largo plazo en términos financieros, sociales, medioambientales y éticos». EOI, en su compromiso, se da a sí misma la misión, en su punto primero, de «contribuir a la creación de desarrollo sostenible, generando de manera simultánea e indisociable valor y riqueza para el medioambiente, la economía y la sociedad». Conformarse, sin embargo, con una declaración, con una adhesión facultativa o testimonial, no sería suficiente. Además de incorporarnos activamente a los Principios para una Educación Responsable en Gestión (PRME), que nos compromete a repensar nuestro currículum en función de los objetivos que nos hemos dado, queremos ir más allá, pensando y dándonos los instrumentos que nos ayuden a encarnar, a plasmar en el aula y en nuestros proyectos, esas convicciones fundamentales.

Un grupo de más de cuarenta profesores coordinados por Decanato han comenzado a desarrollar un proyecto, en formato Crowdsourcing, a través de una plataforma colaborativa en abierto, para incorporar a la gestión de los proyectos de la escuela la Triple Cuenta de Resultados (mediante la identificación previa de los indicadores y las métricas que creamos pertinentes), lenguajes que nos permitan informar de manera transparante de nuestro desempeño contable y financiero (XBRL Extensible Business Reporting Language) y de su incidencia en el resto de los parámetros que atañen a la Responsabilidad Social Corporativa y, por último, los formatos y tipologías de informes donde figure y se consolide toda esa información (GRI Global Reporting Language).

Esperamos que el próximo 10 de junio podamos arrojar los primeros resultados y que sean usados en un grupo de control al inicio del curso 2011-2012.


Del evento al post. Archivo y difusión de contenidos

5059486770_db904079a5_bEn nuestra apuesta por la difusión de contenidos en abierto, trabajamos por la implementación de procedimientos que nos permitan poner a disposición de los usuarios interesados el conocimiento generado en nuestra actividad. Con el objetivo de convertirnos en centro de recursos on-line, facilitamos herramientas al alumnado para su formación superando las limitaciones espacio-temporales de las aulas, y al mismo tiempo tratamos de contribuir a la red de instituciones con objetivos afines. La idea de compartir conocimiento y colaborar para aumentar los bancos de información disponibles anima esta actividad, que ve incrementadas sus potencialidades y amplificadas sus capacidades gracias a los canales de comunicación en red.

¿Qué estamos haciendo?

¿Por qué hacemos esto?

En general, entendemos que la capacidad de una enunciación se amplifica o minimiza en función de la difusión que pueda alcanzar, de a cuántos pueda llegar, de a quién le pueda servir. Con esta tarea de registro, visualización y visibilización de la información que generamos, ampliamos la expansión del conocimiento, la generación de herramientas de trabajo en un marco de colaboración abierto.

¿Cómo se puede acceder a todo esto?

Los “productos” generados a través de estas prácticas de documentación y archivo, en sus múltiples formatos, conformarían un crisol innavegable si no se trabajase en la organización y centralización de los contenidos. La posibilidad de recuperación de información es vital en el universo de datos en el que nos movemos por la red. Sin una conveniente articulación de todos los contenidos generados, su vinculación lo más evidente posible, se perderían frustrando sus capacidades y potencialidades. Esta dificultad tratamos de resolverla con la redacción de un post final, donde se organizan todos los contenidos generados en una única entrada convenientemente etiquetada y visible en la entrada del evento en la web. Este documento último, junto con todos los contenidos que generamos, quedan a disposición pública bajo licencia Creative Commons 3.0 BY-NC-SA, favoreciendo su difusión y replicabilidad.

Daniel Fernández
Gestión de Contenidos


Ecologia de la educación: interacción con el entorno

¿Cómo es posible educar en un mundo que transita en la hiperabundancia de la información e hiperconectado? La Escuela de Organización Industrial acogió ayer tarde la conferencia «Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación» de Cristóbal Cobo, investigador del Oxford Internet Institute y uno de los autores del libro Aprendizaje Invisible, en la que es su primera conferencia en Madrid.cristobal cobo _2

Para Cristobal Cobo esta sociedad del conocimiento plantea un desafío: buscar dinámicas de generación de conocimiento más flexibles. Mientras hay Instituciones que se soportan en la idea de la tradición, hay otras que apuestan por la desmaterialización de los bienes, hablamos de movilidad en términos de espacio y tiempo.

Después de varios años de investigación, Aprendizaje Invisible es un libro que propone un remix de innovadores paradigmas de aprendizaje y de desarrollo de capital humano. En este trabajo Cristobal y John W. Moravec  analizan el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos meta-espacios intermedios.

Blog Un café con… De la sociedad del conocimiento a la sociedad de la innovación

Aquí conferencia completa.


El orden ante el caos

Durante las últimas semanas todos los medios de comunicación comentan la tragedia que asola a Japón. La sociedad nipona asume la catástrofe poniendo de manifiesto una forma muy diferente de responder a una situación excepcional. El orden ante el caos, capacidad de sufrimiento, responsabilidad y trabajo distinguen a esta sociedad. En las imágenes que la televisión nos envía de las zonas afectadas, podemos ver a personas en supermercados, en albergues improvisados, mayores y jóvenes, todos haciendo gala de un espíritu solidario que les permite afrontar la desgracia con la esperanza de que, una vez más, el pueblo japonés sabrá transformar el desastre en un reto a futuro.

En el artículo del pasado domingo publicado en La Vanguardia, y titulado “En Japón la vida es la empresa: las multinacionales niponas viven la excepción con normalidad, según cuentan sus directivos españoles” se recogían las impresiones de distintos directivos europeos que han viajado en estos últimos días a Japón. Resaltaban en sus comentarios como la aparente sensación de normalidad, la disciplina y el espíritu de superación y trabajo, permiten asumir las dificultades que evidentemente van a encontrar las empresas japonesas para seguir adelante.

Es ante estas situaciones catastróficas  cuando se pone de manifiesto la importancia que tiene el establecimiento de actuaciones protocolizadas que permiten poner orden en las respuestas lógicamente “nerviosas” de la sociedad.japon 3

He dedicado mi vida profesional a los RRHH y a la comunicación, tanto en organizaciones privadas como públicas y de ayuda al desarrollo o cooperación internacional (ONG’s). Pero también he asistido e impartido muchos programas de formación, cuyos syllabus suelen centrarse en el análisis y gestión del “día a día” y en la planificación estratégica en entornos que podríamos llamar relativamente normales. Considero que la respuesta del pueblo japonés a estos últimos acontecimientos, pone de manifiesto la importancia y la necesidad de dedicar  mayores esfuerzos a la formación y planificación de personas y medios para atender a situaciones de crisis.

Por ello quiero compartir en este foro la importancia de la formación a directivos sobre cómo elaborar mapas de riesgos y planes de acción o contingencia para minimizarlos en caso de catástrofes naturales, informáticas, macroeconómicas, bélicas,…. Igualmente destaco la utilidad de los simulacros, de los cursos de prevención, de la previsión y formación específica para equipos multidisciplinares de intervención especial (“task forces”) y de la elección de emplazamientos alternativos. También, cómo no, es muy importante la formación sobre comunicación en situaciones de crisis, aspecto éste que siempre suele ser muy criticado en ocasiones como las que el pueblo japonés está viviendo en estos días.

Finalmente quiero terminar mi comentario agradeciendo el ejemplo dado por estos directivos españoles que, a pesar de las dificultades, han hecho gala de una entrega excepcional y de unos valores tan importantes como son: la lealtad y el apoyo incondicional a su empresa y a sus trabajadores en Japón, la ejemplaridad de sus conductas y el pensamiento positivo, contagiándose al llegar a la isla de ese espíritu de normalidad ante el caos del que tanto podríamos aprender en otros países.

