De la Globalización a la Glocalización. Enfoque Práctico.
Cuando hablamos de Globalización, nos referimos al proceso de apertura social, económica, política y cultural que han venido presentando los paises en las últimas décadas, producto del desarrollo tecnológico que permite traspasar las fronteras en fracciones de segundos y llevar los productos y servicios, más allá de nuestro mercado local.
Este concepto, originado por las sociedades de occidente, o mejor dicho, por las sociedades promotoras del consumismo, pretende hacer del mundo, como de hecho ya lo es, un único mercado, ya que gracias al desarrollo de la gestión de las cadenas de suministro y la logística internacional las empresas e industrias de estos países pueden articular su proceso productivo de forma más flexible. Por ejemplo, una industria ubicada en República Dominicana, puede tener suplidores de materia prima o componentes de su productos en China y comercializar dicha producción en Estados Unidos, hecho que permite a dicha empresa ser más competitiva y productiva.
Ahora bien, esta apertura conlleva a la industria local, a que se adapte no solo a los aspectos políticos y culturales de su mercado local, sino que debe tener en cuenta el mercado global; de ahí el surgimiento del concepto de Glocalización, que no es más que adaptar la empresa a las peculiaridades y características de cada entorno.
Esto no supone una estandarización, es meramente adaptación. Esto así, ya que los países, por mas flexibilidad que presenten política y comercialmente, preservan rasgos culturales distintivos, cuyo conocimiento supone un distingo competitivo en el sector productivo.
Pensar glocalmente significa tener una estructura flexible, que permita adaptarse localmente a las demandas globales, evitando así, tal como lo expresa Antonio Bolivar, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, el aumento de las barreras culturales generadas por las personas que defienden sus tradiciones de la globalización cultural.
Sergio Cid
MGCSON2011