La Innovación en el mundo actual

En un mundo donde todas las empresas innovan, el dilema no es innovar sino cómo hacerlo más rápido que los competidores. Este máster nos ha proporcionado en profundidad los diversos conocimientos que son necesarios para poder saber qué es la innovación, como implementarla, cuidarla y gestionarla. En este escrito trato de hacer un resumen de lo que el curso me ha transmitido si tuviera que explicarlo a personas que no han participado en este máster. Para ello trato de dividirlo en los puntos principales que una charla así requeriría y trato de profundizar lo justo y suficiente para el caso.

IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN

• Enseña a generar ideas realmente creativas. La empresas sienten que deben hacer cosas nuevas y diferentes para obtener resultados distintos. No pueden seguir haciendo más de lo mismo, necesitan ‘ideas’ nuevas.
• Enseña cómo hacer crecer el negocio. Cada vez más, debido a la creciente competencia, las empresas se ponen metas de crecimiento altas y no están seguro de cómo alcanzar dichas metas mediante los métodos tradiciones. Es necesario nuevos servicios o negocios para aumentar las ventas.
• Enseña cómo diferencias los productos y servicios de la competencia. La empresas, por lo general, se encuentran en industrias donde todos los competidores ofrecen lo mismo y la competencia se ha centrado en bajar los precios, lo que afecta directamente a los márgenes de ganancia. Requieren de una estrategia nueva y diferente para atraer y retener a los clientes.
• Enseña a crear y sistematizar los procesos y cultura de innovación dentro de las empresas. Las gerencias son conscientes cada vez más que la innovación es una prioridad para el éxito y la supervivencia de sus empresas dado que el mercado cambia cada vez más rápido y los conocimientos se duplican cada dos años. Las empresas que no cambian mueren.
• Enseña cómo implementar los programas del proceso de innovación para que el desarrollo de nuevos productos no sea demasiado lento y los productos representen mejoras sustanciales.

EL CONCEPTO DE LA INNOVACIÓN Y TIPOS DE INNOVACIÓN

La definición «oficial» de innovación es la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): «La innovación es un proceso iterativo activado por la percepción de una oportunidad proporcionada por un nuevo mercado y/o nuevo servicio y/o avance tecnológico que se puede entregar a través de actividades de definición, diseño, producción, marketing y éxito comercial del invento».

Yo lo resumiría en ‘Implementar nuevas ideas que crean valor’. Luego únicamente la creatividad no es innovación. Innovar requiere ejecución, comercialización de las ideas. La innovación es implementar una nueva idea que creé valor, ya sea para el cliente, los accionistas, colaboradores… La innovación no es mejoramiento continuo dado que mejora continua es hacer lo mismo que siempre has hecho pero solo un poquito mejor. La innovación ha de ser un salto apreciable que dé un mayor nivel en el desempeño, que produzca un mayor valor.

Se puede innovar en toda la cadena de valor de la empresa. Las compañías no solo pueden innovar en nuevos productos sino también
– Nuevos servicios.
– Nuevos procesos o tecnologías.
– Nuevas experiencias de servicio.
– Nuevas estrategias o modelos de negocios.
– Nuevos mercados.
– Nuevos canales de distribución-comunicación.
– Nuevas alianzas estratégicas e innovación abierta.
– Innovación Gerencial.

EL PROCESO DE INNOVACIÓN

Existen procesos sistemáticos para innovar. La innovación no es algo al azar. No es que te caiga la manzana sobre la cabeza. La mayoría de los procesos de innovación comparte en su fondo los siguientes puntos.

1) Desarrollo de una estrategia de innovación.
El centro de la estrategia de innovación es la definición de unos objetivos, en línea con los objetivos estratégicos de la compañía. Se definen las grandes áreas en donde se quieren poner los esfuerzos y presupuesto de innovación.

2) Monitorización de tecnologías y mercados.
Se identifican y monitorizan periódicamente las tecnologías y mercados relevantes para identificar nuevas oportunidades de negocio. Se presta especial atención a cambios en las necesidades de los clientes, nuevos movimientos de la competencia, nuevas tecnologías, cambio global de tendencias, etc.

3) Gestión de ideas.
En este punto se da forma a las ideas, se desarrollan, evalúan y priorizan. ¿Cuáles son los beneficios para los clientes?, ¿Cuáles encajan más con nuestra estrategia de innovación? ¿Cuáles tienen un mayor potencial de negocio?, etc.

4) Plan de negocio.
Una idea solo es buena si es introducida de manera rentable en el mercado. De cada idea escogida, hay que desarrollar su propuesta de valor, si empezamos de cero o podemos aprovechar algún activo que ya tenemos, posibles riesgos, recursos necesarios, potencial de mercado y ventas estimadas, etc.

5) Desarrollo y ejecución del proyecto de innovación.
Definir unas especificaciones, un plan de proyecto, asignar recursos, y realizar un seguimiento periódico del plan. Por último vendría la estrategia de marketing para la introducción de la nueva solución en el mercado.

HERRAMIENTAS PARA INNOVAR

Son innumerables las herramientas que existen para el para el proceso de innovación. A continuación enumero algunas que me han llamado la atención a modo de ejemplo:

Herramienta para evaluar la innovación de un proyecto educativo: Herramienta desarrollada por la Fundación Telefónica para evaluar los proyectos con los que colabora sirve también para que otros tipos de iniciativas y organizaciones educativas evalúen la dimensión innovadora de sus proyectos. La herramienta se basa en los puntos fundamentales para que un proyecto sea innovador, y permite evaluarlos de una manera muy sencilla y visual, siendo el resultado un gráfico, para detectar las fortalezas y debilidades del proyecto en lo que a innovación se refiere.