Jesús Gómez Carrasco

Profesor de Human Resources en EOI


Listado de participantes en el II encuentro de Blogueros EOI

José María Fernández Quinquer · Edison’s experience http://www.eoi.es/blogs/globalmba/edisons-experience/
María Isabel Amor Cordero _ Argentina emprende GlobalMBA Alumnos http://www.eoi.es/blogs/mariaisabelamor/_-argentina-emprende/
Eduardo Marzo Bolufer Gekko project GlobalMBA Alumnos http://www.eoi.es/blogs/eduardomarzo/gekko-project/
Carlos Lozano Inspiration@EOI GlobalMBA Tutor de Máster http://www.eoi.es/blogs/carloslozano/2011/03/28/inspirationeoi/
ROCÍO AGUILERA MOHEDAS GMBA´s projects- The “gym group” GlobalMBA Alumnos http://www.eoi.es/blogs/rocioaguilera/gmba%C2%B4s-projects-the-gym-group/
Jon Andoni Suárez Argentinian personal branding GlobalMBA Alumnos http://www.eoi.es/blogs/jonandonisuarez/argentinian-personal-branding/
ELSA GUTIERREZ BARBERO Proyecto sostenible, proyecto flexible GlobalMBA Alumnos http://www.eoi.es/blogs/elsagutierrez/proyecto-sostenible-proyecto-flexible/
ROCÍO AGUILERA MOHEDAS Una doble realidad… GlobalMBA Alumnos http://www.eoi.es/blogs/rocioaguilera/una-doble-realidad%E2%80%A6/
Quality Baby emprendedores mcalidad Alumnos http://www.eoi.es/blogs/luciacandelariaortiz/baby-emprendedores/
Laura López Domínguez INICIATIVA EMPRENDEDORA DESDE EL SISTEMA EDUCATIVO mcalidad Alumnos http://www.eoi.es/blogs/lauralopezdominguez/iniciativa-emprendedora-desde-el-sistema-educativo/
Carmen Carmona Barba Emprendedor: ¿se hace o se nace? mcalidad Alumnos http://www.eoi.es/blogs/carmencarmona/emprendedor-%C2%BFse-hace-o-se-nace/
Miriam Venegas Contreras Paradigmas nuevos… emprendimiento puro mcalidad Alumnos http://www.eoi.es/blogs/miriamvenegas/emprendimientoconcursomcalidad/
Ana Isabel García Aganzo Emprender o no emprender, that’s the question! mcalidad Alumnos http://www.eoi.es/blogs/anaisabelgarcia/emprender-o-no-emprender-thats-the-question/
Serafín Carballo Empren… ¿Que? mcalidad Director de Máster http://www.eoi.es/blogs/serafincarballo/empren-%C2%BFque/
Angel Vitoria Miñana EMPRENDEDOR, HAS TENIDO TU OPORTUNIDAD? mcalidad Alumnos http://www.eoi.es/blogs/angelvitoria/emprendedor-has-tenido-tu-oportunidad/
PABLO GONZALEZ PEREDA Emprender por obligación, no por vocación MCALIDAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/pablogonzalezpereda/emprender-por-obligacion-no-por-vocacion/
IRENE MONASTERIO Emprendimiento responsable MCALIDAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/irenemonasterio/emprendimiento-responsable/
MARIA VICTORIA FLORES RIPOLL Nueva personalidad: Emprendedor MCALIDAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/mariavictoriaflores/nueva-personalidad-emprendedor/
Nuria Alcalá García Innovación, comercio e internet: Emprender un negocio mcalidad Directora ejecutiva de Máster http://www.eoi.es/blogs/mcalidad/innovacion-comercio-e-internet-emprender-un-negocio/
JULIA SAN MARTIN Emprender: El poder de las nuevas ideas MCALIDAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/juliarosasanmartin/2011/03/29/emprender-el-poder-de-las-nuevas-ideas/
BEATRIZ PARRADO GONZALEZ Desconfianza empresarial MBAFTSEV Alumnos http://www.eoi.es/blogs/beatrizparrado/desconfianza-empresarial/
Mª DOLORES GALLARDO MADERO Responsabilidad de los blogs MBAFTSEV Alumnos http://www.eoi.es/blogs/mariadoloresgallardo/responsabilidad-de-los-blogs/
CARMEN MADERO POLO Comienza la recta final MBAFTSEV Alumnos http://www.eoi.es/blogs/mariadelcarmenmadero/comenzando-la-recta-final/
IVÁN GARCÍA YUSÁ Ser o no ser (emprendedor), esa es la cuestión EMBAON Alumnos http://www.eoi.es/blogs/joseivangarcia/2011/03/28/ser-o-no-ser-emprendedor-esa-es-la-cuestion/
CESAR JUDEZ Just the beginning… EMBAON Alumnos http://www.eoi.es/blogs/cesarcarlosjudez/2011/03/28/just-the-beginning/
José Jaime Cifre Cervera ESTRUCTURA EMPRENDEDORA EMBAON Alumnos http://www.eoi.es/blogs/josejaimecifre/2011/03/28/estructura-emprendedora/
RUTH TENORIO DÍAZ-JARGUÍN Before Silicon Valley (BSV), After Silicon Valley (ASV) EMBAON Alumnos http://www.eoi.es/blogs/ruthtenorio/2011/03/28/before-silicon-valley-bsv-after-silicon-valley-asv/
Gabriela Urquiza Froix Pasión en San Francisco EOIABROAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/gabrielaurquiza/pasion-en-san-francisco/
MANUEL MAZO ZAMORA San Francisco, emprendeduría y otros menesteres… EOIABROAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/manuelmazo/2011/03/28/san-francisco-emprendeduria-y-otros-menesteres/
JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ GARZÓN EL EMPRENDEDOR…¿NACE O SE HACE? EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/josemanuelsanchez/el-emprendedor-%C2%BFnace-o-se-hace/
JULIO RODRIGUEZ-MEIRE LONGO Esencia de emprendedores EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/juliorodriguez-meire/2011/03/28/esencia-de-emprendedores/
ESTEBAN SALGADO ORTEGA Pubs con ambiente emprendedor en San Francisco EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/estebansalgado/pubs-con-ambiente-emprendedor-en-san-francisco/
ALEJANDRO TRUJILLO JIMENEZ Raising The Money EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/alejandrotrujillo/raising-the-money/
MARIO SÁNCHEZ RENEDO IdEaRiO pArA eL EmPrEnDeDoR EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/mariosanchez/ideario-para-el-emprendedor/
ANA BELÉN MORO RODRÍGUEZ Donde el software es tendencia EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/anabelenmoro/32/
JOSE ANTONIO GARCIA El miedo del emprendedor EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/joseantoniogarcia/el-miedo-del-emprendedor/
ANILLAHG Una nueva actitud EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/anaherreragonzalez/una-nueva-actitud/
CARLOS SUAREZ MARTINEZ YES, WE CAN EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/carlossuarezmartinez/yes-we-can/
ALBERTO RIOPA Una empresa del futuro EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/albertoriopa/una-empresa-del-futuro/
JOSÉ MIGUEL GUERRERO San Francisco y el espítitu emprendedor EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/josemiguelguerrero/san-francisco-y-el-espititu-emprendedor/
LUIS A. HERAS Critica del emprendimiento (San Francisco) EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/luisangelheras/critica-del-emprendimiento-san-francisco/
Juan Ramon Jimenez Physical Environment EMBAMAD http://www.eoi.es/blogs/juanramonjimenez/physical-enviroment/
Alfonso Martínez Caminero Preguntas con respuesta y preguntas sin respuesta EMBAMAD Alumnos http://www.eoi.es/blogs/alfonsomartinezcaminero/
Marta Rico Galdon Study trip Shanghai 2011: China como puerta a la internacionalización MBAftsev Alumnos http://www.eoi.es/blogs/martarico/study-trip-shanghai-2011-china-como-puerta-a-la-internacionalizacion/
Marta Rico Galdon Resurge el debate sobre emprendedores MBAftsev Alumnos http://www.eoi.es/blogs/martarico/resurge-el-debate-sobre-emprendedores/
Alba Calvo Sustainable entrepreneurship in Oregon MIGMAmad Alumnos http://www.eoi.es/blogs/albacalvo/sustainable-entrepreneurship-in-oregon/
Fernando Nájera LA AVENTURA DE SER EMPRENDEDOR MPIGMAmad Alumnos http://www.eoi.es/blogs/fernandonajera/2011/03/27/la-aventura-de-ser-emprendedor/

Tras el periodo de revisión que ha tenido lugar durante estos dos últimos días, comunicamos el listado definitivo de participaciones recibidas para el II Encuentro de Blogueros EOI. Han sido un total de 62 post, en las categorías de programa que indicamos a continuación.

El acto del fallo y premiación tendrá lugar el próximo Viernes 8 de abril, a partir de las 15:00 en el salón de actos, con retransmisión en directo vía live.eoi.es.

La composición del jurado será la siguiente:

  • Eduardo Lizarralde (representante del decanato de EOI)
  • Juana González (representante del área de formación de EOI)
  • Yolanda Sánchez (Directora Área Innovación, Medio Ambiente y Nuevas Industrias · Campus de Sevilla)
  • Daniel Fernández (representante del área de comunicación de EOI)

Agradecemos, de nuevo, la acogida del concurso y las aportaciones de todxs lxs alumnxs y profesorxs de los campus de Sevilla yMadrid.

LISTADO FINAL DE PARTICIPACIONES

Executive MBA  Madrid

  1. José Manuel Sánchez Garzón · El emprendedor… ¿Nace o se hace?
  2. Julio Rodríguez-Meire Longo · Esencia de emprendedores
  3. Esteban Salgado Ortega · Pubs con ambiente emprendedor en San Francisco
  4. Alejandro Trujillo Jiménez · Raising The Money
  5. Mario Sánchez Renedo · IdEaRiO pArA eL EmPrEnDeDoR
  6. Ana Belén Moro Rodríguez · Donde el software es tendencia
  7. Jose Antonio García · El miedo del emprendedor
  8. Anilla HG · Una nueva actitud
  9. Carlos Suárez Martínez · Yes, we can
  10. Alberto Riopa · Una empresa del futuro
  11. José Miguel Guerrero · San Francisco y el espítitu emprendedor
  12. Luis A. Heras · Critica del emprendimiento (San Francisco)
  13. Juan Ramon Jiménez · Physical Environment
  14. Alfonso Martínez Caminero · Preguntas con respuesta y preguntas sin respuesta
  15. Gabriela Urquiza Froix · Pasión en San Francisco
  16. Eduardo Sicilia · ¿Conoces a alguien con talento que le vaya mal?
  17. José Ramón López Paleo · Perseverancia

Master en Gestión de Calidad y Excelencia Empresarial – EOI-Aenor (Madrid)

  1. Quality · Baby emprendedores
  2. Laura López Domínguez · Iniciativa Emprendedora desde el sistema educativo
  3. Carmen Carmona Barba · Emprendedor: ¿se hace o se nace?
  4. Miriam Venegas Contreras · Paradigmas nuevos… emprendimiento puro
  5. Ana Isabel García Aganzo · Emprender o no emprender, that’s the question!
  6. Serafín Carballo Empren… ¿Que?
  7. Angel Vitoria Miñana · Emprendedor, has tenido tu oportunidad
  8. Pablo González Pereda · Emprender por obligación, no por vocación
  9. Irene Monasterio · Emprendimiento responsable
  10. María Victoria Flores Ripoll · Nueva personalidad: Emprendedor
  11. Nuria Alcalá García Innovación, comercio e internet: Emprender un negocio
  12. Julia San Martín · Emprender: El poder de las nuevas ideas

MBA Full Time Sevilla

  1. Beatriz Parrado González · Desconfianza empresarial
  2. Mª Dolores Gallardo Madero · Responsabilidad de los blogs
  3. Carmen Madero Polo · Comienza la recta final
  4. Marta Rico Galdon · Study trip Shanghai 2011: China como puerta a la internacionalización
  5. Marta Rico Galdon · Resurge el debate sobre emprendedores
  6. Julio Jiménez · Shanghai: Pura producción, más contaminación
  7. Teresa Vitorique Muñoz · Pézinhos N’Areia
  8. Moisés Leonardo Figuereo · Emprendedores: Cómo hacer cambios en la estrategia empresarial
  9. Moisés Leonardo Figuereo · Los emprendedores chinos de internet: Jack Ma, Robin Li y Pony Ma
  10. Pablo Arias Escutia · ¿Vampiros en China?

Global MBA

  1. José María Fernández Quinquer · Edison’s experience
  2. María Isabel Amor Cordero · _ Argentina emprende
  3. Eduardo Marzo Bolufer · Gekko project
  4. Carlos Lozano · Inspiration@EOI
  5. Rocío Aguilera Mohedas · GMBA´s projects- The “gym group”
  6. Jon Andoni Suárez · Argentinian personal branding
  7. Elsa Gutiérrez Barbero · Proyecto sostenible, proyecto flexible
  8. Rocío Aguilera Mohedas · Una doble realidad…
  9. Andrew Stott · Starting a business needs various ingredients
  10. Mª de los Ángeles Miranda · Argentina’s Potential

Executive MBA On line

  1. Iván García Yusá · Ser o no ser (emprendedor), esa es la cuestión
  2. César Júdez · Just the beginning…
  3. José Jaime Cifre Cervera Estructura emprendedora
  4. Ruth Tenorio Díaz-Jarguín · Before Silicon Valley (BSV), After Silicon Valley (ASV)
  5. César Júdez · Llueve en San Francisco
  6. Eduardo Sicilia · ¿Conoces a alguien con talento que le vaya mal?
  7. Manuel Mazo Zamora · San Francisco, emprendeduría y otros menesteres…
  8. Antonio Viader · entrepreneurship therapy

Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental Madrid

  1. Alba Calvo Sustainable entrepreneurship in Oregon

Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental Sevilla

  1. Pedro Antonio Solares · Emprendimiento

Máster Profesional en Ingeniería y Gestión Medioambiental Madrid

  1. Fernando Nájera · La aventura de ser emprendedor

Máster en Dirección de Empresas Industriales y Tecnológicas

  1. Daniel Encinas · ¿”Miedo” a intentarlo?

MBA Part-Time

  1. Fernando Moroy · Comienza el concurso de blog,s

Para cualquier aclaración, por favor dirigíos a Daniel en daniel.fernandez(at)eoi.es


Es hora de pensar en lo que ocurrirá después de la crisis

Recientemente ha sido publicado un estudio del Corporate Leadership Council – “Engagement Trends: Q4 2010” – sobre la evolución del esfuerzo discrecional y la intención de permanencia en la empresa actual. El estudio define esfuerzo discrecional como la disposición a ir más allá de lo estrictamente requerido por el deber y la descripción del puesto, poniendo como ejemplo ayudar a compañeros con cargas de trabajo elevadas, asumir responsabilidades adicionales voluntariamente, o buscar formas de ser más eficiente en el trabajo. La intención de permanencia se define como el deseo de permanecer en la organización, en función de si se pretende buscar un nuevo empleo en el plazo de un año, o de si se piensa frecuentemente en dimitir, o si se han tomado pasos tangibles hacia la búsqueda de una alternativa.

Desde el punto de vista de documentar lo que está ocurriendo, parece interesante observar cómo el porcentaje de empleados con niveles elevados de esfuerzo discrecional ha disminuido significativamente en los tres últimos años, alcanzando sus valores mínimos anuales en el segundo trimestre de cada año, justo después del momento en que la mayoría de las empresas comunican sus revisiones salariales (o la ausencia de ellas). Durante el resto de periodos se producen ligeros incrementos, pero la tendencia general es a la baja.

employees

Fuente: Engagement Trends: Q4 2010 – Discretionary Effort and Intent to Stay by Geography, Function and Industry. Febrero 2011 – CLC Human Resources – Corporate Leadership Council

A su vez, el indicador de permanencia presenta la tendencia opuesta, con un incremento gradual de empleados con inclinación a permanecer en su puesto actual, interrumpido únicamente por un descenso durante 2010, en un periodo en el que los mercados laborales parecían recuperarse y ofrecer mayores oportunidades.

employees 2

Fuente: Engagement Trends: Q4 2010 – Discretionary Effort and Intent to Stay by Geography, Function and Industry. Febrero 2011 – CLC Human Resources – Corporate Leadership Council

El análisis de estos indicadores arroja una conclusión clara, y es que los empleados cada vez sienten menos apego por sus empresas y se sienten peor compensadas por ellas (en el sentido amplio de la palabra), pues de lo contrario estarían dispuestos a poner más de su parte para equilibrar la relación. Sin embargo, no se mueven por ausencia de alternativas y por la inseguridad actual del mercado.

Ahora bien, ¿a qué apuntan estas tendencias? ¿Qué va a ocurrir cuando los mercados se estabilicen, la actividad repunte, y las alternativas de empleo aparezcan? A priori, la respuesta puede parecer sencilla. Los mejores profesionales se marcharán a las empresas donde les ofrezcan más “cariño” en cuanto tengan la oportunidad. Pero nuestros competidores están en las mismas que nosotros, por lo que esa guerra de recursos no va a beneficiar a nadie, si es que llega a producirse.

El asunto es más complejo, pues intervienen factores adicionales que actualmente no forman parte de la conversación en los medios o foros habituales, y que me gustaría resaltar.

Por otro lado, la crisis actual de empleo ha ido más allá de un simple repunte de las cifras de paro. La recesión es profunda, y además tiene lugar en medio de una serie de transformaciones clave que cambiarán para siempre nuestro modelo económico y laboral, y de las cuales me gustaría destacar dos:

La confluencia de estos dos factores con la situación actual ha hecho que afloren nuevas formas de organizar el trabajo que los profesionales empiezan a ver como alternativas mejores, si cabe, que un empleo estable y bien remunerado.

Existen numerosos casos de profesionales que, bien obligados por la situación, o bien por iniciativa propia, han encontrado que se sienten más a gusto trabajando como proveedor ocasional de servicios para múltiples empresas, o simplemente creando pymes para competir con sus antiguas empresas en aquellos nichos en los que encuentran ventaja – el modelo Freelance existente en muchos otros países. Esto ocurre en sectores de servicios, llegando incluso a revolucionar modelos de negocio. Por ejemplo, en el sector financiero, algunos profesionales clave están aprovechando su talento para atraer a un puñado de clientes con la promesa de un servicio más personalizado de gestión de patrimonios, aprovechando su conocimiento al detalle de la vida y deseos del cliente. En el sector de la música, en medio de discusiones sobre cánones y distribución digital, algunas bandas viran hacia un contacto más cercano con sus fans, y para ello aprovechan nuevos medios que pueden ser gestionados por una persona sin toda una infraestructura discográfica detrás. El mismo modelo facilita la aparición de nuevos músicos y su conexión con un público más disperso y pequeño, pero igualmente accesible gracias a los medios digitales.

La transformación no se limita a servicios, sino que ocurre incluso en industria o en construcción, donde las propias constructoras, debido a la incertidumbre actual, huyen de contrataciones en plantilla, y en su lugar subcontratan tareas cada vez más cercanas a su core business, como la dirección de obras, el diseño, la asesoría medioambiental, etc. Todas estas funciones pueden ser asumidas por empresas grandes o por individuos que se hayan ganado la confianza y la reputación de su entorno.

Así pues, el incremento generalizado del desapego hacia la empresa actual, junto con la aparición de nuevas alternativas de estructuración de los mercados y de prestación de servicios, pinta un cuadro bien distinto para el cual tanto empresas como la administración deberían estar preparándose ya.

Las empresas se verán impactadas de dos formas. Por un lado, la retención de sus personas clave no es algo que se pueda dejar hasta el último momento. Es importante conocer el apego (engagement) de estas personas desde ya mismo, y poner en marcha las acciones necesarias para incrementarlo. La retribución es sólo uno de los caminos, y probablemente el menos efectivo. Las personas con talento buscan oportunidades, reconocimiento, responsabilidad, respaldo, y liderazgo que les inspire, y el nuevo entorno les creará aún más posibilidades para encontrar lo que buscan bajo sus propias condiciones. Por tanto, cada empresa debe preguntarse qué es lo que aporta a sus estrellas, y si no es capaz de responder a esa pregunta, entonces tiene un problema.

Por otro lado, las empresas deben ser capaces de adaptarse y aprovechar los nuevos modelos que van apareciendo, y que no harán sino extenderse. Cómo incorporar estos modelos a su estrategia y a su organización es un reto que, bien afrontado, incrementará la flexibilidad y la capacidad de reacción para afrontar las evoluciones cada vez más rápidas que tienen lugar en todos los ámbitos de la economía. La incapacidad para adaptarse supondrá el riesgo de perder oportunidades de negocio, e incluso el de ser desplazado completamente por competidores más ágiles.

Desde el punto de vista de la Administración, es importante sacudirse la tendencia a inclinación a creer que después de la crisis, las cosas volverán a su cauce. Esto debe empezar con la educación, ayudando a que la mentalidad de la sociedad evolucione hacia modelos post-industriales (tal y como defiende Ken Robinson: Schools Kill Creativity).

También debe crear un entorno en el que sea más fácil la creación y supervivencia de pequeñas empresas, facilitando las tareas administrativas y de control para las mismas e incluso estableciendo incentivos fiscales que compensen el riesgo que conllevan, estableciendo un modelo de subvenciones con mayor efecto en la creación de valor.

Quizá este planteamiento sea utópico, pero creo que ya hemos iniciado el camino de esta transformación. Al fin y al cabo, la palabra crisis en chino termina con el mismo ideograma con el que empieza oportunidad.

Pablo Garcia Steegmann

Profesor del Global MBA


Terremoto en Japón

Con estas líneas lo que trato de resumir son sus repercusiones. El terrible terremoto del 11 de marzo de 2011, además de los terribles daños materiales y humanos sufridos en Japón,  también ha golpeado la economía mundial.

El terremoto en Japón cierra la tercera economía del mundo. El terremoto ha venido a echar por tierra la incipiente salida de la crisis de la tercera economía mundial, que tras un enorme período de recesión iniciado mucho antes que la crisis mundial financiera de 2007, estaba comenzando a repuntar en un país que queda ahora gravemente dañado, económica y estructuralmente.

La lista de empresas afectadas aumenta cada día porque, aunque no hayan sufrido daños directos en sus instalaciones debido al desastre, los cortes de suministro que van a padecer durante las próximas semanas en todo el país y las vías de distribución que se han visto muy afectadas, van a provocar distintos problemas en el suministro de sus productos al resto del mundo.Japan Earthquake

Las compañías aseguradoras deberán evaluar y asumir los pagos de la catástrofe. Las empresas deberán valorar el estado de sus empleados. Gestionar el impacto que han sufrido en sus edificios, en las cadenas de producción y el parón que sufrirán en sus actividades afectará en el crecimiento económico de un país que verá aumentar su deuda pública en su ya de por si frágil economía que no ha podido salir de la recesión.

La deuda de Japón equivale actualmente a dos veces su PIB, las consecuencias del terremoto en términos de necesidades de financiación y merma de productividad serán terribles a medio plazo y desde luego descabalgan al país de la recuperación económica.

Por otra parte, no debe haber un país en el mundo mejor preparado para una catástrofe de este tipo, los sistemas de alarma, emergencia y prevención son una prioridad en Japón desde hace décadas, y no cabe duda de que un seísmo de esta magnitud en cualquier otro país del mundo (véase el todavía reciente Haití) supondrían la devastación total.

Uno de los sectores más afectados es la industria automovilística, también ha tenido una fuerte repercusión en la producción de tecnología de gran consumo como ordenadores, pantallas de televisión, videoconsolas o teléfonos móviles.

El cierre de las plantas de tantas y tantas multinacionales y la limitación evidente para la puesta en marcha del transporte y las comunicaciones, ya no digamos la vuelta a la productividad, resentirán los stocks y la llegada de suministros a los mercados europeos y mundiales, en sectores como la alta tecnología, el naval o el automóvil, con el cierre de gran número de plantas  y la destrucción de puestos.

Veamos brevemente por sectores:

Sector automovilístico

Los tres grandes fabricantes de automóviles, Toyota, Nissan y Honda, han anunciado la paralización de la producción en todas sus fábricas de Japón por problemas de suministro.

Toyota suspenderá sus operaciones en las 12 fábricas que posee en Japón para confirmar la seguridad de sus empleados.

Honda también paralizó sus fábricas.

Nissan decidió al poco de producirse el seísmo cerrar todas sus plantas en Japón, pese a haber confirmado que la sede del grupo en Yokohama no registraba grandes daños.terremoto-japon-5

También los proveedores de piezas de dicho sector han disminuido su producción o han cerrado directamente.

Sector tecnológico

Habrá escasez de piezas en la industria tecnológica, lo que provocará un alza de precios, especialmente en productos electrónicos.

Más del 40% de la tecnología del mundo y el 15% de DRAM son fabricados en Japón. Algunos de los fabricantes como Fujitsu o Toshiba se encuentran cerca del epicentro del terremoto. No está previsto que la demanda mundial de este tipo de productos disminuya, pero si las empresas que los fabrican han visto dañada su maquinaria, o se ven afectadas por los cortes de suministro, o el caos de comunicaciones que se vive en la isla retrasa su distribución, el precio de los mismos subirá.

Apple

El mismo día del terremoto en Japón, la flamante iPad 2, la segunda versión de la popular tableta electrónica de la empresa de la manzana, se ponía a la venta en Estados Unidos. Este tablet y el iPhone, funcionan con tarjetas de memoria flash que se fabrican, en gran medida, en empresas japonesas.

Toshiba

La firma Toshiba fabrica aproximadamente un tercio de los chips de memoria que se utilizan en todo el mundo y ha tenido que interrumpir la producción en la planta que posee en la región de Iwate, al norte del país. La reacción inmediata al cierre fue el aumento de un 18% en el precio de los chips de 32 Gb. Además, también han cerrado una de las fábricas que produce sensores para las cámaras de los teléfonos de Nokia y de Apple, cuyos dispositivos, lógicamente se verán afectados por esta medida.

Sony

Sony ha tenido que suspender la producción en ocho de sus fábricas y está a la espera de que el Gobierno inspeccione el estado de su red eléctrica. Una de sus fábricas, dedicada a la elaboración de discos Blu-ray, cabezas magnéticas, PlayStation 3 y baterías de litio, sufrió de lleno el impacto del tsunami.

Otras empresas

Panasonic, Fuji, Nikon y Canon han tenido que cerrar todas las fábricas en las zonas más afectadas por el terremoto y el posterior tsunami, lo que impide la producción tanto de cámaras como de lentes. Hacía tan sólo 10 días que se había empezado a comercializar la nueva videoconsola Nintendo en 3 Dimensiones, pero la empresa ha asegurado que no ve problema en distribuir los cuatro millones de unidades que tenía previstas.

Petróleo
Japón ocupa el tercer lugar en consumidores de petróleo a nivel mundial. Sin embargo, el precio del petróleo ha caído por su crisis nuclear. Esto podría comprometer su recuperación a corto plazo.

Minería
La catástrofe hizo caer ligeramente los precios de los minerales y los exportadores a Japón tendrán que almacenar por un tiempo sus envíos, Sin embargo, las exportaciones y los precios se normalizarán y hasta subirán cuando Japón comience su reconstrucción.

Todavía es pronto para calibrar el impacto económico de esta catástrofe natural, pero lo que está claro es que se registrarán «consecuencias considerables»

Tras la catástrofe hay que pensar en la recuperación y en el coste para el país tanto de las tareas de rescate como de reconstrucción de miles de casas arrasadas, carreteras sepultadas y edificios públicos y privados destruidos, lo que provocará una caída en el dato del Producto Interior Bruto  del país.

Impacto sobre el PIB y la deuda

La economía japonesa sufrirá los costes de la reconstrucción que agravará su deuda pública y mermará su crecimiento, las principales industrias del sector energético y nuclear del nordeste del país se han visto seriamente destruidas.

Japón, que es la tercera economía del mundo (por detrás de Estados Unidos y China) deberá asumir el coste de la reconstrucción que supondrá el equivalente del 8% del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Numerosas actividades costeras, como la pesca y las infraestructuras de transporte como carreteras y autovías, han quedado completamente destruidas, también se han visto afectadas refinerías de petróleo o centrales nucleares que garantizan entre el 25% y el 30% de la producción eléctrica de Japón.chino

Hay dos preocupaciones básicas relativas a la economía:

La primera es que el frágil ciclo económico no está en posición de resistir un trastorno significativo

La segunda es que la combinación de una economía más floja y la tensión adicional sobre las finanzas públicas pondrá una presión al alza sobre los rendimientos de los bonos».

El terremoto llega en un momento en el que la tercera economía del mundo estaba mostrando señales de revivir tras la contracción del último trimestre del año pasado.

Ha caído la cotización del yen frente al dólar, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio se hundieron hasta casi un 5 por ciento.

El desastre también afectó a los mercados del mundo, con un derrumbe de las empresas de seguros europeas.

El Gobierno japonés ha considerado que el coste económico del terremoto y posterior tsunami del día 11 de marzo ascenderá a 25 billones de yenes (217.400 millones de euros), especialmente por los daños en edificios e infraestructuras.

Fuentes gubernamentales consideraron posible que la economía japonesa se contraiga en la primera mitad del año fiscal de 2011 que comienza el 1 de abril.

El mayor problema al que se enfrenta la economía japonesa son los cortes de energía, que han obligado a racionar la electricidad con apagones cíclicos en ciudades como Tokio.

Las estimaciones del Gobierno excluyen el coste asociado a la crisis nuclear en la planta de Fukushima , en la costa este nipona, pese a que su impacto se está extendiendo a alimentos de las provincias de Fukushima e Ibaraki y al agua corriente de Tokio. La radioactividad que emite la central se vuelve dramática a medida que pasan las horas. La contaminación comienza llegar a la capital a través de todas las vías posibles, y el Gobierno se ha visto obligado a incrementar el perímetro de seguridad de 20 a 30 kilómetros.

Como consecuencia a todo ello

Las recetas ante una catástrofe de esta magnitud pasan por incrementar el gasto público para hacer frente a los costes de la reconstrucción de la zona y poner todo el dinero posible en el mercado para aumentar la liquidez.

El problema es que el margen de maniobra es limitado. Japón es el país más endeudado del mundo desarrollado, con un pasivo que llega al 200% del PIB y un déficit del 10%.

Varios analistas dan por hecho que el terremoto será la puntilla que ponga punto final a la incipiente recuperación de la economía japonesa.

Tampoco el panorama para la divisa es más positivo. El yen se apreció  frente al dólar, un movimiento que anticipa la venta de divisas y activos extranjeros de los habitantes e instituciones japoneses para afrontar la reconstrucción en yenes.  Esos datos hacen pensar en un mantenimiento de la fortaleza del yen a corto plazo, algo que va en contra de su economía en estos momentos.

La caótica situación de Japón tras el terremoto ha hecho reflexionar al BCE sobre la probabilidad de un aumento en los tipos de interés.

El presidente del BCE, Jean Claude Trichet había adelantado al mercado una posible subida de los tipos de interés en abril. Sin embargo, los acontecimientos de Japón han reducido las expectativas del mercado sobre un alza del precio del dinero, así como las previsiones de subidas de precios a corto plazo. Sin embargo, las últimas declaraciones de propio Trichet expresaba abiertamente que “mantengo mi mensaje anterior”, esto es, sus afirmaciones en la última reunión de la entidad sobre una “fuerte vigilancia de las expectativas de inflación” que dejaban abierta la puerta a una subida de tipos.

Algunos datos positivos

Pese a este escenario, no todos los análisis son negativos a medio plazo para las finanzas niponas. Es cierto que el futuro más inmediato está teñido de negro, pero varios expertos reconocen que un aumento del gasto público y una relajación monetaria aún mayor puede tener efectos beneficiosos para la economía japonesa.

Para finalizar y  utilizando palabras de Josep Piqué, Presidente del Foro y de la Fundación Consejo España –Japón, (entrevista en 24h.) “Japón tiene como principal activo algo insustituible: los japoneses” que han demostrado una vez más que son un pueblo sereno, disciplinado, y que sabe afrontar con rigor las mayores catástrofes.

Japón volverá a superar todos sus problemas. Y lo hará como lo ha hecho desde hace décadas: desde el esfuerzo, la disciplina, el rigor, y el sentido colectivo de solidaridad cuando se necesita. Un pueblo admirable. Nadie puede entender a Japón sin su principal activo: los japoneses”.

Con ellos y para ellos, toda nuestra solidaridad.

Mª José Calle

Directora ejecutiva Innovación y Creatividad en la Gestión Empresarial


Segundo concurso blogueros eoi – ¿Emprendimiento? Emprendimiento… ¡Emprendimiento!


Del 7 al 28 de marzo tendrá lugar el segundo concurso Blogueros eoi.

emprenderelcamino

Para esta segunda edición, cambiamos las reglas:

Para participar, sólo te hace falta añadir a tu post las categorías CONCURSO y la de tu programa (MERME, WIMBA…)

Para más información, puedes consultar las bases segundo concurso blogueros eoi del concurso.

Y si ya lo tienes claro, entonces ¡ponte a tu teclado!


Apagamos la Luz

Este sábado, 26 de marzo, apagamos la luz en EOI.

Nos sumamos a La Hora del Planeta, convocatoria mundial por la sensibilización sobre el uso de la energía y la lucha contra el cambio climático. Una iniciativa que nació en Sidney en 2007 y que se convirtió en 2009 en la mayor acción voluntaria global de la historia.

Os invitamos a uniros a esta «Fiesta global a la luz de las velas» el 26 de marzo a las 20.30.


Necesidad de alinear la gestión energética con la adopción de los mejores protocolos a nivel mundial

A principios de febrero de 2008 se puso la primera piedra para la constitución de la ISO 50001, que viene siendo desarrollada por el comité de la ISO / PC 242 de gestión de la Energía (la asociación de los miembros de la ISO para los EE.UU. (ANSI) y Brasil (ABNT). Un total de cuarenta y dos países miembros de ISO están participando en su desarrollo, y 10 países en calidad de observadores.iso

Con la implementación de esta norma, que se publicará en este año, se busca nuevas estrategias y técnicas de gestión para incrementar la eficiencia energética de las empresas y que facilite la integración de la Eficiencia Energética en las prácticas de gestión de las empresas.

Con el fin de dar a conocer la norma, la Escuela de Organización Industrial y BSI España organizaron el pasado 23 de marzo la IV Conferencia sobre Eficiencia energética EN 16001: Caminando hacia la ISO 50001, que contó con la presencia de Márcio Viegas, Director General, BSI Iberia/BSI France y José Luis Miguel, Director Comercial, BSI España. En el marco de esta mesa redonda se expusieron los beneficios que en materia de eficiencia energética proporcionará:

* Hacer un mejor uso de los activos que consumen energía

* Un marco para la integración de la eficiencia energética en las prácticas de gestión

* Medición, documentación y presentación de informes mejoras de la intensidad energética y sus efectos previstos en la reducción de gases de efecto invernadero (GEI)

* Gestión de la energía las mejores prácticas y el buen comportamiento durante la gestión energética

* La transparencia y la comunicación sobre la gestión de los recursos energéticos

* Evaluar y priorizar la aplicación de nuevas tecnologías de eficiencia energética

* Un marco para promover la eficiencia energética en toda la cadena de suministro

* Mejoras en la gestión en el contexto de proyectos de reducción de emisiones de GEI

1ª Parte Conferencia Eficiencia Energética (ISO)

2ª Parte Conferencia Eficiencia Energética (ISO)



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies