
Planteamiento del problema. La atención está considerada como la capacidad mental para generar y mantener un estado de activación que permita el procesamiento de información (Ríos-Lago, Adrover-Roig, Noreña Martínez y Rodríguez-Sánchez, 2013). Por esta razón el estudio de la atención es de vital importancia en el ámbito educativo, dado que es la habilidad cognitiva que permite que se registre, filtre, decodifique y almacene la información. La atención ha sido objeto de estudio por multitud de autores, con diversos objetivos, como determinar su funcionalidad e identificar su base neuroanatómica en el cerebro. Uno de los modelos más aceptados actualmente es el Modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer (1987,1989), modelo clínico basado en la observación de los personas con trastornos de atención tras lesiones neurológicas.