Metodología Design Thinking: Es una metodología que permite a las empresas innovar construyendo productos, servicios o soluciones en general mediante un enfoque centrado en las personas. Esta metodología permite poner en práctica estrategias colaborativas, se divide en una serie de fases (observar, idear, prototipar y testar soluciones con la realidad), y combina creatividad con la aplicación de pensamiento analítico.

Modelo VERNE® de innovación: VERNE® es un modelo desarrollado por INFONOMIA para generar procesos de innovación dentro de una organización. Está especialmente pensado para desarrollar nuevos modelos de negocio. Algunas de las fases del modelo son la identificación de necesidades, explorar oportunidades, prototipar nuevos servicios y obtener retroalimentación rápida y directa de los usurarios del servicio. El modelo cuenta con varias herramientas para el análisis (plantillas) y ejemplos concretos de procesos de innovación en diferentes tipos de organizaciones.

World Café: World café es una metodología para que los grupos generen diálogos significativos de una manera sencilla y efectiva. Tiene un formato muy flexible y puede aplicarse con diferentes contextos, temáticas y propósitos. World Café Es una metodología muy útil para crear participación, compartir conocimiento, estimular el pensamiento innovador, explorar las posibilidades de acción y elaborar un plan de propuestas de manera grupal. La metodología World Café se basa en un nuevo paradigma de comunicación social y organizacional, y permite generar procesos de innovación en organizaciones educativas de manera participativa.

Liderazgo orientado al cambio y la innovación: Ninguna organización puede cambiar o innovar con un liderazgo jerárquico, rígido y excesivamente burocrático. Es fundamental el LIDERAZGO en mayúsculas, no la mera gestión de recursos. Son destacables la serie de herramientas de liderazgo desarrolladas por Louise Stoll y Julie Tmperley.

LAS COMPETENCIAS DE LOS INNOVADORES. CULTURA DE LA INNOVACIÓN
Este punto es el más subjetivo y, por tanto, el más discutible. Sin embargo para mi es el más interesante y, tal vez, el más importante. Dado que detrás de todo proceso innovador hay personas y estas son esclavas de la psicología. A continuación se presentan los aspectos que a mi entender más probablemente configuran el carácter de las personas innovadoras.

Autoconvicción y automotivación: La experiencia y estudios especializados demuestran que para que una persona pueda realizar aportaciones de valor en un proceso de innovación ha de estar convencida de que es capaz de ello. Es importante, por tanto, que las personas tengan automotivación y estén interesadas en generar propuestas creativas e innovadoras. Para ello requieren un entorno empresarial propicio que no reprima sus habilidades por el hecho de que muchas ideas innovadoras no puedan ponerse en marcha. Por el contrario, es importante que todos sean conscientes de que se requieren muchas ideas para dar con las más idóneas.

Inquietud, iniciativa y proactividad: La inquietud hace que las personas nos hagamos preguntas sobre los temas que nos rodean o más nos preocupan. La iniciativa nos mueve a realizar determinadas actividades por el simple hecho de querer hacerlo. La proactividad nos fuerza a generar propuestas, adelantándonos a la solicitud de un tercero, simplemente porque consideramos que pueden ser útiles. Todos los profesionales innovadores necesitan una combinación de estas competencias, aunque puede ser que alguna destaque por encima de las otras.

Pensamiento racional y lateral: La configuración neuronal de nuestro cerebro puede limitar nuestra percepción del entorno. Por eso, aunque muchas veces lo que estamos buscando está frente a nosotros no conseguimos verlo. Necesitamos combinar el pensamiento racional, lógico o “sentido común” que nos ayuda a cuestionar hechos, situaciones o resultados que podemos percibir como normales por el simple hecho de ser un hábito, una moda o ser algo frecuente; con el pensamiento lateral que se hace preguntas fuera de la lógica habitual y permite poner en marcha conexiones o circuitos mentales que nos ayudan a encontrar nuevos puntos de vista y nuevas ideas.

Pensamiento analítico y capacidad de observación: Esta competencia complementa a la anterior puesto que, para llegar soluciones o ideas bien fundamentadas suele ser necesario analizar en profundidad los datos y hechos disponibles. Por otro lado, observar la realidad y el entorno con detenimiento siempre ha sido una gran fuente de información e ideas. En todo caso, la capacidad de diferenciar entre los hechos y nuestra percepción, entre los datos objetivos y los subjetivos, resulta clave para realizar una interpretación correcta y llegar a conclusiones relevantes.

Intuición: La intuición es una capacidad mental que permite a las personas establecer hipótesis o llegar a conclusiones aun careciendo de toda la información necesaria. La intuición requiere un conocimiento experto del entorno y la situación pero, además, exige ser capaces de proyectar ese conocimiento para obtener respuestas eficaces a problemas parcialmente conocidos. No todas las personas consideran oportuno “aventurarse” a realizar propuestas sin un conocimiento riguroso de la situación, pues se encontrarán inseguros o no tendrán el convencimiento de disponer de la suficiente experiencia para realizar determinadas afirmaciones. Sin embargo, la intuición puede constituir un punto de referencia para determinadas hipótesis o puede mostrar el camino adecuado.

Capacidad de asumir riesgos y gestionar el fracaso: Los innovadores son emprendedores y, por definición, están dispuestos a afrontar nuevos caminos por el convencimiento que tienen de que pueden conseguir buenos resultados. Pero también asumen el riesgo de que no se obtengan e incluso la posibilidad de fracasar. El fracaso forma parte del éxito y el éxito del fracaso, por lo tanto, las personas y organizaciones que deseen intensificar la dinámica de innovación deben prepararse para saber gestionar éxito y fracaso, evitando que ambas dinámicas limiten la competitividad a corto y medio plazo.

Formular problemas: De sobras es conocido que para llegar a resolver un problema lo primero es saber formularlo adecuadamente. Si solamente vemos una parte del problema o existen filtros que nos limitan difícilmente podremos generar la solución adecuada.

Generar alternativas: Ante una determinada situación o problemática no existe una única alternativa, ya que aplicando nuevos criterios, recursos y procedimientos siempre es posible encontrar nuevos caminos. Sin embargo, con frecuencia, limitamos las opciones a las alternativas más fáciles y obvias, rechazando la posibilidad de imaginar o considerar otras alternativas que pueden ser factibles aunque no se hayan utilizado hasta el momento.
Aunque el ejercicio de generar alternativas implica un esfuerzo, puede constituir el punto de inflexión para conseguir la viabilidad de una idea o proyecto, o alcanzar el resultado esperado. Esta actitud o predisposición positiva a encontrar el camino más efectivo resulta fundamental para evitar que las nuevas ideas y proyectos se queden atascados.

Capacidad de trabajo en equipo: Trabajar en equipo no se limita al propio equipo, sino que significa compartir, comprometerse con los demás, enriquecer el resultado común a base de aportaciones individuales. Un esfuerzo que en la actualidad puede realizarse en red ya que para trabajar conjuntamente no es necesario encontrarse físicamente. Internet y las soluciones de trabajo colaborativo, los foros y blogs, entre otros, ofrecen alternativas eficientes y efectivas para trabajar en red. El conocimiento de estas herramientas constituye una palanca relevante para la innovación.

Métodos de evaluación de oportunidades, ideas y proyectos: Como la innovación debe estar alineada con los objetivos de la empresa y los recursos son limitados, a lo largo del proceso de innovación es necesario evaluar y priorizar con acierto oportunidades, ideas y proyectos. Los criterios y las herramientas de evaluación deben adaptarse a cada fase del proceso sin perder una visión de conjunto. También es necesario evaluar los resultados de los proyectos de innovación, compararlos con los objetivos y extraer lecciones que nos ayuden a mejorar.

Gestión de proyectos: Los proyectos son un paso clave para implantar las ideas y lograr que se conviertan en resultados para la empresa. Llegados a este punto se requiere capacidad de planificación y organización. Aspectos importantes son asegurar que todos los implicados conocen su papel y establecer una buena coordinación y comunicación entre los mismos.

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

Cómo implementar un programa de innovación se podría resumir muy escuetamente en los siguientes puntos.
1. Alinear la innovación con la estrategia de la empresa, de manera que los esfuerzos sean sostenibles en el tiempo.
2. Obtener compromiso del equipo directivo. Es necesario que todos estén en el mismo barco.
3. Desarrollar un plan de comunicación, capacitación e incentivos. Las competencias de la innovación se han de desarrollar como cualquier otra competencia requiere.
4. Definir la estructura y roles para apoyar la innovación, que haga de puente para que no se pierda ninguna idea.
5. Crear un proceso para administrar las ideas.
6. Definir el proceso de evaluación de ideas. Es fácil generar ideas pero la pregunta es por cuál se va a apostar.
7. Fomentar una cultura de innovación. En la mayoría de las empresas la gente tiene miedo a expresar sus ideas y cuestionar el statu quo.
8. Definir métricas de innovación. Necesario para justificar ante la alta gerencia que la inversión en innovación tiene retornos.


Realidad Aumentada: Un cambio en la forma de ver el mundo.

Entre los lectores de este blog, seguramente la mayoría ha oído hablar de las Google Glass o bien ha interactuado junto a la cámara de su teléfono agregando a las imágenes obtenidas información adicional, o incluso ha jugado a algún videojuego en el cual se utiliza el entorno real para añadir nueva información. Todo esto está basado en una nueva tecnología que nos proporciona una visión de la realidad, esta tecnología es la Realidad Aumentada.

¿Qué es la Realidad Aumentada?

La realidad aumentada se puede definir como un sistema que genera una vista compuesta por la combinación de la escena real vista por el usuario y la escena virtual generada por el equipo el cual añade información adicional a la escena real. En todas las aplicaciones de la RA se presenta al usuario una mejora de la percepción del entorno donde se encuentra.

Otra definición fue dada por Ronald Azuma en 1997. La definición de Azuma dice que la RA:

El objetivo final es crear un sistema de tal manera que el usuario no pueda ver la diferencia entre el mundo real y el aumento virtual de la misma. El usuario del sistema de RA deberá apreciar la escena como una escena real.

Ejemplo de RA

Diferencias entre Realidad Aumentada y Realidad Virtual

A diferencia de la realidad virtual, que permite la inmersión del usuario en un mundo totalmente digital y artificial sustituyendo por completo al mundo real, la realidad aumentada mantiene el mundo real enriqueciéndolo con elementos virtuales.

Diferencias entre RA y RV

 

Funcionamiento básico de la Realidad Aumentada

Tecnología utilizada en la Realidad Aumentada

Los componentes hardware usados para la RA son: procesador, pantalla, sensores y dispositivos de entrada. Los dispositivos móviles actuales como smartphones y tablets incluyen elementos como la cámara, el acelerómetro, el GPS, el giroscopio y la brújula, que permiten que estos dispositivos sean compatibles con la RA.

Dispositivos de salida

Varias tecnologías son usadas en el renderizado de la RA inluyendo sistemas de proyección optica, monitores, dispositivos de mano y y sistemas con display usados en una persona.

Dispositivos de tracking

Los sistemas móviles modernos de Realidad Aumentada usan una o más de las siguientes tecnologías de tracking (seguimiento): cámaras digitales u otros sensores ópticos, acelerómetros, giroscopios, GPS, brújulas de estado sólido y sensores inalámbricos. Estas tecnologías ofrecen diferentes niveles de exactitud y precisión. Lo más importante es la posición y orientación de la cabeza del usuario. El seguimiento de la mano del usuario o de un dispositivo de mano puede proporcionar una técnica de interacción con 6 grados de libertad sobre los objetos.

Dispositivos de entrada

Las técnicas usadas para la RA incluyen sistemas de reconocimiento de voz que traducen las palabras dichas por un usuario en instrucciones de computadora, por otro lado también existen sistemas de reconocimiento de gestos que pueden interpretar los movimientos del cuerpo del usuario mediante la detección visual o mediante sensores integrados en un dispositivo periférico, como un lápiz, puntero, guante, etc.

Campos de uso

El crecimiento del uso de la Realidad Aumentada (RA) está implicando su extensión a gran cantidad de campos. Para algunos de ellos (aquellos que cuentan con un carácter más profesional o especializado), la RA supone una gran ayuda en el desempeño de sus funciones. Para otros, en cambio, no pasa de ser un recurso vistoso que trata de complementar alguna otra información con el fin de mejorar su visión o comprensión, pero que no resulta algo imprescindible. Entre los campos de uso mas importantes se encuentran: medicina, arquitectura o prospección, militar, emergencias, simulaciones o tareas complejas, entretenimiento, televisión, navegación o turismo, búsqueda y traducción, redes sociales, proyectos educativos, museos y parques temáticos, libros, publicidad, marketing online o marketing en dispositivos móviles y en ferias, expositores o eventos.

La posibilidad de utilidades que ofrece y la cantidad de campos en los que puede hacerse uso implica que esta tecnología estará presente (y más con el avance de las tecnologías en los smartphones y tablets) en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana aportando utilidades que nos ayudarán a realizar las tareas de una forma mas sencilla o aportándonos información adicional que nos ayude a realizar las mismas.


ÓRGANOS ARTIFICIALES CON IMPRESORAS 3D, UNA INNOVACIÓN QUE ESTÁ AL LLEGAR

En la actualidad, si un órgano o tejido está dañado, se sustituye por otro a través de un donante, pero es un proceso que no es del todo seguro ni tampoco sencillo, ya que se transfiere material biológico de un individuo a otro, y se corre el riesgo de que el individuo receptor no acepte o no sea compatible con el donante y lo rechace. También el número de donantes no es suficiente para llegar a todos los necesitados y hay unas largas listas de espera.

corazonArtificial

 

Los avances en la creación de órganos in vitro y las últimas noticias de creación de tejidos celulares con impresoras 3D, están logrando importantísimos avances en lo relativo a la creación de órganos artificiales al ya ser trasplantados con éxito a pacientes y ser asimilados por el receptor.

Hoy en día, las impresoras 3D, se le puede introducir todo tipo de materiales, y uno de los cuales es material biológico, un avance que puede cambiar la gran preocupación de la ciencia medicinal.

Uno de estos materiales, pueden ser células madre embrionarias o bio ink, pero que no ha sido hasta hace poco cuando ha cogido impulso), una solución que contiene entre 10.000 y 30.000 células a las que un láser les da forma según lo que se quiera crear, con los que podemos crear tejidos vivos en laboratorio y poder reproducirlos punto por punto y con diferentes capas para crear estructuras en 3D como serían los órganos que conocemos, con células del propio paciente, reduciendo las posibilidades de rechazo.

impresion3DCelulasMadre

 

«Las células madre son los bloques de construcción de órganos y tejidos, son genéricas y pueden convertirse en tipos de células específicas cuando se exponen a las condiciones apropiadas, pero su mayor dificultad es que son muy delicadas y si la impresora no realiza la impresión cuidadosamente estas células pierden la capacidad de diferenciarse en diversos tipos de células.»

Hasta hace poco, la creación de órganos artificiales era una ciencia ficción, pero ahora ya es una realidad. Está claro que todavía estamos lejos de sustituir cualquier órgano dañado complejo, porque contra más grande y complejo es el órgano, más difícil es la creación y el control de su funcionalidad con toda normalidad, ya que estamos al principio de esta era, pero dando pasos gigantes.

ojoArtificial

Uno de los casos con más éxito es el trasplante artificial de tráqueas, ya practicado en diferentes ocasiones.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110707_traquea_artificial_cch.shtml

http://www.medicina21.com/Actualidad-V3747-Implantan_una_traquea_bio-artificial_a_una_nina_de_dos_anos_que_nacio_sin_traquea.html

 

Según Robert Langer, coautor del estudio y profesor en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), la idea final es crear un tejido u órgano completo, implementarlo en el cuerpo, y poder controlar sus sistemas de inflamación, posible rechazo, y por supuesto sus indicadores de salud. Controlarlo completamente como si de biosensores se tratara.

La idea de este grupo de investigadores ha consistido en hacer crecer nanocables de silicio, con diámetros de unas 1.000 veces más pequeños que el ancho de un pelo humano y una buena sensibilidad eléctrica, capaz de detectar menos de una milésima parte de un vatio de potencia.

De la misma forma que los vasos sanguíneos, donde se usaba un molde, estos nanocables de silicio también necesitan un “esqueleto” externo. Después de construirlo, las células se “siembran” en este molde, como si fueran semillas de plantas. Estas células crecen alrededor de la estructura formando el tejido u órgano deseado. Se han llegado a crear tejidos cardíacos, neurales y tejido muscular gracias a este método.

 

Prótesis a medida
La impresión en 3D tendrá otras aplicaciones para la sanidad, por ejemplo la creación de implantes, como los dentales, prótesis de huesos a medida, partes del cuerpo como la oreja, nariz, dedos y cualquier otro miembro del cuerpo humano que se necesite remplazar o implantar a causa de un accidente o enfermedad.

El Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Ceapat) cuenta con la primera impresora pública 3D, con el objetivo de impulsar la fabricación de objetos y prótesis para las personas dependientes. “Es una tecnología fácil, con gran nivel de adaptabilidad y con miles de usos”, señala Juan Carlos Ramiro, director de accesibilidad del Centac (Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad). “La impresión 3D es una de esas pocas tecnologías que revolucionan el mundo”.

Directamente desde una imagen de una radiografía o de una resonancia se harán estas prótesis personalizadas. “El objetivo final es producir nuestros propios objetos”, opina Enrique Varela, presidente de la Fundación Tecnología Social, “a coste muy bajo”. Prótesis, objetos para personas dependientes, juguetes adaptados, mapas en relieve para personas ciegas… las opciones son múltiples. “Los precios de las impresoras han bajado hasta los 1.500 euros”, explica Ramiro, y los archivos para las creaciones estarán disponibles en la red (de pago o gratis).

En definitiva, es un gran avance tanto tecnológico como en medicina, que se podrá curar la mayoría de enfermedades y prolongar la esperanza de vida.

Los quistes malignos, los tumores, cánceres, mal funcionamiento de órganos, la ceguera, la pérdida de articulaciones o miembros del cuerpo, etc. ya no serán un problema para la medicina en los años próximos.
También cabe decir que no todas las prótesis serán económicamente accesibles para cualquier persona o individuo, pero habrá otras prótesis, como las actuales de remplazo de una pierna o brazo con materiales de titanio y/o plástico, que a través de una impresora 3D se podrían comprar los planos y el material no biológico para crear uno mismo su prótesis a medida.

Hay infinidad de avances y soluciones del cuerpo humano y de animales con esta tecnología, y que cada día hay nuevas noticias que informan que es un futuro muy próximo y que estará a la nuestra disposición en breve, entre 5 y 10 años.


3D INNOVATION: ¿Imprimir y construir una casa en 72 horas?

El 3D nos supera

La impresión 3D, no deja de sorprender en muchos ámbitos…en medicina (prótesis), en startups (prototipaje), en mecánica (piezas a medida), etc.

Pues bien, el último grito o de las últimas noticias destacables estaríamos en la construcción con impresoras 3D gigantes. En 3 horas imprimen las piezas de una casa y en 72 horas ya tenemos una casa construida con material más resistente que el propio cemento. ¿Increible, no?. Pues esta es la tendencia. Cada día nos sorprenderemos con más casos como este. la impresión 3D revoluciona la creación y la producción. Antes he mencionado la mecánica. Pues bien hace ya unos tres años me explicaron que existía un proyecto de construcción de una moto totalmente impresa y que una impresa se pretendía que ya funcionase. Realmente alucinante pero hace unos años me costaba creerlo sinceramente. Hoy en día ya no debería.

 

3D y el futuro laboral industrial

Nos planteamos que si una impresora ·D es capaz de hacer un coche o un moto en unas horas, las piezas de una cas a en 3 horas, ¿Qué ocurrirá en el sector industrial de producción de piezas o ensamblaje?. ¿Estamos en el siguinte paso de la robotización industrial total? (no sólo ensamblar automáticament con un robot sino fabricarse el material, las piezas y todo listo para vender). Algo va a cambiar seguro, pero pocos hablan de ello. Sólo se mira la impresora 3D como una virguería de sobremesa. Pero no es así.

El fungible, ¿de nuevo la estrella?

No hace mucho fui a un evento espectacular sobre 3D y la verdad, además de sorprenderme el potencial del sector, una e las cosas que más me llamo la atención fue el paralelismo con las impresoras de tinta, donde la tinta se ha convertido en la estrella. La tinta vale más que la impresora y cada vez que compras recambio hace un poco de rabia esa dependencia. Pues bien en impresoras 3D, el material (resinas, colores, y otros productos) vuelve o volverán a ser la estrella del mercado.

Lanzar la idea de conjuntar este concepto con el reciclaje, por ejemplo de plásticos, nos abre también un frente interesante a analizar y donde trabajar la innovación.

Algunos ejemplos de estado del arte

Hasta el momento, los satélites se fabricaban en tierra y eran enviados al espacio mediante trasbordadores, cohetes y aquellos artilugios necesarios para situarlos en órbita. Obviamente, todo este proceso suele ser bastante costoso, además de que hay que diseñar las piezas para que puedan resistir las condiciones de despegue y lanzamiento.

Aunque la idea parezca sencilla, lo cierto es que aún ha de desarrollarse hasta el punto de que sea factible. El resultado sería poder enviar piezas comunes a los satélites hasta una estación espacial en la que se fabricarían los satélites necesarios y, posteriormente, se pondrían en órbita.

Como nos podemos imaginar, este método supondría una revolución del sector, ya que reduciría costes, así como los tiempos de producción.

Paolo el scooter eléctrico 3D imprimible del artista español Josep Bolart tiene partes funcionales, dispone de frenos delanteros regenerativos y funciona de modo dual, con el motor colocado en un cubo hermético en la parte posterior. La batería y todos los componentes electrónicos necesarios también están integrados en el cuerpo de la Paolo para completar su imagen. Bolart dice que la energía será proporcionada por un motor de 2 kW que produce 50 Nm (36,8 libras-pie) de fuerza. El diseño del scooter es minimalista, será barato, y se puede hacer a partir de materiales reciclados y casi completamente impreso en 3D.

La nueva impresora es perfecta para la creación de logotipos largos, diseños 2D y complejas formas 3D más pequeñas, ideal para el marketing en empresas productoras de regalos corporativos, tiendas de chocolate que producen artículos personalizados, y cualquier productor de alimentos en busca de una nueva forma de añadir valor a sus productos

Parte de  la historia de un hombre australiano de 32 años el cual tenía problemas en la mandíbula desde que sufrió una lesión de niño. Finalmente había que hacer algo ya que no tenía el movimiento adecuado de la mandíbula y las cosas fueron a peor a medida que envejecía. Aquí entró en juego una mandíbula de titanio personalizada impresa en 3D. El resto podemos imaginarlo.

New Balance utilizará esta tecnología para lograr personalizar el diseño de las zapatillas de los atletas profesionales pero de una manera que logre ajustarse perfectamente a las necesidades de estos, vale decir que estos puedan calzar la forma y anatomía.

Se trata específicamente del sintetizado láser selectivo, un sistema que hace que el polvo del plástico se endurezca capa a capa, pero antes, para lograr el diseño final, la máquina analiza cientos de datos que tienen relación con la forma del pie, cómo corre, cómo se apoyan, etc. Luego completa el proceso de captura del movimiento y crea un plantilla ligera completamente personalizada. Evidentemente, estas creaciones 3D por el momento sólo serán para atletas profesionales auspiciados.

 


Vivir hasta los 150:¿En la vida lo importante es participar o vivir bien?

Hace unos día en una cena de amigos salió este tema de hasta cuando viviremos y me llevado la curiosidad sobre las aportaciones de Alex Zhavoronkov, un joven científico.

 

http://actualidad.rt.com/ciencias/173183-cientifico-clave-desacelerar-envejecimiento

 

No sé si van a ser 130, 140 o 150, pero a bote pronto a uno se le viene a la cabeza que es una exageración, que alargar la vida innecesariamente sin una calidad de vida asegurada de qué sirve. Nos pueden cambiar cualquier órgano, ponernos prótesis sin casi intervención, o rejuvenecer nuestra piel, pero el cuerpo, el espíritu, las pequeñas cosas todo en conjunto ¿sabrán compensar ese esfuerzo y asegurar una calidad de vida hasta tales extremos?.

 

Pero mirándolo desde una perspectiva más práctica yo me quedaría con que sólo con que nos quedemos con una parte interesante de estos avances para los que queramos una jubilación un poco más larga (¿Tal vez pronto nos jubilarán a los 70 o 75?) y con cierta calidad de vida sería más que suficiente. Lo otro de momento lo veo un reto.

Los avances en la formula uno alimentan justamente a la industria del automóvil de los utilitarios, a los cuales ya no vemos en las carreteras tirados y echando humo o llevan pantalla digital, etc.., así que bienvenido sea. Todo es una cuestión de equilibrios.

¿Queremos vivir realmente más de cien años o es sólo una gracia?. ¿Nos jubilarán precisamente más tarde por culpa de esos avances para cubrir las pensiones? ¿Es un círculo vicioso?


Autoconducción de coches: en innovaciones trascendentes a veces lo que menos importa es la tecnología.

El constante camino de la innovación hace que la ciencia ficción se va haciendo realidad y a veces creemos que conseguida la tecnología o la invención ya está todo solucionado. Pues bien, hay avances que traen consigo colateralmente una serie de dificultades, consecuencias y repercusiones incontrolables que lo hacen tan complicado o más como el haber conseguido la propia tecnología. Hasta que el avance está al alcance de las manos y los “lobbies” empiezan a actuar no se analizan dichas consecuencias y lo que se hace es retrasar esa invencin las multas? Hreguntaso-conducida con una flota ncias y lo que se hace es retrasar esa invencir por vivir !lidad

ón que tecnológicamente tantos años ha costado.

http://blogthinkbig.com/coches-autopilotados-ciudad/

 

¿Cómo podrá convivir una flota de coches digitales auto-conducida con una flota “analógica”? ¿Se acabarán las multas? ¿Tendrá sentido el coche privado o será un servicio?. Hay infinidad de preguntas no tecnológicas como estas que se derivan de ese invento de ciencia ficción original.


Vamos por el buen camino: desafiando al sistema, a los lobbies y reconciliando con el entorno y la sostenibilidad

Hace unos día se comentó una noticia sobre una “microcasa autosuficiente que no paga facturas”. Ahí salían comentarios varios y uno de ellos era precisamente que en España el autoconsumo estaba penalizado.

Pues bien, con este paso adelante:

 

http://www.theguardian.com/environment/2015/jul/15/britains-first-energy-positive-house-opens-in-wales

 

me imagino que al ingeniero o mejor dicho al arquitecto que implante una casa “positiva” como estas irá directo a prisión.

 

Era evidente que tarde o temprano se alcanzarían cuotas de eficiencia como las presentadas y eso permita no pagar facturas sino cobrar. Cobrar por vivir en una casa ¡!! Fuera de la sátira pienso que vamos por el buen camino.


La innovación, un nuevo aliciente en la ardua tarea del reciclaje y para la sostenibilidad

Muchos somos lo que reciclamos y separamos residuos en distintos contenedores. A veces esta tarea de consciencia individual entra en crisis cuando la logística no acompaña, cuando identificamos procesos en la cadena de valor que no terminan de convencernos, cuando hay demasiadas dudas a la hora de seleccionar el contenedor adecuado para un objeto determinado o cuando te piden reciclar tapones de plástico para causas benéficas pero que en realidad se relacionan con intereses empresariales.

 

Cuando vemos noticas como las adjuntas

 

http://www.innovaticias.com/innovacion/32287/crean-revolucionaria-macera-crece-plantas

 

http://www.ideaseinventos.es/2015/07/07/zapatillas-de-adidas-hechas-con-basura-del-mar/

 

muchos de estos prejuicios desaparecen e identificamos que por fin alguien ha aplicado la innovación con un objetivo muy directo y otros tantos de indirectos muy interesantes aunando intereses empresariales con intereses ecológicos y de sostenibilidad y no tan contrapuestos como a veces pasa.

 

Por el contrario no me gustaría que esta misma innovación fuera una “escapatoria” para algunos a la hora de justificar el uso de plásticos o para tirar basura al mar. No se me ocurre pero ¿Hecha la innovación hecha la trampa?


Innovación: ¿Línea fina entre el éxito y el fracaso o filosofía de empresa?

He leído un artículo que mencionaba la experiencia de Airbnb y cómo fueron rechazados por los inversores al presentarles el proyecto innovador y a los que pedían financiación (150k€ en el 2008 por un 10 de la compañía y hoy esta compañía vale 24.000 millones de dólares). Podéis ver las respuestas de cinco de los sietes que respondieron en:

 

https://medium.com/@bchesky/7-rejections-7d894cbaa084

 

Me imagino que casos como estos y mirando a 7 años vista podríamos encontrar muchísimos y nos fijamos sólo en las experiencias que han sido un completo éxito.

 

Se le supone que la innovación siempre se plantea para conseguir un éxito, pero no siempre de negocio en estricto sentido de la palabra (también éxito interno, de eficiencia de procesos, de posicionamiento, de competitividad, etc.) y por lo tanto alcanzar innovación en cualquiera de estos ámbitos ya lo considero un éxito. El que esa innovación se convierta en éxito o fracaso en el mercado ya dependerá de quién y cómo lo perciba, quién lo necesite, quién lo valore, el momento, etc.

 

Por lo tanto la innovación debe ser una filosofía y una cultura de la empresa para madurar y evolucionar y no un objetivo en sí para el éxito, ya que éste tal como se entiende no está garantizado. Este enfoque lo equiparo al que hace unos años pasaba con las subvenciones donde había que hacer hincapié en que la subvención debía ser un complemento a una I+D ya planificada y a la que se destinaban recursos propios y no como un objetivo financiero para autofinanciar recursos.

 

Ese proceso de innovación continua en algún momento u otro es “agradecido” y nos compensa con sorpresas como Airbnb u otros. No se si precisamente Airbnb era consciente del impacto y la revolución que ha supuesto su apuesta e innovación en el sector turístico. Estaría bien que nos explicaran cómo hicieron que realmente fuera un éxito después del rechazo que tuvieron o simplemente fue un cúmulo de situaciones.


La productividad se marchita

El aumento de la productividad es la clave del progreso y del crecimiento de un país. El problema es que, desde que comenzó la crisis, el crecimiento de la productividad se ha colapsado. Algunos expertos argumentan que esta tendencia negativa va a continuar, debido al envejecimiento de la población, el estancamiento del progreso educativo y el aumento de la desigualdad y de la deuda pública. Los más optimistas afirman que es imposible ser pesimista viendo los avances tecnológicos de las empresas punteras de cada sector, como Google, Apple o Amazon. Otros apuntan que es solo una desaceleración cíclica debido al desplome de la inversión inducido por la crisis.

En un estudio publicado por la OCDE, se concluye que el crecimiento de la productividad se ha mantenido robusto, e incluso se ha acelerado, en las empresas más innovadoras de cada sector. Sin embargo, parece que se ha paralizado la difusión de la innovación desde las empresas punteras al resto dentro cada sector. En este marco por tanto, conviven simultáneamente el rápido progreso tecnológico a nivel de empresa y desaceleración de la productividad a nivel macroeconómico.

Las razones son varias.

Las innovaciones primero se trasmiten desde su lugar de origen hasta cada país, y dentro de cada país desde las empresas punteras al resto. Por tanto, la apertura de un país al comercio internacional y a la inversión extranjera facilita la difusión de la productividad y fomenta la competencia a nivel nacional. Los países que más comercian con el país más innovador (por ejemplo Canadá con EEUU) presentan una clara ventaja en la difusión de la productividad.

La habilidad y capacidad de experimentar con nuevas ideas promueven la innovación y dependen de la existencia de un marco legislativo que facilite una salida limpia y rápida de situaciones de insolvencia empresarial, y de un sistema financiero que sea capaz de evaluar proyectos empresariales, y no solo el valor del colateral, a la hora de dar préstamos. Es fundamental crear un ambiente donde se pueda experimentar y fracasar de manera controlada.

La inversión pública en I+D+i, sobre todo en fase inicial, es otra clave para el crecimiento de la productividad. Por desgracia, esta inversión de base es la primera que se reduce cuando se producen recortes presupuestarios, con consecuencias muy negativas a largo plazo.

Una eficiente reasignación de recursos permite a las empresas punteras crecer lo suficiente y cubrir los costes iniciales de la innovación. Si, por el contrario, la reasignación de recursos es ineficiente, los trabajadores se ven atrapados en trabajos no adecuados a sus cualificaciones.

Según la OCDE, España e Italia son los países con el mayor porcentaje de trabajadores (más de un treinta por ciento) en empleos no adecuados a sus cualificaciones. Este alto porcentaje refleja, además de rigideces en el mercado laboral, la excesiva longevidad de muchas empresas pequeñas. Las firmas pequeñas suelen ser menos productivas y deberían desaparecer pronto si no son exitosas para permitir el crecimiento de empresas más productivas, facilitando así el crecimiento de los salarios y contribuyendo a la reducción de la desigualdad. En EE UU, las empresas manufactureras de más de 10 años de antigüedad son ocho veces más grandes que las empresas de menos de dos años de antigüedad. En España, tan solo cuatro veces más grandes. Las barreras a la entrada en los sectores protegidos reducen los incentivos a la innovación y limitan el crecimiento de las firmas punteras.

La política económica puede contribuir desde un punto de vista cíclico. La caída de la productividad de los últimos años ha estado asociada a una preocupante reducción de la inversión. Esto puede crear un círculo vicioso en el cual las empresas ven la desaceleración de la demanda y reducen la inversión, lo que a su vez reduce la demanda todavía más y genera un ambiente pesimista que reduce aún más la inversión. La solución requiere que los gobiernos y bancos centrales eviten adoptar una visión pesimista del crecimiento potencial y estimulen la demanda para contrarrestar este efecto. La inversión pública aumenta el crecimiento futuro y, a su vez, aumenta la inversión privada hoy y con ella el crecimiento actual.

Sin crecimiento de la productividad no hay futuro. Por suerte, hay muchas áreas de actuación para mejorarla.

Recabando información sobre este tema, he podido encontrar ejemplos de cómo algunas empresas tratan de poner en marcha ciertas acciones con el fin de aumentar la productividad.

Por ejemplo, se ha comprobado que la falta de comunicación entre trabajadores de distintos departamentos puede afectar proporcionalmente a las ventas de una empresa. Esto es así dado que el hecho de que personas de distintas áreas mantengan conversaciones y generen un clima de confianza entre sí, aumenta el rendimiento de la empresa. Para aprovechar todo el potencial del personal no basta con crear equipos multidisciplinares sino que también hace falta tender puentes sobre esos equipos. En este sentido no basta con hacer una cena de Navidad para que la gente se conozca, porque, en ese caso, también los departamentos tienden a sentarse juntos. Es necesario crear una metodología propia y adecuada a la empresa para fomentar el intercambio de ideas entre perfiles de empleados muy diferentes entre sí. Una idea para conseguirlo puede ser organizar talleres para que los propios trabajadores se den cuenta de la necesidad de relacionarse con quien aparentemente no tiene nada que aportarle desde el punto de vista profesional. Esto facilita el encontrar enfoques de negocio diferentes y el aprovechamiento de nuevas redes de contactos.

El siguiente paso sería provocar las situaciones de encuentro. Por ejemplo, muchas empresas optan por poner sofás en puntos estratégicos o eliminar máquinas de café. Siempre con el objetivo de que los empleados se sientan tentados a socializar.

Otra forma de aumentar la productividad sería ofrecer herramientas para el crecimiento profesional de los empleados con el fin de impulsar el crecimiento de la empresa, pero también mejorar las competencias de los trabajadores, fidelizarlos y contribuir en la creación de planes de carrera que los mantenga comprometidos con la compañía en el largo plazo.

Pero esta “formación” hay que planificarla adecuadamente con el fin de que sea útil tanto para la empresa como para el trabajador, de forma que la primera saque el máximo provecho de los recursos invertidos en esta área. Además los propios trabajadores deben estar motivados y deben comprometerse con el fin de aprovechar al máximo los recursos de forma que sirvan en su carrera profesional. Entre las principales competencias en las que los trabajadores suelen estar interesados son liderazgo, gestión e idiomas, todas ellas de vital importancia para la productividad de una empresa siempre que estén correctamente gestionadas.

Por último quisiera tratar un aspecto fundamental para garantizar la productividad como es la motivación. Reconocer a alguien en público por un trabajo bien hecho puede generar una gran diferencia. Es importante proporcionar un refuerzo (o retroalimentación) positivo. Los programas que reconocen a los empleados generan una verdadera motivación en ellos.

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies