Los cascos airbag para la bici podrían sustituir a los de espuma

El bioingeniero de la Universidad Stanford (California, EE.UU.) David Camarillo sabe muy bien que el ciclismo es la principal causa de conmociones y lesiones cerebral en el deporte o en actividades relacionadas con él, en Estados Unidos.

Camarillo ha tenido dos conmociones cerebrales como resultado de accidentes de bicicleta. Aunque no duda que usar casco es mejor que no llevarlo, Camarillo piensa que los cascos tradicionales no protegen a los corredores tan bien como podrían.

«Los cascos de bicicleta de espuma pueden, y se ha demostrado, reducir la probabilidad de fractura de cráneo y otras lesiones cerebrales más graves», dice Camarillo, profesor ayudante de bioingeniería en Stanford, en la información de la universidad. «Sin embargo, creo que muchos erróneamente creen que un casco de bicicleta está ahí para proteger contra una conmoción cerebral. Eso no es cierto.»

Sabiendo lo que sabe sobre los cascos de bicicleta tradicionales, Camarillo, cuyo laboratorio trabaja en la comprensión y la prevención de las conmociones cerebrales, decidió probar un nuevo tipo de casco que está empezando a estar disponible en algunos países europeos. Los resultados se publican en la revista Annals of Biomedical Engineering.

El casco probado por Camarillo va en una bolsa blanda que se lleva alrededor del cuello. Salta, como un airbag, alrededor de la cabeza de una persona cuando detecta una posible colisión. Originalmente se diseñó porque a las personas no les gusta usar cascos por razones estéticas.

Los investigadores compararon este casco airbag con los cascos de bicicleta tradicionales de espuma. Sus resultados fueron sorprendentes.

«Llevamos a cabo pruebas de caída, que son las oficiales para evaluar los cascos de bicicleta, y nos encontramos con que los cascos airbag, con la presión inicial correcta, pueden reducir la aceleración de la cabeza cinco o seis veces más que un casco de bicicleta tradicional», dice Mehmet Kurt, investigador postdoctoral en el laboratorio de Camarillo.

La prueba de caída consistió en poner los cascos en una cabeza de maniquí que contenía acelerómetros y soltarlo desde varias alturas sobre una plataforma de metal.

Los investigadores soltaron los cascos desde un mínimo de 0,8 metros hasta un máximo de dos metros de altura y midieron su aceleración lineal al chocar contra el suelo.

Fuente: http://www.tendencias21.net/Los-cascos-airbag-para-la-bici-podrian-sustituir-a-los-de-espuma_a43276.html


Alternativas Europeas a servicios Web

Europa inventó la Web, pero cuando los europeos la usan se someten al albur de empresas americanas que no poseen la palabra privacidad en su vocabulario y que no están sometidas a las mismas reglas de juego en lo que a protección de datos se refiere que las que operan en Europa. Además, si tratamos de favorecer la innovación en Europa, ¿no deberíamos usar servicios innovadores europeos?
¿Recordáis la fábula de los pavos y el buitre?

Aporto mi granito de arena dando algunas alternativas europeas a servicios ampliamente utilizados:

  • Buscador: Alternativa a Google

    ¿Vida mas allá de Google? en Francia disponemos del buscador Qwant (https://qwant.com/).
  • Mensajería Instantánea: Alternativa a Whatsapp

    En Alemania se desarrolla la aplicación Conversations (https://conversations.im/).

    Si al ir a instalarlo de Google Play encuentras que tienes que pagar te recomiendo…

  • Android Market: Alternativa a Google Play

    De Gran Bretaña podemos instalar en nuestro Android la aplicación F-Droid (https://f-droid.org/) a través de la cual instalar a su vez otras aplicaciones abiertas como por ejemplo Conversations (esta vez gratuitamente).
  • Videoconferencia: Alternativa a Skype

    Disponemos por ejemplo del proyecto Búlgaro con base en Francia Jitsi (https://jitsi.org/) para realizar nuestras videoconferencias.

Hay más, mucho más, solo hay que buscar ¿y tú? ¿ya vuelas?

Fuente: Alternativas Europeas a servicios Web


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


La fábula de los pavos y los buitres

Fue hace mas de una década, al final de una conferencia de Jack Shaw sobre innovación a la que asistí en L’Hospitalet de Llobregat cuando escuché la fábula de los pavos y los buitres; la fábula contaba mas o menos lo siguiente:

Una tarde estaba una bandada de pavos domésticos que no sabían volar paseando y picoteando cuando de repente apareció un buitre y se dirigió al grupo.

Les preguntó si sabían volar a lo que contestaron que no; entonces el buitre les dijo que él les enseñaría y les citó al día siguiente en un prado cercano.

Al día siguiente la bandada de pavos se presentó en el lugar y tras varias horas practicando al final el buitre logró enseñarles a volar. Todos lo consiguieron e incluso hicieron tirabuzones en el aire.

En el ocaso del día todos comentaban excitados sobre lo aprendido y tras agradecer al buitre que les hubiese enseñado, regresaron a casa charlando animadamente sobre la experiencia… y andando.

Fuente: ingenieriavn.com

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


Emprender en tiempos de crisis

Muchos expertos coinciden en que se trata de un momento ideal para emprender un nuevo proyecto porque las pequeñas empresas se adaptan mejor al cambio y son más flexibles ante coyunturas adversas.

cualidades-emprendedores

 

Aunque muchas personas en tiempos de crisis económica prefieran aferrarse al sillón de su oficina, hay muchas otras que sienten que es el momento adecuado para animarse, y así lo reflejan los últimos informes publicados por Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Según Global Entrepreneurship Monitor, más de dos tercios de la población mundial adulta declara que espera emprender en algún momento de su vida y lo considera como una buena opción profesional.

 

Los emprendedores tienen una idea o detectan una oportunidad y deciden hacerla realidad. Una cultura que deposita menos ilusión en genialidades aisladas y supuestamente salvadoras, descansando más en la convicción de hacer cada uno su parte sin esperar el milagro que nos evite el sacrificio y nos regale el éxito.

Comenzar en este momento tiene más que ver con un desafío personal.

8-cursos-gratis-para-emprendedores

 

En época de crisis los proyectos emprendedores basados en ventas directas de productos y servicios a un precio accesible son los que más se desarrollan. En estos momentos lo ideal es emprender en negocios que puedan competir por precio con otras marcas debido a que las primeras marcas pierden ventas y las segundas ganan, ya que el consumidor busca el mejor precio en tiempos de incertidumbre.

 

Los momentos de crisis son buenos para emprender. Por sus estructuras y procesos, en tiempos de crisis las empresas grandes son menos flexibles, les cuesta más adaptarse. En cambio, los proyectos empresariales que nacen de la creatividad de los emprendedores son más flexibles en momentos de incertidumbre y desequilibrio económico.

 

Además de buscar calidad en los productos, los emprendedores concuerdan en que los consumidores valoran mucho el trato personal y los mensajes positivos. La gente valora mucho al emprendedor también porque está cansada de los grandes monopolios, de lo masivo y está dispuesta a pagar un precio razonable por algo que lo valga. El público necesita sentirse mimado y escuchado, y valora el trabajo hecho con amor y pasión.


Innovación en la alimentación

Comer es un placer, por encima el contar calorías, las etiquetas light, los macros y micro nutrientes, todos hemos caído en el pecado capital de la gula alguna vez.

¿Pero siempre ha sido así?, o más allá de la mera función biológica hemos evolucionado gracias a nuestras habilidades  para alcanzar algo más.

La alimentación puede ser una señal de estatus, siempre lo ha sido, ya en la antigua Grecia el consumo de ciertos alimentos estaba reservado a las familias más adineradas, al igual que hoy día los menús de los afamados restaurantes con estrellas Michelín no están al alcance de cualquier hijo de vecino. Más que la alimentación, es la cocina, el proceso químico y físico que transforma los alimentos en bruto ha sido llevado al extremo para ofrecernos platos delicadamente conseguidos, donde la presentación, el aroma o el sabor, han desplazado totalmente de nuestras preferencias la función básica de la nutrición.

¿Pero cómo funciona la industria de la alimentación en este sentido?, como avanzar y ofrecer productos nuevos, para cubrir unas necesidades que ya están cubiertas, como atacar a unos clientes que ya lo han probado todo, unos usuarios de productos con unos hábitos de consumo muy marcados, que confían en las marcas que hasta ahora le han funcionado, como pedir que traicionen esa confianza. Pues cubriendo otras necesidades más específicas, dándole valor a lo que ya tienen, con nuevos sabores, experiencia healthy, nuevos tamaños y formatos. Y ajustándose a los nuevos nichos de mercado que surgen cada día, gracias a las distintas formas de vivir y alimentarnos.

O así si no existiesen gente con un estilo de vida fitness, no podríamos encontrar botellas de claras de huevo en el supermercado, productos gourmet para los sibaritas, con exquisitas cervezas importadas o carne de buey kobe japonés, la más cara del mundo.

 

De la misma forma lo ecológico está de moda y como no iba a llegar a nuestras mesas, en forma de comida orgánica, por no saber ponerle un nombre mas adecuado dado que sigue siendo orgánica aunque haya crecido en un invernadero, mas de la cuarta parte de la población nacional ha consumido este tipo de productos, no por moda ni por tendencia sino por la sensación de consumir un producto de alta calidad, pagando un sobreprecio por ello que no le importa lo mas mínimo.

 

Curiosamente en el mundo de la alimentación, la industria y las grandes factorías se pueden considerar como las cocinas de este entramado y las cocinas de los grandes chefs mundiales, las pistas de pruebas y el origen de todo el I+D+I en alimentaciones, sabores y texturas donde se produce el consumo mas elitista a pequeña escala con una continua búsqueda de la sorpresa en el comensal, lo inesperado en la presentación. Siempre pendientes a esta innovación las grandes marcas de alimentación introducen nuevos productos. Como ejemplo, las técnicas de gelificación en la cocina molecular, producen avances tan increíbles como sustitutos del caviar, macarrones de soja o ñoqui de patata usando productos tan innovadores como el agar-agar, procedente de un alga roja usada en oriente desde tiempos inmemoriales, pero totalmente novedoso en la cocina industrial y de vanguardia.

 

Son los cocineros de vanguardia las locomotoras que impulsan el tren de la innovación en este campo, impulsando la creatividad desde las bambalinas de sus exclusivos restaurantes con larguísimas listas de espera. Dos cocineros españoles han conseguido encaramarse en la lista de los mejores cocineros del mundo y ahí siguen luchando por recuperar el perdido trono de “El bulli”, reconvertido en una escuela de alta cocina y fundación gastronómica desde 2011. Un monumento  a la innovación que  busco una salida lo más digna posible cuando las cuentas ya no salían y las deudas de casi medio millón de euros acuciaban a la entidad.

 

 

No solo incluyendo productos exóticos importados de oriente se consiguen innovar en gastronomía, sino utilizando elementos que no se podrían pensar que se puede usar como alimento como algo tan común en nuestras costas como el plancton, que Ángel León, el chef del mar, utiliza como su ingrediente estrella, después de purificarlo, tratarlo y alistarlo para consumo humano lo utiliza en su  cocina, donde quien lo ha probado indica que el inconfundible sabor a mar que agrega a los platos es incomparable a ningún otro ingrediente. Introducido como novel food en 2011, ni el ingrediente ni su proceso de refinado pueden patentarse dado que la liofilización (proceso mediante el que por congelación y calentamiento al vacío se deshidrata una sustancia), son invención del autor.

Ángel León

Ángel León

[saber mas]

Según el FIAB (Federación Española de Industrias para la Alimentación y Bebidas), la industria cuenta con una salud en innovación inmejorable, con su cita anual organizada por esta federación en Octubre, donde todos los participantes pueden mostrar sus avances, seguir las tendencias y compartir conocimientos, avanzar todos en la misma dirección.

A nivel informativo, los avances en etiquetado de los alimentos están ayudando a mejorar el conocimiento sobre lo que comemos y como nos afecta.

[saber mas]

La elaborada recolección de datos empíricos obtenida por los expertos nos indican las cantidades de cada macro nutriente de cada producto que ingerimos, para tener total constancia de que y en qué cantidad aportamos a nuestra nutrición, acercándonos un paso más al objetivo de controlar problemas como la diabetes o el sobrepeso, gracias a la información que podemos obtener de las etiquetas de los productos podemos conocer que las ensaladas pre procesadas y pre elaboradas de los supermercados no son tan saludables como podíamos esperar, o que tal vez esos zumos y batidos ya envasados y listos para tomar contienen más azúcar del que uno debe tomar incluso en un día completo.

Las últimas novedades de la legislación al respecto incluyen etiquetado sobre alérgenos, y toxicidades, añadidos a los que ya conocíamos de macro nutrientes y reciclado de envases. Es así como por ejemplo podemos saber que la proteína de la leche está presente en productos muy diversos, incluso en muchos que no imaginaríamos, como las patatas fritas. Información de gran valor para los intolerantes a la lactosa.

 

Ejemplo de etiqueta con macronutrientes

Ejemplo de etiqueta con macronutrientes

 

Y sin más, solo me gustaría recordar que una persona sana, es capaz de consumir una media de 1500-2500 kCal al día, en base a su sexo, constitución, actividad promedio, etc. Procuremos disfrutar de ellas.


El auge del turismo gastronómico

h_food_walks

Un turista gastronómico es el que elige determinados destinos basándose en actividades culinarias que vaya a realizar en destino. El consumidor medio está volviéndose más exigente en términos de sus expectativas a la hora de viajar, y en las formas en las que quiere experimentar un destino. Quiere sentir que está experimentando algo auténtico, y una de las vías para conseguirlo es a través de la cultura gastronómica de un destino. Tener la oportunidad de aprender sobre la cultura gastronómica local, estar conectado a productores locales y comer en restaurantes donde los chefs apoyan sabores locales. El viajero no busca un servicio sino una experiencia auténtica y memorable. Un turista culto, muy exigente, que ejerce la crítica, y que es prescriptor online al volver a su país.

El crecimiento del turismo gastronómico es el resultado de la tendencia donde la gente pasa menos tiempo cocinando, y elige concentrar su interés en la gastronomía como parte de una actividad de ocio. Este creciente interés está condicionado por una serie de factores, que incluyen la expansión de medios de comunicación focalizados en gastronomía, el movimiento «de la granja a la mesa» entre grandes agencias de viaje, y la proliferación de eventos de alto perfil destinados a cocina local.

Dirigiendo estas tendencias, están las redes sociales con las millones de fotografias compartidas por los turistas gastronómicos en plataformas como Facebook, Twitter, Instagram o especialmente Flickr, lo que incrementa el conocimiento de diferentes cocinas y culturas, alimentando el deseo de experimentarlas.

Una estrategia de desarrollo del turismo gastronómico que quiera ser efectiva, debe cubrir una amplia selección de actividades incluyendo: visitas granjas de producción artesana, tours gastronómicos inmersivos, clases de cocina y catas de vino.

Es por ello que recientemente, destinos gastronómicos menos conocidos están descubriendo que promocionando su cultura gastronómica local puede atraer más visitantes, y que no necesitan restaurantes con estrellas Michelín para tener éxito

El turismo gastronómico ofrece la oportunidad del desarrollo de las economías locales, al generar empleo y tener un efecto multiplicador transversal en otros sectores. Y puede contribuir a la lucha contra la desestacionalización.

La innovación debe de ser continua en la gastronomía para seguir conquistando a un turista gastronómico en un mercado global competitivo, sin perder la identidad y autenticidad como punto de partida del relato.


Si no sales de tu zona de confort, no aprenderás nada

Quería hacer un post dejando por un momento de lado todos los grandes avances en materia de innovación, tecnología, ciencia, etc con los que el mundo nos deslumbra cada día, y pasar a abordar un tema que creo fundamental y que no debemos pasar por alto. Algo que nos afecta directamente en nuestro propio avance y progreso personal y profesional. ¿De qué sirve que el mundo avance tan rápido si nosotros no intentamos ir más al límite para progresar?

Vas a hablar en público, pero te tiemblan las rodillas antes incluso de llegar a la sala. Quieres aumentar tu red de contactos, pero preferirías tragarte las uñas antes que presentarte a puerta fría y hablar con desconocidos en un gran evento. Sabes que dejarte notar en las reuniones de equipo impulsaría tu reputación en el trabajo, pero tienes miedo de equivocarte y finalmente no abres la boca. Situaciones como estas – que son importantes profesionalmente, pero te aterran personalmente – son desafortunadamente, omnipresentes. Está por todos lados. Una respuesta fácil a estas situaciones es evitarlas. ¿Quién quiere sentirse agobiado, angustiado o nervioso cuando no tienes por qué?

El problema, por supuesto, es que estas situaciones no son solo incomodas, son muy necesarias. A medida que crecemos y aprendemos en nuestro trabajo y carreras profesionales, nos enfrentamos constantemente a situaciones donde necesitamos adaptar nuestro comportamiento. Es simplemente una realidad en el mundo en el que vivimos hoy. Y sin la habilidad y coraje para enfrentarnos a ellas, podemos perder grandes oportunidades para avanzar y mejorar. Cómo profesionales, ¿de verdad podemos realmente construir un buen futuro evitando estas incomodas, pero beneficiosas tareas?

Self-Improvement-Tips-Comfort-Zone

Primero, se honesto contigo mismo. Cuando rechazaste esa oportunidad de hablar en una importante conferencia en tu sector, ¿fue realmente por qué no tuviste tiempo o por qué te entró el pánico de subirte al estrado? Y cuando no te atreviste a coger y hablar con ese compañero de trabajo que estuvo despreciándote, ¿fue realmente por qué pensabas que dejaría de hacerlo, o por qué tuviste miedo de un conflicto? Quieres cambiar de trabajo, ¿realmente no tienes tiempo para buscar otras opciones o es que te da miedo enfrentarte a un proceso de selección y aterrizar en una nueva empresa?
Haz una lista con las excusas que tiendes a ponerte habitualmente para evitar situaciones fuera de tu zona de confort y pregúntate si de verdad son legítimas. Si alguien te pusiera esas mismas excusas sobre su forma de actuar, ¿las verías de la misma forma? Quizá las respuestas no siempre sean claras, pero lo que está claro es que nunca te sobrepondrás a ellas si, desde el minuto uno, no eres honesto contigo mismo.

Después, controla esas situaciones y hazlas tuyas. Es una realidad, muy pocas personas se esfuerzan ante situaciones comprometidas. Es posible que pases un mal rato al dar una charla, pero será más sencillo si el tema a tratar es algo que dominas, ¿verdad? O puede que también te pase al tratar de conocer gente en grandes eventos, pero seguro que no tanto si se trata de una sala más recogida y tranquila.

Aprendizaje
Saca partido, toma el control y aprovecha estas oportunidades – no las dejes al azar. Durante años, todos hemos visto gente que lo pasa muy mal fuera de su zona de confort en el trabajo y/o en su día a día (a mi me pasaba mucho), pero con los años, exponiéndome y esforzandome lo más posibleme, me he dado cuenta que normalmente tenemos mucha más capacidad de la que pensamos para evitar que estas situaciones sean tan incómodas. Para conseguir minimizar el desconfort, normalmente se puede encontrar una manera de ajustar ciertas cosas para hacerlo de forma suficientemente aceptable y después seguir puliendo. Por ejemplo, si no te sientes bien hablando con mucha gente en grandes sitios, busca un rinconcito más tranquilo o silencioso, o simplemente salte al pasillo o fuera del propio edificio para continuar con la charla. Si odias hablar en público o los eventos de networking, pero te sientes mucho más a gusto en pequeños grupos, busca oportunidades para hablar con esa persona de forma más íntima tomando un simple café. La próxima vez que quieras abrir la boca y dar tu opinión en una importante reunión en tu trabajo, levanta la mano y hazla.

Vamos, da el paso. Para poder salir de tu zona de confort, no te queda más remedio que hacerlo, aunque sea incómodo. Ponte mecanismos que te fuercen a lanzarte y dar el paso, descubrirás que lo que al principio de atemorizaba no es tan malo como pensabas. Empieza con pequeños pasos. Puede que tropieces, tranquilo. De hecho, es la única forma para aprender. Tropezar, levantarse y seguir. Esos pasos en falso son inevitables, y de hecho son esenciales en el proceso de aprendizaje y de superar tus miedos. Al final, incluso aunque podamos sentirnos sin fuerzas y desprotegidos fuera de nuestra zona de confort, tenemos mucha más capacidad y fuerzas de las que pensamos. Ya sabes, date una oportunidad. Se honesto contigo mismo, haz tuyas esas situaciones y da el paso. Estoy seguro que agradecerás el haberte dado la oportunidad de crecer, aprender y ampliar tu repertorio personal y profesional.

Emilio Rodríguez (@ersappreneur) – Fundador y CEO Gremyo Audiencias

Fuente


¿Por qué la inteligencia artificial está resurgiendo?

google-deepmind-artificial-intelligence-970x646El término «Inteligencia Artificial» se ha asociado con la arrogancia y la decepción desde sus primeros días. Fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth. Sus comienzos fueron optimistas y a pesar de ciertos estallidos de progreso y entusiasmo, la investigación en AI (Artificial Intelligence) se hizo famosa por prometer mucho más de lo que podía  ofrecer. Los investigadores, en su mayoría, terminaron evitando el término completo y prefiriendo en su lugar hablar de «sistemas expertos» o «redes neuronales». Sin embargo, en los últimos dos años se ha producido un cambio radical. De repente, los sistemas de AI están logrando resultados impresionantes en una serie de tareas, y la gente está volviendo a usar el término sin vergüenza. ¿Qué ha cambiado?

El auge actual se basa en una vieja idea pero con un toque moderno: las denominadas redes neuronales artificiales (RNA), que siguen la arquitectura de un cerebro humano. Un cerebro biológico está formado por células interconectadas, llamadas neuronas, cada una de las cuales pueden ser activas por otras neuronas y éstas hacer funcionar otras a su vez. Una simple RNA tiene una capa de entrada de neuronas donde los datos son introducidos en la red, una capa de salida donde se dejan los resultados y algunas capas intermedias ocultas donde se procesa la información. Cada neurona dentro de la red tiene un conjunto de «pesos» y una «función de activación» que controla su salida. El entrenamiento de una red neuronal implica ajustar los pesos de las neuronas para que una determinada entrada produzca la salida deseada. Las RNA estaban empezando a lograr algunos resultados útiles a principios de 1990, por ejemplo, en el reconocimiento  de números escritos a mano. Pero al intentar que hiciesen tareas más complejas es cuando aparecían los problemas. Las redes neuronales aprenden mediante ejemplos y la técnica de entrenamiento estándar no funcionó con redes más grandes (deeper) y con más capas. Después de un rayo de luz, el entusiasmo por las RNA se desvaneció. Una vez más, al parecer, la AI no había cumplido y el campo entró en uno de sus períodos de barbecho conocidos como «inviernos AI».

Pero las cosas han cambiado en los últimos años, por tres razones. En primer lugar, las nuevas técnicas de entrenamiento hicieron que el entrenamiento profundo (deep training) fuese viable. En segundo lugar, el auge de Internet ha hecho que tengamos miles de millones de documentos, imágenes y videos disponibles para fines de entrenamiento. Pero eso requiere una gran cantidad de potencia de cálculo, que es donde el tercer elemento entra en juego: en torno al 2009, varios grupos de investigación de AI se dieron cuenta de que las unidades de procesamiento gráfico (GPU), los chips utilizados en PCs y videoconsolas para generar gráficos, eran también muy adecuados para el modelado de redes neuronales. Un grupo de investigación de AI de la Universidad de Stanford dirigido por Andrew Ng, que se transladó posteriormente a Google y ahora trabaja para Baidu, un gigante de Internet en China, encontró que las GPU podrían acelerar la formación de sus redes neuronales profundas casi cien veces más. Con las redes más profundas, más datos de entrenamiento y un hardware más potente para hacer que todo funcione, las redes neuronales profundas (o sistemas «deep-learning») de repente comenzaron a progresar rápidamente en áreas tales como el reconocimiento de voz, la clasificación de imágenes y traducción de idiomas. Cuando un sistema de deep learning ganó en 2012 un concurso de de reconocimiento de imágenes, superando ampliamente a los sistemas rivales, las personas tanto dentro de la comunidad académica como fuera de ella tomaron nota del suceso.

El deep learning resulta ser aplicable en una amplia gama de campos. Ya se está utilizando todos los días sin darnos cuenta: en la potencia del motor de búsqueda de Google, en el etiquetado automático de de fotos de Facebook, en el asistente de voz de Apple, en las recomendaciones de compras de Amazon y en los coches con auto-conducción de Tesla. Por primera vez, la tecnología de AI se está expandiendo ampliamente. Y los investigadores continúan buscando nuevas formas de aplicarla a la ingente cantidad de datos que se acumulan en la era de Internet. «Inteligencia Artificial» es ahora una palabra de moda. De hecho, es más correcto decir que el auge actual de la AI es realmente un boom en deep learning. Pero como sea que se quiera llamar, el campo está progresando rápidamente. Ha tomado décadas y está todavía muy lejos de los robots inteligentes que se encuentran en la ciencia ficción, pero la inteligencia artificial está finalmente empezando a cumplir con sus promesas.


MUJERES EN LA INNOVACION

Recientemente y gracias al Master Ejecutivo en Innovación de la EOI, he conocido a un profesional del mundo de la innovación: Enric Barba. Recomiendo la visita a su blog personal: http://www.enricbarba.com/ y si se puede su interesante libro: «Innovación, 100 consejos para inspirarla y gestionarla», en estos dos espacios el autor combina un profundo discurso intelectual, con la práctica directiva del día a día.

Y entre ellos uno capto mi atención: «Las mujeres en la innovación«. Algunos fragmentos: «La distribución estadística del coeficiente intelectual de la población sigue una curva de Gauss en ambos sexos. Según estos estudios, tendría una mayor dispersión en el caso de los hombres, siendo la media del coeficiente intelectual algo superior en las mujeres. Para explicarlo llanamente, entre los varones habría más genios, pero también más estúpidos«… «Los hombres se sienten más cómodos en organizaciones jerárquicas, las mujeres en organizaciones matriciales, donde el objetivo es participar y donde se sientan vinculadas a un proyecto común«… «Las mujeres son mejores en los aspectos de relaciones y, por consiguiente, destacan en planificación, fijación de objetivos, establecimiento de normas, decisión, firmeza y labores de seguimiento, de modo que son excelentes candidatas a la dirección de proyectos de innovación«

No podemos olvidar que vivimos en la era de la innovación y que en estos últimos años ha habido un gran cambio en el paradigma social, profesional y económico global. Nunca antes el mundo había experimentado cambios tan dinámicos a nivel tecnológico, económico o social como lo hace actualmente. Y todas las nuevas ideas, productos o prácticas que se están generando se pueden convertir en una gran oportunidad para la transformación, gracias a una innovación que se centre en las necesidades de las personas y se adapte a sus posibilidades.

Algo está cambiando, cada vez resulta menos extraño ver a mujeres en altos cargos, gracias a que la mujer tiene una gran capacidad de adaptación, de poder concentrarse en diferentes cosas a la vez. Además, cada vez posee más confianza en sí misma, mucha capacidad de coordinación, puede identificar y resolver problemas, tiene sensibilidad social, y una mayor capacidad de socialización y de tolerancia a la frustración, respecto del hombre. Sin embargo, no hay duda que la innovación se sustenta en equipos dinámicos, fluidos, multidisciplinares y adaptativos.

En países como Estados Unidos, existe un movimiento de concienciación y difusión de las mujeres de éxito en los campos de la innovación. Consideradas como ídolos y ejemplos a seguir, se está cambiando la imagen de la mujer de éxito, utilizando estrategias de comunicación alternativas, que proyectan a las mujeres de éxito como modelo a las jóvenes que estén planificando su vida profesional. Lejos de las estrategias de marketing y relaciones públicas americanas, que utilizan a las mujeres de éxito como iconos, en general las emprendedoras de éxito siguen siendo unas auténticas desconocidas. Si queremos una economía más próspera e innovadora, no podemos dejar a la mitad de la población fuera de ella.


5 conceptos esenciales para saber cómo funciona el Internet de las Cosas y cómo podemos usarlo para innovar en cualquier sector

Después de la aparición de Internet y la World Wide Web (www), y después de la revolución de los teléfonos móviles inteligentes, nos estamos acercando a la tercera gran fase disruptiva de la cual estamos escuchando cada vez más, el Internet de las Cosas (traducción al castellano del término en inglés de Internet of Things – IoT).

El término Internet de las Cosas hace referencia a un mundo donde la mayor parte de los objetos que nos rodea están conectados, objetos que están presentes en nuestra vida y que están enviando datos y escuchando constantemente para que nosotros podamos interactuar con ellos, ser medidos y controlarlos.

Todo esto ya está empezando y será posible gracias a millones de dispositivos con sensores y actuadores ubicados en cada rincón de nuestro planeta, que estarán extrayendo datos de nuestra vida tanto personal como profesional y que necesitarán una estructura sólida, estandarizada y compleja: El Internet de las Cosas.

Actualmente, se calcula que hay unos 15 billones de dispositivos conectados a internet y se estima que para el 2020 se llegará a 31 billones de dispositivos conectados. Algunas de las predicciones para el Internet de las cosas en 2020 son las siguientes:

Cisco – How Many Internet Connections are in the World? Right. Now.

Moran Stanley – Investing in the Internet of Things

IDC – Worldwide Internet of Things Forecast Update, 2016–2020

Gartner – By 2020, More Than Half of Major New Business Processes and Systems Will Incorporate Some Element of the Internet of Things

En esta gran y compleja estructura entran en juego 4 grandes bloques: sensores y actuadores, conectividad y protocolos, servidores y procesado de datos, personas y procesos.
1) Sensores y actuadores

Los sensores son como los sentidos que nos permiten recoger información de esta gran red digital. El avance de la tecnología, la economía de escala y la globalización nos han permitido llegar a un punto donde podemos conseguir todo tipos de sensores, con unas dimensiones muy reducidas y a unos precios muy bajos.

Podemos dividir todos estos sensores en los siguientes grupos:

 

2)  Conectividad y protocolos

Existen distintos tipos de conectividad que nos permiten conectar estos sensores y actuadores a Internet. Ésta conectividad dependerá del tipo de sensor y su localización, por ejemplo, no necesita la misma cantidad energía un sensor que está en medio de un campo, sin cobertura de telefonía móvil normal y que necesitará enviar a través de otro tipo de red más costosa, que un sensor ubicado dentro de una vivienda donde es posible que pueda conectarse por wifi. Para todos estos casos hay varios tipos de conectividad.

Por otro lado, el sensor utiliza lo que llamamos protocolos de datos para enviar de una forma u otra sus datos. Sería algo así como el “lenguaje” en que se comunica a la máquina donde está enviando los datos para que se entiendan. Al igual que en los tipos de red de conectividad, se tiene que elegir el protocolo en función de los tipos de datos que se envía, la velocidad de que disponemos, la cantidad de memoria que se nos es permitido utilizar, etc.

3) Servidores y procesado de datos

Tenemos millones sensores y están conectados a una red enviando todo tipo de datos en distintos protocolos pero.. y a donde van estos datos?

Estos sensores necesitan una máquina, también llamado servidor, donde enviar estos datos. La utilización de estos servidores variará en función de la necesidad de la persona o empresa que está recopilando los datos, por ejemplo, no es lo mismo que una persona conecte el estado de la puerta de su piso en Internet solo por uso personal, a que una empresa venda 10.000 tanques de petróleo conectados a Internet.

Para disponer de un servidor tenemos dos principales opciones:

 

Una Plataforma IoT es un servicio ofrecido como Software as a Service, el cual está preparado para recibir datos de todo tipo de sensores y actuadores des del primer minuto después de darse de alta. Las Plataformas IoT más completas tienen varias funcionalidades ordenadas en 6 capas, desde que los datos llegan hasta que se hace uso de ellos:

 

 

Opción de recibir los datos a través de varios protocolos en una API y transformarlos una vez llegan para ser utilizados como sea necesario.

 

 

Opción de gestionar dispositivos y licencias. Posibilidad de escalar en función del crecimiento de un proyecto o negocio, para poder pasar de 10 a 10 millones de dispositivos sin tener que preocuparse.

 

 

Programas que se ejecutan periódicamente o cada vez que un sensor envía datos. Esta opción permite automatizar procesos, enviar notificaciones, realizar cálculos analíticos, etc. Esta herramienta debería dar la flexibilidad necesaria para adaptarse a cualquier tipo de negocio.

 

 

Opción de monitorización de todos los datos que se están recibiendo, tanto en datos históricos como en tiempo real. Opción de control e interacción con los sensores.

 

Visualización de datos extraídos de todos los datos que se reciben. Estos datos aportan un valor añadido ofreciendo una visión global, en función del contexto, que nos permita tomar decisiones de negocio, encontrar patrones y hacer predicciones entre otras opciones.

 

 

Ésta última capa es la que nos permite acceder a los datos e interactuar con los objetos conectados desde otras aplicaciones y/o plataformas como CRMs, ERPs, aplicaciones móviles, servicios de software como IFTTT, Alexa y otros fabricantes de productos como Nest, Fitbit entre otras opciones.

Elegir entre desarrollar un servidor propio o trabajar con una Plataforma IoT dependerá mucho de los recursos de cada proyecto o empresa. Variables como el presupuesto o el tiempo requerido para salir al mercado pueden afectar mucho esta decision.

Las ventajas del uso de una Plataforma IoT son las siguientes:

 

Unas de las Plataformas IoT que recomiendo son:

 

4) Personas y procesos

Todos estos datos provenientes de los sensores se pueden combinar con el dia a dia de la gente y en todos los procesos donde se ven involucrados tanto a nivel personal, como comunitario, empresarial o digital.

Sectores

Cada sector tiene distintos verticales a los que se puede innovar:

Vivienda y oficina
IluminaciónSeguridadAlimentación de mascotasAlarmas de incendio

Refrigeración

Electrodomésticos

Puertas y ventanas

Energía

Tareas

Equipos

Ciudades
Gestión de tráficoLimpiezaAlcantarilladoDistribución eléctrica

Servicios de emergencia

Mantenimiento

Construcción e infraestructuras
ClimatizaciónSeguridadElectricidadAlertas de emergencia

Ocupación

Energía

Integridad estructural

Iluminación

Fabricación
Gestión de procesosMonitorizaciónMantenimientoGarantía

Maquinaria

Aprovisionamiento

Trabajadores

Tareas

Vehículos
TráficoTelemetríaParkingMantenimiento

Detección de fallos

Consumo

Transporte
RastreoMantenimientoTelemetríaRutas

Trenes

Aerolíneas

Entrega de paquetes

Devoluciones

Consumo

Cadena de suministro

Tráfico

Mantenimiento

Salud
Control de pacientesMonitorizaciónDiagnósticosEquipamiento

Stock

Bio Wearables

Detectores químicos

Comida

Gente mayor

Energía
ConsumoAprovisionamientoRed de suministroMonitorización

Detección de fallidas

Agricultura
MonitorizaciónClimaPrevisiónAlimentacion animales

Control animales

 

Cómo innovar utilizando tecnologías de Internet de las Cosas

Buscar procesos de los descritos en el punto anterior a través de la interacción entre distintos verticales a través de da a luz a nuevos e innovadores proyectos.

Por ejemplo, un sensor que lleva puesto en una camiseta una señora mayor de edad puede detectar una anomalía en su organismo. Inmediatamente su médico sale dirección a su casa mientras su coche está reservando sitio en el parking más próximo a la casa de su paciente.

Otro ejemplo sería en la Indústria, donde una máquina avisa al proveedor de plástico que sus existencias se están terminando. El proveedor automáticamente añade a su ruta diaria de suministro una nueva orden de entrega de este plástico, pero si detecta que el transporte que debería entregarlo tiene una anomalía al motor, pasará el trabajo a otro transporte mientras se reserva automáticamente cita al mecánico.

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies